Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Artrosis de Cadera: Un Problema de Salud Común

RSS: BVS- Cuba - Vier, 03/28/2025 - 06:00

La artrosis de cadera se manifiesta como un proceso degenerativo que afecta a miles de personas en todo el mundo. Este trastorno, caracterizado por la degradación progresiva del cartílago articular, comienza con una serie de factores que interactúan entre sí. Entre estos, se encuentran elementos genéticos, mecánicos y ambientales que actúan a lo largo del tiempo, provocando un desgaste en el cartílago que recubre los extremos de los huesos.
Si bien la artrosis puede afectar cualquier articulación del cuerpo, es especialmente común en las manos, las rodillas, la columna vertebral y, por supuesto, las caderas. La cadera, al ser una de las articulaciones más grandes y soportar el peso del cuerpo durante actividades diarias, es particularmente susceptible a este tipo de desgaste.
La artrosis de cadera es un trastorno que inicia con la degradación del cartílago articular, afectando la calidad de vida de quienes lo padecen. Es fundamental prestar atención a los factores de riesgo y adoptar medidas preventivas, como mantener un peso saludable y evitar el uso excesivo de las articulaciones, para minimizar su impacto. Así, aunque la edad y otros factores predisponentes no se pueden controlar, hay áreas donde se puede actuar para preservar la salud articular y mejorar la calidad de vida.

Tratamiento conservador de la artrosis de cadera. Ante un escenario clínico de coxalgia por artrosis de cadera se planteó la necesidad de conocer los tratamientos conservadores más seguros y efectivos para el manejo del dolor. El tratamiento de la artrosis requiere un enfoque integral e individualizado en función de las preferencias del paciente para lograr el máximo beneficio clínico. Existen numerosas estrategias útiles para el manejo del dolor en pacientes con artrosis de cadera siendo fuertemente recomendados de inicio la actividad física, los antiinflamatorios no esteroideos (AINE) orales y en ciertos casos los corticoides intraarticulares, tramadol o duloxetina, siempre asociado con la actividad física. Los ejercicios más recomendados son los aeróbicos y el Tai Chi o yoga

Psoriasis Palmoplantar

RSS: BVS- Cuba - Mié, 03/26/2025 - 06:00

La psoriasis palmoplantar es un tipo específico de psoriasis que afecta las palmas de las manos y las plantas de los pies, provocando la formación de placas rojas y escamosas que pueden ser dolorosas y molestas. Al igual que otras variantes de esta enfermedad, la psoriasis palmoplantar es una afección autoinmune, lo que significa que se origina a partir de un mal funcionamiento del sistema inmunitario. En este caso, el sistema inmune provoca que las células de la piel se desarrollen de manera acelerada, resultando en la aparición de estas lesiones cutáneas.
Esta condición puede manifestarse a cualquier edad, aunque se han observado dos picos notables en su aparición: los primeros brotes pueden ocurrir durante la infancia o adolescencia y también en la adultez, especialmente entre los 20 y 60 años. Durante este último grupo de edad, es común que se presente una forma relacionada conocida como pustulosis palmoplantar, que se caracteriza por la presencia de ampollas y pus en las áreas afectadas.

Los desencadenantes de la psoriasis palmoplantar son diversos y pueden incluir factores genéticos, ambientales, infecciones, estrés, y lesiones en la piel. Sin embargo, la causa precisa de esta condición sigue siendo un misterio, lo que dificulta su prevención y tratamiento efectivo.

El manejo de la psoriasis palmoplantar a menudo implica un enfoque multifacético que puede incluir terapias tópicas, tratamientos sistémicos y terapia fotodinámica, dependiendo de la gravedad de la afección y la respuesta individual al tratamiento. Además, es crucial seguir un estilo de vida saludable, con atención especial a la dieta, el manejo del estrés y la higiene de la piel, para ayudar a minimizar las recurrencias.

Consenso Nacional de psoriasis. Guía de tratamiento La observación de estas pautas promoverá la comprensión por parte de los profesionales de la salud de la complejidad de esta enfermedad y una mejor asistencia de los pacientes.

Este consenso está dirigido a dermatólogos con interés en esta patología y médicos en formación en está u otras especialidades. Los dermatólogos con experiencia en el tratamiento de la psoriasis pueden obviar la lectura de los aspectos generales y enfocar su atención en la terapéutica.

Prevención del Cáncer de Cuello Uterino

RSS: BVS- Cuba - Mié, 03/26/2025 - 06:00

El cáncer de cérvix, una de las principales causas de mortalidad entre mujeres a nivel mundial, está vinculado en gran medida al virus del papiloma humano (VPH). En el Día Mundial de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, celebrado cada 26 de marzo, se hace un llamado a la acción para concienciar sobre la importancia de la detección temprana y la prevención de esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), el cáncer de cuello uterino es una patología que puede ser evitada con medidas adecuadas. Factores de riesgo como el inicio temprano de relaciones sexuales, múltiples parejas sexuales, el tabaquismo, hábitos alimenticios inadecuados y ciertas condiciones médicas, como la diabetes, pueden aumentar la probabilidad de desarrollar esta enfermedad.

