Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prognatismo

RSS: BVS- Cuba - Mié, 01/08/2025 - 06:00

Es una extensión o protrusión del maxilar inferior (mandíbula). Ocurre cuando los dientes no están alineados de manera apropiada debido a la forma de los huesos de la cara.

El prognatismo consiste en un tipo de deformidad facial en la relación con la base esquelética de la mandíbula o el maxilar, en donde cualquiera de estos sobresale más allá de la línea imaginaria predeterminada en el plano coronal del cráneo.

Es muy importante tratar esta afección, porque el hecho de tener prognatismo no solo puede afectar la estética facial, sino que también puede originar una serie de problemas de salud dental y bienestar general significativos. Es importante realizar un tratamiento adecuado, pues puede causar dificultades al masticar, hablar e incluso respirar correctamente, así como provocar dolor en la propia mandíbula y desgaste prematuro de los dientes. Además, esta desalineación puede generar problemas en la articulación temporomandibular (ATM), aumentando el riesgo de dolores crónicos.

El dilema del prognatismo mandibular. Mucho se puede decir de las múltiples alternativas diagnósticas y tratamientos que hasta ahora se conocen para el tratamiento de una clase III; sin embargo, los resultados pueden ser en muchas ocasiones pobres, lentos e inclusive frustrantes para el especialista.

¿Cómo podemos explicar a un paciente que después de tres odontólogos y haber utilizado múltiples aparatos funcionales clase III, mentonera, más cara facial, expansión y extracción de premolares por un periodo de siete años, va a requerir de cirugía ortognática, dos años más de tratamiento ortodóntico, múltiples injertos gingivales en incisivos inferiores, coronas en molares por el grado de descalcificación y monitoreo de por vida de las condiciones en sus raíces cortas?

Definitivamente cualquier especialista en ortodoncia se ha enfrentado a este tipo de circunstancias, más en estos días de crisis donde todo odontopediatra es ortodoncista y cualquier dentista general un ortopedista maxilofacial. La respuesta a este tipo de

preguntas contiene una mezcla de ignorancia, ambición, arrogancia, miedo, impaciencia y una total pérdida de respeto ante el problema que presenta el paciente

 

Cadera en resorte

RSS: BVS- Cuba - Mar, 01/07/2025 - 06:00

La cadera en resorte es una patología de la articulación de la cadera que se caracteriza por la sensación de un chasquido cuando un tendón o un músculo se desliza sobre una prominencia ósea. Con el paso del tiempo, el resalto del tendón provoca la degeneración de la estructura afectada.

Plan de intervención de fisioterapia en cadera en resorte con bursitis trocantérea: a propósito de un caso. Trabajo de fin de Grado. Universidad de Zaragosa.

La articulación coxofemoral es rica en bursas sinoviales y cuando la musculatura adyacente tiene un tono elevado, puede producir la llamada cadera en resorte (CR), irritando algunas de estas bursas y desencadenando en una Bursitis Trocantérea (BT), que si no se trata desde la fisioterapia adecuadamente puede llegar a desencadenar gran discapacidad e incluso requerir cirugía.

El objetivo fue observar la efectividad de un tratamiento fisioterápico en una paciente con cadera en resorte y bursitis trocantérea. Después del tratamiento se consiguió una disminución del dolor en la actividad de casi 6 en la escala EVA. Aumentó la calidad de vida, pasando el cuestionario WOMAC de 36 a 8 puntos. Aumentó la fuerza de abductores en casi 6 kg llegando a ser negativo el Test de Trendelenburg y mejoraron los Test funcionales del escalón.

Como conclusión, el tratamiento fisioterápico propuesto, resulto ser efectivo en este caso, mejorando todas las variables recogidas

Marcapasos

RSS: BVS- Cuba - Mar, 01/07/2025 - 06:00

El marcapasos se usa para controlar los latidos del corazón o para aumentarlos. Este dispositivo estimula el corazón según sea necesario para que siga latiendo con regularidad. El sistema eléctrico del corazón normalmente controla los latidos cardíacos.

Los marcapasos se pueden utilizar para personas que tengan problemas cardíacos que lleven a su corazón a palpitar muy lentamente.

Guía del paciente portador de marcapasos La Guía del paciente portador de marcapasos ha sido elaborada por la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología y tiene como objetivo proporcionar a estos pacientes la información que necesitan sobre el funcionamiento de este producto sanitario y sobre cómo puede verse afectada su vida tras la implantación. El indudable interés práctico y sanitario de esta Guía ha llevado al Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad a realizar su edición como parte del programa editorial de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, y ha venido distribuyéndose a los pacientes durante estos últimos años.

La presente edición representa una faceta más de la colaboración que mantiene la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios, en particular, con la Sociedad Española de Cardiología, y que se traduce en el desarrollo de una serie de acciones diversas encaminadas a reforzar las garantías de seguridad de los implantes cardiacos y a la mejora de la salud y la calidad de vida de los pacientes portadores de dichos implantes.

Fiebre de Oropouche

RSS: BVS- Cuba - Lun, 01/06/2025 - 06:00

La fiebre de Orepuche o fiebre de Oropouche es una infección viral causada por el Virus de Orepuche, un miembro del género Orthobunyavirus, de la familia Peribunyaviridae,

Se trata de una enfermedad tropical, considerada emergente, que se descubrió por primera vez en la Vega de Oropouche, en Trinidad y Tobago, en 1955. Desde su identificación, se han reportado diferentes brotes en comunidades rurales y urbanas de las Américas. ​

El vector principal es el jején Culicoides paraensis

Datos clave

–  Desde finales de 2023, se han reportado brotes de la enfermedad por el virus Oropouche en varios países de América del Sur y el Caribe, incluidas áreas sin historial previo de esta enfermedad. Consulte el tablero de casos actualizado.

–  De acuerdo a la Evaluación de Riesgos (OPS) a 3 de agosto 2024, en Brasil, se han reportado una muerte fetal y un aborto espontáneo en el estado de Pernambuco, así como cuatro casos de recién nacidos con microcefalia posiblemente vinculados al OROV. Un brote similar ocurrió en Manaus entre 1980 y 1981, con nueve mujeres embarazadas infectadas, de las cuales dos sufrieron abortos espontáneos.

–   La confirmación de la enfermedad por Oropouche se realiza mediante pruebas moleculares y serológicas en laboratorios que cuentan con la capacidad adecuada; no existe una prueba rápida disponible.

–   No hay tratamiento ni vacuna específica para el Oropouche. El manejo incluye reposo, hidratación y el uso de medicamentos para controlar la fiebre y el dolor, así como el vigilar posibles complicaciones.

– Se han identificado cuatro genotipos del virus Oropouche. La infección con cualquiera de estos genotipos debería inducir la producción de anticuerpos, proporcionando protección frente a reinfecciones futuras.

Ud. puede revisar el Sitio Fiebre de Oropouche es un espacio creado por el Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas (CNICM), con el objetivo de respaldar una emergencia de Salud Pública. Su propósito es brindar información nacional e internacional actualizada sobre la fiebre de Oropouche a los profesionales de la salud de Cuba y el mundo. Ofrece enlaces a recursos de información tales como: artículos científicos, bases de datos, guías de práctica clínica, noticias de actualidad y aspectos generales de la enfermedad.

 

Trasplante de órganos

RSS: BVS- Cuba - Lun, 01/06/2025 - 06:00

El trasplante es un procedimiento que se hace para reemplazar uno de sus órganos con el órgano sano de otra persona. La cirugía es solo una parte de un proceso complejo y prolongado. Varios expertos le ayudarán a prepararse para el procedimiento y verificarán que usted esté cómodo antes, durante y después la cirugía.

Polémicas actuales sobre donación y el trasplante de órganos desde una perspectiva bioética. En el trasplante de órganos convergen prácticamente la totalidad de los problemas éticos de la medicina, por lo que se le ha llegado a considerar un micromodelo bioético.

El objetivo de esta investigación es valorar las polémicas actuales en la donación y el trasplante de órganos desde una perspectiva bioética.

Se realizó una exhaustiva revisión bibliográfica en los diferentes sitios de internet que nos permitió seleccionar y estratificar la información para una mejor comprensión.

Se abordaron aspectos relacionados con la muerte encefálica, el consentimiento informado, la recepción de los órganos, el trasplante de tejido fetal y las posiciones de las diferentes religiones en relación a este proceso.