A pesar de la gravedad de la situación, muchas mujeres aún carecen de información suficiente sobre el VPH y sus implicaciones. La detección precoz mediante pruebas de Papanicolau y la vacunación son herramientas eficaces que pueden reducir significativamente la incidencia de este tipo de cáncer.

La celebración de este día no solo busca crear conciencia, sino también fomentar el acceso a servicios de salud y educación que permitan a las mujeres tomar decisiones informadas sobre su salud reproductiva.

En conclusión, la lucha contra el cáncer de cuello uterino requiere un esfuerzo conjunto de la sociedad, profesionales de la salud y las propias mujeres. Con una adecuada prevención y diagnóstico, es posible cambiar el rumbo de esta enfermedad y salvar miles de vidas cada año.

Prevención, detección, diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Lesiones precursoras de cáncer de cuello del útero

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.

Conducto arterioso permeable

RSS: BVS- Cuba - Lun, 03/24/2025 - 06:00

El conducto arterioso permeable es la persistencia después del nacimiento de la conexión fetal (conducto arterioso) entre la aorta y la arteria pulmonar.

A menudo, un conducto arterioso persistente pequeño no causa problemas y puede que nunca necesite tratamiento. Sin embargo, un conducto arterioso persistente grande sin tratar puede hacer que la sangre desoxigenada se mueva en la dirección incorrecta. Esto puede debilitar el músculo del corazón, lo cual causa insuficiencia cardíaca y otras complicaciones.

Para cerrar un conducto arterial persistente se administra indometacina o ibuprofeno. Estos fármacos son más eficaces si se administran durante los 10 primeros días después del nacimiento y es más eficaz en los recién nacidos prematuros que en los recién nacidos a término

Guía de practica clínica para el diagnostico y manejo de la persistencia del conducto arterioso (PCA) en prematuros

La finalidad de esta guía es contribuir con la disminución de la morbimortalidad neonatal, estableciendo criterios
clínicos, radiológicos y ecocardiográficos para el diagnóstico, manejo y seguimiento de los neonatos prematuros con Persistencia del Conducto Arterioso

El objetivo es estandarizar y optimizar la atención del neonato prematuro con Persistencia del Conducto Arterioso (PCA).

 

 

Droga sintética

RSS: BVS- Cuba - Lun, 03/24/2025 - 06:00

Es una sustancia creada de forma artificial mediante la manipulación de productos químicos. Esta sustancia produce una serie de efectos directos sobre el sistema nervioso central como inhibir el dolor, alterar las percepciones y modificar el estado anímico del consumidor.  Las drogas sintéticas eran en un inicio principios activos que fueron abandonados por las industrias farmacéuticas por sus efectos nocivos. Sin embargo, estas sustancias fueron rescatadas y distribuidas en distintas presentaciones llamativas (comprimidos, cápsulas, polvos o líquidos) para su consumo como droga.

La mayoría de estas drogas provocan una serie de efectos psicoactivos que inhiben el dolor, alteran las percepciones visuales y acústicas y mejoran el estado anímico.  Sin embargo, uno de los mayores peligros de las drogas sintéticas es el desconocimiento de su composición, ya que normalmente se utilizan productos químicos dudosos. Esto las convierte en sustancias psicoactivas potencialmente peligrosas al no tener constancia de alguna de las consecuencias que puede provocar su consumo. Y es que, a pesar de los efectos “positivos” mencionados, los negativos son muchos más en proporción y todos ellos muy peligrosos, tanto a corto como a largo plazo

Las drogas sintéticas o nuevas sustancias psicoactivas, una amenaza latente sin controles efectivos . En este articulo se estudia de forma abreviada la amenaza mundial,  latente y sin controles efectivos que representa la aparición de las drogas o nuevas sustancias psicoativas.

Inicialmente aspectos básicos del contexto del contexto de las drogas de origen natural y sintéticas, luego se expone la caracterización del uso de las drogas de origen natural y sintéticas  y el punto en el cual la sociedad actual y en especial los jóvenes y los niños presentan gran vulnerabilidad, y en último término, se propone una serie de estrategias  con el fin de reducir el consumo de nuevas sustancias psicoactivas

Intervenciones educativas y síndrome de Down

RSS: BVS- Cuba - Vier, 03/21/2025 - 06:00

El síndrome de Down es una afección en la que una persona tiene un cromosoma adicional o una parte adicional de un cromosoma. Esta copia adicional cambia la forma en que se desarrollan el cuerpo y el cerebro de un bebé. Esto puede causar desafíos tanto mentales como físicos durante la vida

Las características físicas de los bebés con síndrome de Down pueden incluir:

–    Debilidad muscular.

–  Baja estatura.

– Cabeza pequeña y cara aplanada.

–  Cuello corto.

–   Una cara ancha con ojos rasgados.

–   Pequeñas manchas blancas en la parte coloreada de los ojos.

–   A veces, una lengua inusualmente grande.

Intervenciones educativas para el alumnado con síndrome de Down. El síndrome de Down es una anomalía cromosómica provocada por la reproducción adicional del cromosoma 21. Las personas que lo padecen ocupan un papel importante en el ámbito escolar, familiar y social. Por lo tanto, los docentes deben responder a las necesidades educativas que este alumnado requiere, ya sea en un centro ordinario o específico, así como conocer diferentes líneas de actuación e intervención viables para conseguir los objetivos propuestos. Debido a sus características, los niños con síndrome de Down precisan de material adaptado y en la mayoría de los casos, individualizado, ya que el ritmo de aprendizaje en cada discente es distinto. Además, todas las intervenciones educativas que se plantean para este alumnado deben conducir hacia un enfoque sobre todo emocional que ayude al desarrollo de la autonomía personal y de la vida en sociedad.

En el presente trabajo se revisan diferentes aspectos, técnicas, intervenciones y programas que se han empleado a lo largo del tiempo con el fin de que se produzca un aumento en el desarrollo y en la adquisición de habilidades cognitivas, sociales y emocionales.

Criterios de selección y permanencia de las revistas en LILACS

RSS: BVS- Cuba - Vier, 03/21/2025 - 06:00

Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud de acrónimo LILACS, ​ se trata de una base de datos de información bibliográfica en línea para las ciencias de la salud.

Es una base de datos cooperativa del Sistema BIREME que abarca la literatura relacionada con las Ciencias de la Salud, publicada en los países de América Latina y el Caribe. Se actualiza diariamente por los miembros de la Red LILACS, y BIREME/OPS/OMS realiza recolecciones y cargas automatizadas mensualmente.

Los criterios para seleccionar títulos de revistas para LILACS incluyen revistas publicadas en papel y/o en formato electrónico y sirven para orientar a los editores y a las unidades de información que operan en la red de la Biblioteca Virtual en Salud y que cooperan con la producción descentralizada de LILACS.

Actualizados los criterios de periódicos en LILACS. Los criterios de selección y permanencia de las revistas LILACS han sido actualizados para reflejar los avances de la Ciencia Abierta y fortalecer la calidad editorial. La nueva versión del documento, resultado de un proceso participativo con expertos de América Latina y el Caribe, establece directrices sobre indexación, diversidad, ética editorial, uso de inteligencia artificial y lucha contra las revistas depredadoras. Las nuevas normas entrarán en vigor en abril de 2025, con un periodo de transición hasta 2026.

La nueva versión de los criterios es la continuación de las actualizaciones realizadas en años anteriores (2021 y 2020) y refuerza el compromiso de LILACS con la excelencia editorial.

Metodología LILACS – Criterios de Evaluación y Selección de Documentos para la Base de Datos LILACS

Directory of Open Access Books,

RSS: BVS- Cuba - Mié, 03/19/2025 - 06:00

DOAB por sus siglas en inglés es un Directorio de libros electrónicos en acceso abierto creado en 2012, que funciona como un servicio de la Fundación Open Access Publishing in European Networks Dicha fundación es una iniciativa internacional dedicada a la publicación de libros en acceso abierto con base en la Biblioteca Nacional de La Haya.

Tal como se indica en su sitio web el objetivo principal de DOAB es incrementar la visibilidad de los libros electrónicos en acceso abierto. Incluye libros distribuidos en 17 áreas temáticas multidisciplinares, permitiendo la inclusión de libros en cualquier idioma.

Búsqueda de libros

El directorio ofrece la posibilidad de realizar búsquedas básicas o avanzadas para acceder al texto completo de los libros.

  • Búsqueda básica: Presenta una caja de texto en la que se puede buscar por autor, título, palabras clave, editor, resumen o ISBN en cualquier idioma.
  • Búsqueda avanzada: Ofrece la posibilidad de combinar 2 términos de búsqueda mediante el uso de operadores booleanos AND, OR y NOT y especificar el campo en el que se desea realizar la búsqueda, las posibilidades incluyen: Todos los campos, Título, ISBN, Autor, Palabras clave, Resumen, Editor. Además, ofrece la opción de utilizar un limitador por fecha de publicación, pudiendo incluir todos los años o un rango de años.

Visualización de resultados

En ambas búsquedas los resultados se presentan ordenados por relevancia y pueden reordenarse por año de publicación (ascendente o descendente).

Tanto los datos de autores como editores y temas son enlaces, que permiten realizar una nueva búsqueda por este dato, dentro de todo el directorio.

Salud bucodental

RSS: BVS- Cuba - Mié, 03/19/2025 - 06:00

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la salud bucodental se define como la ausencia de dolor orofacial crónico, cáncer de boca o garganta, llagas bucales, defectos congénitos como labio leporino o paladar hendido, enfermedades periodontales (de las encías), caries dental y pérdida de dientes, y otras.

Tener una boca sana y unos dientes fuertes, nos ayudarán a masticar y procesar mejor los alimentos, favoreciendo la digestión y ayudándonos a mantener una buena salud general.

Informe sobre la situación mundial de la salud bucodental. Hacia la cobertura sanitaria universal para la salud bucodental de aquí a 2030 Resumen regional de la Región de las Américas.

El Informe sobre el estado mundial de la salud bucodental de la OMS ofrece un panorama completo de la carga de morbilidad bucodental, los recursos disponibles para la salud bucodental y los futuros desafíos.

Asimismo, incluye perfiles de países y servirá como referencia para hacer un seguimiento de los avances alcanzados. La integración de la promoción y la atención de la salud bucodental en la atención primaria de salud y en los paquetes de prestaciones de la cobertura sanitaria universal será fundamental para lograr el éxito. La OMS se ha comprometido a proporcionar orientación y apoyo a los países para ayudarles a conseguirlo.