En todos los procedimientos de obtención, asignación de órganos para trasplante y en la selección de receptores existen dilemas bioéticos por lo que los principios éticos de beneficencia, no maleficencia, justicia y autonomía deben ser contemplados.

Metroclopramida

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/05/2025 - 06:00

Metoclopramida es una benzamida perteneciente al grupo de los neurolépticos que se utiliza por sus propiedades antieméticas y procinéticas para la prevención y tratamiento de náuseas y vómitos, así como en los trastornos funcionales del aparato digestivo

La metoclopramida es un medicamento que actúa a dos niveles. Por un lado, a nivel cerebral donde bloquea la respuesta (activación del centro del vómito) ante estímulos provenientes de sustancias irritantes localizadas en el estómago o en la sangre.

Por otro lado, actúa directamente sobre el tracto gastrointestinal aumentando los movimientos o contracciones del estómago e intestinos.

No debe usarse en presencia de hemorragia gastrointestinal, obstrucción mecánica o perforación.

La administración de Metoclopramida está contra­indicada en pacientes con feocromocitoma, ya que el medi­camento puede causar crisis hipertensivas, probablemente asociadas a la liberación de catecolaminas por el tumor.

También está contraindicada en pacientes con sensibilidad conocida e into­lerancia al medicamento; no se debe usar en pacientes epilépticos, o que se les esté administrando otros medicamentos que puedan causar reacciones extrapiramidales, ya que se pueden aumentar.

Metoclopramida Ud. puede revisar información de interés sobre este medicamento en Vademécum Farmacológico

 

Heterocromía

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/05/2025 - 06:00

La heterocromía, una fascinante variación del color de los ojos, puede ser congénita o adquirida a lo largo de la vida. Esta condición, en la que una persona tiene un ojo de cada color, no suele afectar la visión, aunque puede ser indicativa de condiciones subyacentes.

Entre la córnea y el cristalino nos encontramos con una membrana denominada iris, cuya función principal es regular la cantidad de luz que entra en la retina a través de la pupila. Además, esta membrana cumple con otra propiedad de carácter exclusivamente estético: determinar el color de nuestros ojos. Esta tonalidad dependerá de la cantidad, coloración y ubicación dentro del iris de los melanocitos, que son las células que contienen un pigmento llamado melanina.

Si la distribución de estos melanocitos tiene lugar de forma homogénea por todo el iris (lo que suele suceder de forma más habitual) los ojos adquieren un color fuerte, entre marrón o negro. Por el contrario, si estos melanocitos se concentran en la superficie posterior del iris (algo mucho menos frecuente) el color de los ojos será más claro: verde o azul.

Heterocromía de iris: diagnóstico diferencial. La heterocromía de iris puede aparecer de forma aislada o en el contexto de diversas condiciones patológicas. Casos clínicos: Presentamos una niña con sordera neurosensorial, heterocromía de iris y distopia cantal, diagnosticada como Síndrome de Waardenburg tipo 1, dermatosis de herencia autosómica dominante; y un niño con melanosis oculi, con heterocromía de iris y del fondo de ojo y pigmentación epiescleral en el ojo más oscuro. Conclusión: La anamnesis detallada y una valoración oftalmológica y neurológica completas son necesarias en el diagnóstico diferencial de la heterocromía de iris en niños, que puede deberse a un variado rango de condiciones.

 

Técnicas diagnósticas en dermatología

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/04/2025 - 06:00

Las Técnicas Diagnósticas son un tipo de método o prueba que se usa como ayuda para diagnosticar una enfermedad o padecimiento. Las pruebas de Imaginología y las pruebas para medir la presión arterial, pulso y temperatura son ejemplos de técnicas diagnósticas

Algunas de las pruebas diagnósticas más frecuentes son:

  • Resonancia magnética: mediante esta técnica, se combina el uso del imán y de ondas de radio para la obtención de imágenes de estructuras internas del cuerpo
  • TAC: la tomografía axial computerizada (TAC) es un equipo de rayos X que permite obtener imágenes desde diferentes ángulos, dotándolas de mayor precisión y calidad.
  • Radiografía: la radiografía consiste en la exposición del paciente a una fuente de energía radiactiva (rayos X) que absorben los tejidos en diferentes cantidades según la densidad del material.
  • Ecografía: esta técnica aprovecha el eco de los ultrasonidos para la observación de tejidos blandos. Es el procedimiento más inocuo y se utiliza frecuentemente para el control del embarazo y para obtener imágenes del hígado, riñones, tiroides o mama, entre otros.