Apoyo al uso sistemático de la evidencia

RSS: BVS- Cuba - Lun, 03/17/2025 - 06:00

En salud la mejor evidencia se refiere a los resultados de estudios clínicos relevantes, realizados con una determinada metodología y con determinados requerimientos de calidad, que permiten disminuir los posibles errores de sesgo, y se conoce como evidencia externa.

Existen diferentes tipos de evidencias

  1. Evidencia física: muestra materiales, mapas, fotos
  2. Evidencia documental: cheques, fracturas, contratos, etc.
  3. Evidencia testimonial: obtenida de personas que trabajan en el negocio o que tienen relación con el mismo
  4. Evidencia analítica: datos comparativos, cálculos, etc.

Apoyo al uso sistemático de la evidencia durante el proceso de formulación de políticas. Lista de verificación de la OMS

Esta lista de verificación fue desarrollada por la Secretaría de la Red de Políticas informadas por la Evidencia (EVIPNet) de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para ayudar a sus países miembros a institucionalizar la toma de decisiones informada por la evidencia (TDIE). Las agencias gubernamentales (por ejemplo, el personal de los ministerios de salud), los intermediarios del conocimiento y los investigadores centrados en fortalecer el TDIE encontrarán en esta lista de verificación algunos pasos y herramientas clave que les ayudarán en su trabajo. Aunque el sector de la salud es un grupo objetivo clave para EVIPNet, esta herramienta puede ser aplicada por partes interesadas de diferentes sectores sociales.

 

 

Colección de Medicina Clínica Especializada

RSS: BVS- Cuba - Lun, 03/17/2025 - 06:00

Mary Ann Liebert, Inc. es una empresa de medios global dedicada a crear, seleccionar y brindar servicios de contenido autorizado e investigaciones revisadas por pares de gran impacto para promover los campos de la biotecnología y las ciencias de la vida, la medicina clínica especializada y la salud pública y las políticas.

Creemos que la información especializada permite mejorar la investigación, la productividad y los resultados, y desde su fundación en 1980 se han centrado en identificar las áreas de mayor necesidad en los campos en los que trabajamos. Hoy, nuestro excepcional contenido educativo y nuestros servicios basados ​​en tecnología informan a los principales investigadores y médicos de todo el mundo, les proporcionan las herramientas y las aplicaciones necesarias para marcar una diferencia en la vida de los demás y les permiten lograr los próximos grandes avances científicos y médicos.

Como líder del movimiento de acceso abierto, Mary Ann Liebert, Inc. apoya y fomenta la ciencia abierta para investigadores, instituciones y patrocinadores, y cumple plenamente con las políticas de acceso abierto de todos los principales patrocinadores e instituciones. Ofrece una experiencia editorial inigualable en el mercado que reconoce y valora el arduo trabajo de los autores y garantiza el mayor impacto de su contenido a largo plazo.

Al comprometerse con las cosas que importan (velocidad, calidad, acceso y exposición), combinando la atención personalizada con capacidades tecnológicas líderes, publicamos y amplificamos rápidamente contenido que se encuentra y es accesible en instituciones líderes en todo el mundo.

Hoy queremos mostrar la siguiente Specialized Clinical Medicine Collection  Aplicaciones terapéuticas, mejores prácticas y protocolos en áreas especializadas de diagnóstico, tratamiento y atención a largo plazo del paciente, incluyendo medicina paliativa, dermatología, endocrinología y metabolismo, cirugía y medicina integrativa

Día Mundial del Sueño

RSS: BVS- Cuba - Vier, 03/14/2025 - 06:00

Es una celebración anual en la cual se tratan temas relacionados con el sueño, un elemento esencial para la vida humana.

Una conmemoración donde participan distintos profesionales y expertos en la materia, para dar a conocer la importancia en la prevención y los posibles tratamientos a los problemas del sueño que, cada día, afecta a un gran número de personas en todo el mundo.

En 2025, el Día Mundial del Sueño será el 14 de marzo.

Según la página World Sleep Day, el lema para el Día Mundial del Sueño en 2025 es el siguiente: “Hacer de la salud del sueño una prioridad”.

Durante el sueño, el cuerpo trabaja para apoyar una función cerebral saludable y mantener la salud física. En niños y adolescentes, el sueño también promueve el crecimiento y el desarrollo. No dormir lo suficiente con el tiempo puede aumentar el riesgo de problemas de salud crónicos (a largo plazo).

Dormir no solo es un placer, sino una necesidad del organismo. La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que la falta de un buen descanso y en cantidad adecuada repercute directamente sobre el bienestar de una persona. La OMS recomienda dormir al menos de 6 a 7 horas por día, en las mismas horas

Sueño: conceptos generales y su relación con la calidad de vida. El desarrollo de la medicina del sueño ha experimentado notables avances por contribuciones provenientes tanto de las ciencias básicas como de los estudios clínicos, destacando una relación positiva entre la preservación de un sueño normal y un amplio espectro de beneficios en diferentes indicadores de salud individual y de la población. Un adecuado conocimiento de los postulados y mecanismos fisiológicos del sueño actualmente más aceptados a escala molecular, celular y sistémica, permiten desarrollar conceptos objetivos que otorgan mayor solidez a la evaluación del sueño. La etapificación del sueño, su arquitectura, variables de continuidad del mismo, así como el índice de microdespertares, entre otros, tienen una aplicación clínica directa: se pueden describir y utilizar rangos normales de parámetros polisomnográficos con sus características a lo largo de la edad, y variantes cronotípicas individuales.

Día Mundial de la Endometriosis

RSS: BVS- Cuba - Vier, 03/14/2025 - 06:00

La endometriosis es una patología crónica, que afecta a 1 de cada 10 mujeres. El síntoma más recurrente es un dolor muy fuerte.

La endometriosis es una enfermedad inflamatoria que afecta a las mujeres y se caracteriza por un dolor pélvico crónico, que suele ser más intenso durante el período menstrual. Este padecimiento provoca daños en el aparato reproductor femenino, donde suele aparecer un crecimiento benigno del tejido endometrial, que ocasiona la aparición de quistes y otras malformaciones en los ovarios y que en algunos casos puede dejar a la mujer infértil.

Resulta difícil dar un diagnóstico temprano de esta patología y esto impide que la paciente sea tratada. Es una enfermedad crónica que a veces tarda de siete a diez años en ser detectada y que hasta ahora está catalogada como una patología desconocida, que inclusive puede causar discapacidad en las personas que la padecen.

El 14 de marzo se celebra el Día Mundial de la Endometriosis, una enfermedad que afecta a 180 millones de mujeres en todo el mundo y que está infra diagnosticada.

Guía de atención a las mujeres con endometriosis en el Sistema Nacional de Salud (SNS)

El objetivo de esta guía es contribuir a un mayor conocimiento de la endometriosis, basado en la mejor evidencia científica disponible y en el consenso entre personas expertas, para ayudar a los equipos profesionales de los servicios sanitarios en la toma de decisiones sobre el diagnóstico, tratamiento, cuidados, prevención, derivación y otros aspectos relacionados con la endometriosis y avanzar en unas pautas comunes de actuación en el SNS, contribuyendo con ello a la atención integral de las mujeres afectadas y a la sensibilización de la sociedad en general ante esta enfermedad.

Con este objetivo, la «Guía de atención a las mujeres con endometriosis», se concibe como un instrumento de mejora de la calidad y equidad en la atención de la endometriosis dentro del SNS.

Día Mundial del Riñón

RSS: BVS- Cuba - Jue, 03/13/2025 - 06:00

Es una jornada de sensibilización que se celebra anualmente el segundo jueves de marzo desde 2006, establecida en ese mismo año por la Sociedad Internacional de Nefrología y la actual Federación Internacional de Fundaciones Renales – Alianza Mundial del Riñón.

Se ha elegido para este año el lema de “¿Están bien tus riñones? Descúbrelo a tiempo, protege tu salud renal”, basada en la idea principal de la importancia de la prevención.

En este Dia se busca sensibilizar sobre la creciente carga de enfermedades renales en todo el mundo y hace un llamamiento a la salud renal para todos, en todas partes. De forma más específica, la iniciativa del Día Mundial del Riñón destaca la importancia de las intervenciones preventivas que pueden evitar la aparición y la progresión de la enfermedad renal. La enfermedad renal se puede prevenir y la progresión a su etapa final se puede retrasar con el acceso apropiado a diagnósticos básicos y tratamiento precoz. Con los análisis de diagnóstico inmediato, los profesionales sanitarios de atención primaria pueden conseguir eso y mucho más en cuestión de minutos.

Los riñones son los encargados de filtrar los desechos y el exceso de líquidos de la sangre, que luego son excretados en la orina.

Los signos y síntomas de la enfermedad renal crónica se desarrollan con el paso del tiempo y el daño renal suele avanzar lentamente, y puede incluir, náuseas, vómitos, pérdida de apetito, fatiga y debilidad, problemas de sueño, cambios en la producción de orina, disminución de la agudeza mental, espasmos musculares

Cuide su riñón. Guía completa para pacientes renales  Este libro proporciona información sobre el los síntomas, diagnóstico y tratamiento de distintas enfermedades renales, en un lenguaje sencillo y simple de comprender. Incluye información detallada sobre las recomendaciones y precauciones que se deben de tener con la dieta en presencia de estas enfermedades. Sin embargo, debemos de señalar con toda claridad que el contenido del libro no pretende el ser un consejo médico. Cualquier modificación en la dieta y tratamiento de la enfermedad renal debe de hacerse bajo vigilancia médica.

Este libro será de utilidad no solo a pacientes con enfermedad renal y sus familiares, sino también a aquellos en riesgo de padecerla. Así mismo, creemos que será de utilidad para aquellas personas interesadas en el tema, como estudiantes de medicina, médicos y otros profesionales de la salud

Neuropatía periférica

RSS: BVS- Cuba - Jue, 03/13/2025 - 06:00

La neuropatía periférica ocurre cuando los nervios fuera del cerebro y la médula espinal (nervios periféricos) se dañan. Esta afección a menudo causa debilidad, entumecimiento y dolor, por lo general, en las manos y en los pies. También puede afectar a otras áreas y funciones corporales, como la digestión y la orina

Si bien la diabetes es una causa común de la neuropatía periférica, también puede provocarse por lesiones, infecciones o la exposición a toxinas.