Nuevas técnicas diagnósticas en dermatología. El diagnóstico dermatológico se basa en la observación de la piel y, en algunos casos, su biopsia y posterior análisis histopatológico. Sin embargo, las biopsias no están exentas de riesgo. Este hecho, unido al de la mayor presión asistencial, hace necesario buscar técnicas menos invasivas. La mayoría son tecnologías complementarias que se están estudiando para el diagnóstico y la planificación quirúrgica del cáncer cutáneo, tanto melanoma como no melanocítico.

Parte del problema para la adopción de estas nuevas técnicas es el alto precio de los equipos y, en cualquier caso, el diagnóstico histopatológico continúa siendo la prueba de referencia para el diagnóstico del cáncer cutáneo.

Fertilización in vitro

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/04/2025 - 06:00

La fecundación in vitro (FIV) es la unión del óvulo de una mujer y el espermatozoide de un hombre en un plato de laboratorio. In vitro significa por fuera del cuerpo. Fecundación significa que el espermatozoide se ha fijado y ha ingresado al óvulo.

La fertilización in vitro es una compleja serie de procedimientos que pueden derivar en un embarazo. Es un tratamiento para la infertilidad, una afección por la que la mayoría de las parejas no pueden embarazarse después de intentarlo al menos por un año. También se utiliza para evitar la transmisión de problemas genéticos a los hijos.

Durante la fertilización in vitro, se toman óvulos maduros de los ovarios y se fertilizan con esperma en un laboratorio. Luego se realiza un procedimiento para colocar uno o varios de los óvulos fecundados o embriones en el útero, que es el lugar donde se desarrollan los bebés. Un ciclo completo de fertilización in vitro dura entre 2 y 3 semanas. A veces estos pasos se dividen en diferentes partes y el proceso puede tardar más tiempo.

La fertilización in vitro es el tipo más eficaz de tratamiento para la fertilidad que consiste en la manipulación de óvulos o embriones y esperma. En conjunto, este grupo de tratamientos se conoce como tecnología para la reproducción asistida.

Puede llevarse a cabo utilizando los óvulos y el esperma de la propia pareja. O bien, se pueden utilizar óvulos, esperma o embriones de una persona donante conocida o desconocida. En algunos casos, se puede recurrir a una persona que hace las veces de portadora gestacional y a quien se le implanta un embrión en el útero.

La fertilización in vitro heteróloga en Cuba. Valoraciones en el ámbito de la afiliación. Es una de las técnicas de reproducción asistida que más se emplea en los últimos años en Cuba, sin embargo, no encuentra regulación en el ordenamiento jurídico familiar, pese a que, su variante heteróloga, mediante la participación de donantes de material genético, trastoca las bases de la filiación sobre las que se erige el Código de Familia, álgido de reformulación en aras de tutelar los derechos de los sujetos involucrados

 

Giardiasis

RSS: BVS- Cuba - Vier, 01/03/2025 - 06:00

La giardiasis es una enfermedad intestinal producida por un parásito microscópico llamado Giardia lamblia. Es una causa bastante común de enfermedad diarréica y se calcula que ocurren varios miles de casos al año en el norte del Estado de Nueva York. Los casos pueden ocurrir esporádicamente o en grupos o brotes.

La giardasis se propaga mediante la contaminación de los alimentos o el agua, o mediante el contacto con una persona infectada. Es más común en las regiones con malas condiciones sanitarias y agua no segura.

Los síntomas pueden incluir la alternancia entre diarrea líquida y heces grasas. También pueden aparecer fatiga, cólicos y eructos. Algunas personas no presentan síntomas.

La mayoría de los casos desaparecen al cabo de algunas semanas sin necesidad de tratamiento. Los casos más graves se tratan con antibióticos.