El tratamiento incluye antidepresivos como la amitriptilina, analgésicos como la oxicodona, anticonvulsivos y cremas analgésicas. También es importante tratar la enfermedad subyacente.

El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura

Neuropatías periféricas, un enfoque multidimensional y practico de una compleja condición. Las neuropatías periféricas comprenden una amplia gama de entidades que afectan uno o múltiples nervios periféricos en cualquiera de sus categorías funcionales.

Tienen una prevalencia del 2 % al 3 %, pueden ser causadas por etiologías infecciosas, enfermedades inflamatorias, inmunológicas, trastornos neoplásicos, exposición a tóxicos, fármacos y deficiencias nutricionales. El diagnóstico depende del juicio clínico. La aplicación de estudios de laboratorios y electrodiagnóstico pueden clasificar adecuadamente estas entidades. El tratamiento depende de la entidad subyacente y debe incluir un enfoque multimodal.

Como conclusión refieren establecer estrategias de prevención, detección y tratamiento temprano permite una potencial recuperación y disminuye los costos para el sistema de salud.

Enfermedad de Rosai-Dorfman con manifestación bucal

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Jue, 03/13/2025 - 00:19
RESUMEN Introducción: La enfermedad de Rosai-Dorfman o histiocitosis sinusal con linfadenopatía masiva es considerada una enfermedad histiocítica proliferativa benigna rara debido a alteraciones del sistema inmunitario. Objetivos: Describir las características específicas de la enfermedad de Rosai-Dorfman con manifestación bucal, su diagnóstico y tratamiento. Presentación del caso: Se presenta una paciente de 4 años de edad con lesión palatina diagnosticada por la enfermedad de Rosai-Dorfman, a la que. se le realizó tratamiento quirúrgico y oncoespecífico de la lesión. Conclusiones: La enfermedad de Rosai-Dorfman es una enfermedad infrecuente cuya causa y tratamiento no se conocen con exactitud, que debuta por lo general con linfadenopatía cervicales masivas y puede tener diseminación extraganglionar con manifestación bucal, como en el caso presentado y nunca antes visto, el que recibió tratamiento quirúrgico y oncoespecífico y que hasta la actualidad se mantiene con favorable evolución.ABSTRACT Introduction: Rosai-Dorfman disease or sinus histiocytosis with massive lymphadenopathy is considered a rare benign proliferative histiocytic disease due to alterations of the immunity system. Objectives: To describe the specific characteristics of Rosai-Dorfman disease with oral manifestation, its diagnosis and treatment. Case presentation: A 4-year-old patient with palatal lesion is presented, diagnosed with Rosai-Dorfman disease. The patient underwent surgical and oncoespecific treatment of the lesion. Conclusions: Rosai-Dorfman disease is an infrequent disease whose cause and treatment are not known with accuracy. It usually debuts with massive cervical lymphadenopathy and can have extranodal dissemination with oral manifestation, as in the case presented, never seen before, which received surgical and oncoespecific treatment and which, until now, remains with favorable evolution.

Clavicotomía y osteosíntesis inmediata como vía de abordaje para lesión traumática de vasos subclavios

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Jue, 03/13/2025 - 00:19
RESUMEN Introducción: La lesión de los vasos subclavios es infrecuente y representan menos del 5 % de las lesiones vasculares. Las heridas por objetos perforo cortantes, disparos por armas de fuego, iatrogenias y traumatismos contusos figuran como sus causas con una morbilidad y mortalidad que oscilan entre 5 al 40 %. Objetivo: Describir opciones de tratamiento ante lesión de vasos subclavios por abordaje supraclavicular con clavicotomía y osteosíntesis inmediata como variante del tratamiento quirúrgico convencional. Métodos: Se realizó revisión descriptiva narrativa durante el primer semestre de 2023 en fuentes primarias y secundarias que abordan este traumatismo. Se usó Google Chrome y Microsoft Edge como motores de búsquedas y MEDLINE/PubMed, INDEX MEDICUS y LILACS como bases de datos electrónicas e información en revistas ACP Journal Best Evidence y Cochrane con uso de palabras clave, vasos subclavios; clavicotomía; cirugía endovascular. Desarrollo: El estándar diagnóstico en pacientes con estabilidad hemodinámica, ausencia de sangrado activo o hematoma expansible se basó en la angiografía y angiotomografía. Su abordaje supraclavicular es útil en ocasiones con asociación de esternotomía, toracotomía anterior y cervicotomías según localización y existencia de lesiones asociadas. La reparación endovascular alcanza hoy día el 50 % de opciones terapéuticas. Conclusiones: Las lesiones traumáticas de vasos subclavios son raras, y pueden ser mortales por tanto su sospecha temprana y conducta correcta influyen en la morbilidad y mortalidad al depender su tratamiento del tipo de lesión, de si el vaso está afectado y la asociación de lesión nerviosa o no y de una necesaria y estrecha evaluación posoperatoria. La clavicotomía con osteosíntesis inmediata resulta un abordaje seguro y brinda un excelente campo quirúrgico, mientras que la cirugía endovascular es un método de alta eficacia en aquellos centros que cuenten con el recurso y personal entrenado.ABSTRACT Introduction: Subclavian vessel injuries are infrequent and account for less than 5 % of vascular injuries. Puncture and gunshot wounds, as well as iatrogenic and blunt traumas, are among their causes, with morbidity and mortality ranging from 5 - 40 %. Objective: To describe treatment options for subclavian vessel injuries by supraclavicular approach with clavicotomy and immediate osteosynthesis as a variant to conventional surgical treatment. Methods: A descriptive narrative review was carried out during the first semester of 2023 in primary and secondary sources dealing with this trauma. Google Chrome and Microsoft Edge were used as search engines and MEDLINE/PubMed, INDEX MEDICUS and LILACS were used as electronic databases; as well as information in ACP Journal Best Evidence and Cochrane journals, with use of the keywords vasos subclavios [subclavian vessels], clavicotomía [clavicotomy], cirugía endovascular [endovascular surgery]. Development: The diagnostic standard in patients with hemodynamic stability, absence of active bleeding or expandable hematoma was based on angiography and angio tomography. Their supraclavicular approach is sometimes useful in association with sternotomy, anterior thoracotomy and cervicotomy, depending on the location and existence of associated lesions. Endovascular repair today reaches 50 % of therapeutic options. Conclusions: Traumatic injuries of subclavian vessels are rare, and can be fatal; therefore, their early suspicion and correct approach influence morbidity and mortality, since their treatment depends on the type of injury, whether the vessel is affected and the association of nerve injury or not, as well as on a necessary and close postoperative evaluation. Clavicotomy with immediate osteosynthesis is a safe approach and provides an excellent surgical field, while endovascular surgery is a highly effective method in those centers with the resources and trained personnel.

Utilidad de la proteína C reactiva como predictor de complicaciones posoperatorias en cirugía colorrectal

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Jue, 03/13/2025 - 00:19
RESUMEN Introducción: En la actualidad se estudia el valor de algunos marcadores séricos de respuesta inflamatoria como la proteína C reactiva en el pronóstico y diagnóstico de la infección en pacientes quirúrgicos. Objetivo: Evaluar la validez de la proteína C reactiva en la predicción de complicaciones posoperatorias en pacientes intervenidos por cirugía colorrectal. Métodos: Se realizó un estudio analítico, observacional, de corte longitudinal prospectivo, que incluyó 118 pacientes que recibieron cirugía colorrectal en el Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (enero 2021-enero 2023), en el cual se estudiaron variables demográficas, clínicas, de laboratorio y relacionadas con el acto quirúrgico. Resultados: La edad media resultó ser de 63,4 ± 14,0 años, predominio del sexo femenino (56, %) y con comorbilidades como la hipertensión arterial (41,5 %) y la diabetes mellitus (17,8 %), en mayoría clasificados ASA II (55,1 %) y III (40,7 %). El 36,5 % presentó complicaciones como la infección del sitio quirúrgico (12,7 %) y la dehiscencia de suturas (6,8 %). En el grupo con complicaciones, los pacientes abordados por vía convencional (83,3 %), ocuparon un porciento mayor frente a abordados por otras vías (63,2 %) y con mayores niveles de proteína C reactiva. Conclusiones Los valores de la proteína C reactiva por encima del punto de corte mostraron una estrecha asociación con una mayor probabilidad de complicaciones, por lo cual puede ser empleada como un marcador con elevado valor predictivo de complicaciones en pacientes sometidos a cirugía colorrectal.ABSTRACT Introduction: The value is currently being studied of some serum markers of inflammatory response such as C-reactive protein, regarding the prognosis and diagnosis of infection in surgical patients. Objective: To evaluate the validity of C-reactive protein in the prediction of postoperative complications in colorectal surgery patients. Methods: An analytical, observational, of prospective longitudinal type study was carried out, which included 118 patients who received colorectal surgery at Hospital Clínico-Quirúrgico Hermanos Ameijeiras (January 2021-January 2023), in which demographic, clinical, laboratory and surgery-related variables were studied. Results: The mean age was 63.4 ± 14.0 years. There was a predominance of the female sex (56 %), as well as with concomitant diseases such as arterial hypertension (41.5 %) and diabetes mellitus (17.8 %), mostly classified as ASA II (55.1 %) and III (40.7 %). Complications such as surgical site infection (12.7 %) and suture dehiscence (6.8 %) occurred in 36.5 %. In the group with complications, the patients approached conventionally (83.3 %) accounted for a higher percentage compared to those approached otherwise (63.2 %) and with higher levels of C-reactive protein. Conclusions: C-reactive protein values above the cutoff point showed a close association with a higher probability of complications; therefore, C-reactive protein can be used as a marker with a high predictive value of complications in patients undergoing colorectal surgery.

Angiomixoma superficial perianal

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Jue, 03/13/2025 - 00:19
RESUMEN Introducción: Los angiomixomas superficiales son tumores benignos extremadamente inusuales y raramente localizados en las regiones perineal, perianal y glútea debido a elementos epiteliales que probablemente se encuentren en el tejido subcutáneo. Objetivo: Describir un paciente con diagnóstico de angiomixoma superficial en región perianal en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. Reporte de caso: Paciente masculino de 33 años de edad, color de la piel blanca, antecedentes de hipertensión arterial controlada; con presencia de lesión en región perianal de aproximadamente 10 años evolución, la cual aumentó de tamaño progresivamente hasta causarle molestia, dolor y secreción amarillenta y en ocasiones sanguinolenta. Después de realizar examen físico y estudios imagenológicos, endoscópicos y anatomopatológicos se diagnosticó como un angiomixoma muy vascularizado, por lo que se realizó la resección quirúrgica de la lesión con buena evolución. Conclusiones: el caso presentado es el primer reporte de angiomixoma superficial con localización perianal en el sexo masculino de un tipo de mixoma raro atendido en este Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Comandante Manuel Fajardo y con pocos reportes en la literatura internacional; y se evidencia que para esta neoplasia benigna resulta esencial realizar un adecuado diagnóstico diferencial, tratamiento y seguimiento por los síntomas y la alta tasa de recurrencia con que pudiera contar.ABSTRACT Introduction: Superficial angiomyxomas are extremely unusual benign tumors rarely located in the perineal, perianal and gluteal regions due to epithelial elements probably found in the subcutaneous tissue. Objective: To describe a patient diagnosed with superficial angiomyxoma in the perianal region at Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. Case report: A 33-year-old male patient is reported, of white skin color, with a history of controlled arterial hypertension. A lesion is present in the perianal region, of approximately 10 years of evolution, which progressively increased in size until it caused discomfort, pain, as well as yellowish and sometimes bloody discharge. After physical examination and imaging, as well as endoscopic and anatomopathological studies, it was diagnosed as a very vascularized angiomyxoma; therefore, surgical resection of the lesion was performed with good evolution. Conclusions: The presented case is the first report of superficial angiomyxoma with perianal location in the male sex of a rare type of myxoma treated in Hospital Clínico Quirúrgico Universitario Comandante Manuel Fajardo and with few reports in the international literature. It is evidenced that for this benign neoplasm it is essential to perform an adequate differential diagnosis, treatment and follow-up due to the symptoms and the high rate of recurrence that it could have.

Esofagectomías como opción terapéutica en el cáncer esofágico

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Jue, 03/13/2025 - 00:19
RESUMEN Introducción: La esofagectomía es el proceder de elección en el tratamiento quirúrgico para el cáncer de esófago asociado a una alta frecuencia, variedad de complicaciones y elevadas cifras de mortalidad. Sus tasas de complicaciones se relacionan con una combinación de factores como, la elección apropiada de la técnica resectiva, la competencia del equipo actuante y la calidad de la asistencia perioperatoria. Objetivo: Caracterizar el tratamiento quirúrgico del cáncer de esófago. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, observacional aplicado en el servicio de cirugía del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, entre septiembre de 2018 a marzo de 2021 en un universo de estudio 68 pacientes, del cual se tomó una muestra de 18 enfermos, a los que se les realizó esofagectomía subtotal electiva por cáncer de esófago. Las variables estudiadas fueron el tipo histológico del cáncer, la variante de técnica quirúrgica empleada, la presencia y tipo de complicación, así como la mortalidad. Resultados: La técnica de Orringer (transhiatal) resultó la más utilizada con 11 esofagectomías y la operación en tres tiempos de Mc Keown se ejecutó en cinco pacientes. Las complicaciones más frecuentes resultaron la fístula del sitio de anastomosis y la neumonía posoperatoria. Conclusiones: La esofagectomía y restauración del tracto gastrointestinal son procedimientos complejos, desafiantes y de elección en el cáncer resecable de esófago. La técnica quirúrgica más utilizada es la esofagectomía transhiatal cuyas complicaciones más frecuentes son la fistula anastomótica a nivel cervical y la neumonía, pero con mortalidad posoperatoria inmediata y mediata nula.ABSTRACT Introduction: Esophagectomy is the procedure of choice in the surgical treatment of esophageal cancer associated with a high frequency, variety of complications and high mortality rates. Its complication rates are related to a combination of factors, such as the appropriate choice of a respective technique, the competence of the operating team, and the quality of perioperative care. Objective: To characterize the surgical treatment of esophageal cancer. Methods: A retrospective and observational study was conducted in the surgery service of Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, between September 2018 and March 2021, in a study universe of 68 patients, from which a sample of 18 patients was taken, who underwent elective subtotal esophagectomy for esophageal cancer. The studied variables were the histological type of cancer, the used variant of surgical technique, the presence and type of complication, as well as mortality. Results: The Orringer technique (transhiatal) was the most frequently used, accounting for 11 esophagectomies; while the three-stage Mc Keown operation was performed in 5 patients. The most frequent complications were anastomosis site fistula and postoperative pneumonia. Conclusions: Esophagectomy and restoration of the gastrointestinal tract are complex, challenging procedures of choice in resectable esophageal cancer. The most commonly used surgical technique is transhiatal esophagectomy, whose most frequent complications are anastomotic fistula at the cervical level and pneumonia, but with no immediate and mediate postoperative mortality.
Contenido sindicado