44 fallas terapéuticas Giardia lamblia ACG 2024. El manejo de los fracasos terapéuticos en giardiasis es difícil y constituye un desafío para los profesionales de salud, sin embargo, en la actualidad se recomienda la utilización de combinaciones de medicamentos con mecanismos de acción diferentes para reducir la oportunidad de desarrollo de resistencia y la adecuada interpretación de los resultados de los métodos de comprobación de cura parasitológica. El apego al estatus último del conocimiento científico y su implementación oportuna en la práctica cotidiana contribuirán con el incremento en la calidad de los servicios que se prestan a la población y con su satisfacción lo cual redundará en el incremento de su calidad de vida.

Enfermedad celíaca

RSS: BVS- Cuba - Vier, 01/03/2025 - 06:00

Se desconoce la causa exacta de la enfermedad celíaca. La investigación sugiere que la enfermedad celíaca solo ocurre en personas que tienen ciertos genes y comen alimentos que contienen gluten. Los investigadores están estudiando otros factores que pueden tener un papel en la causa de la enfermedad.

¿Qué es la enfermedad celíaca?

Es un trastorno digestivo e inmunitario crónico (a largo plazo) que daña el intestino delgado. El daño puede impedir que su cuerpo absorba vitaminas, minerales y otros nutrientes de los alimentos que consume. Esto puede provocar desnutrición y otros problemas de salud graves.

Protocolo para el diagnóstico precoz de la enfermedad celiaca. Información para pacientes familiares y cuidadores. Este documento está dirigido a las personas celíacas, sus familiares y cuidadores, asociaciones de pacientes y, en general, a cualquier persona interesada en el conocimiento de esta enfermedad.

Este documento incluye información sobre la enfermedad celíaca, su diagnóstico, tratamiento y otras informaciones de utilidad como son los contactos de asociaciones de pacientes u otros recursos de Internet.

Este documento, en ningún caso, pretende sustituir una visita a su médico. La información presentada en este documento puede contribuir a aumentar su conocimiento sobre esta enfermedad y los cuidados adecuados y puede servirle de ayuda para consultar con su profesional sanitario cualquier duda sobre su enfermedad.

La información contenida en este documento se basa en la literatura científica existente y el acuerdo del grupo de trabajo de dicho protocolo. Además, se ha utilizado la información obtenida en una consulta realizada a pacientes sobre sus experiencias y percepciones sobre la enfermedad y su proceso diagnóstico en España, llevada a cabo para este fin.

 

Chalazión, calacio o chalazión

RSS: BVS- Cuba - Jue, 01/02/2025 - 06:00

El chalación, calacio o chalazión es una protuberancia o bulto benigno en el párpado que no produce dolor y que aparece cuando se acumulan las secreciones de las glándulas de Meibomio a causa de un bloqueo en el drenaje de las mismas.

Un chalazión es causado por un conducto bloqueado en una de las glándulas de meibomio. Estas glándulas están localizadas en el párpado directamente por detrás de las pestañas. Producen un líquido delgado y aceitoso que lubrica el ojo.

Los chalaziones pueden parecerse a los orzuelos, pero por lo general son más grandes y pueden no ser dolorosos.

Conceptos claves

  • El chalación y el orzuelo inicialmente causan hiperemia y edema del párpado, hinchazón y dolor y pueden ser clínicamente indistinguibles por unos días.
  • Un orzuelo sigue siendo doloroso y se localiza en el margen del párpado.
  • Las compresas calientes pueden acelerar la resolución de cualquiera de las lesiones.
  • Otros tratamientos que pueden ser necesarios incluyen corticosteroides intralesionales (para el chalación) y la incisión o antibióticos (para los orzuelos).
  • Considerar la posibilidad de una biopsia para descartar un tumor palpebral en los chalaciones crónicos que no responden a los tratamientos habituales.

Enfermedades de los párpados. Protocolos de oftalmología

¿Qué es lo primero que debemos de saber sobre los registros de cáncer?

RSS: BVS- Cuba - Jue, 01/02/2025 - 06:00

Los registros de cáncer de base poblacional (RCBP) son sistemas de información que recogen, almacenan, analizan e interpretan datos de casos nuevos de cáncer dentro de una población específica y para un periodo de tiempo determinado

Se calcula que el cáncer de próstata, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal representan el 48 % de todos los diagnósticos de cáncer en hombres en 2024. Los tres cánceres más comunes en las mujeres son el cáncer de mama, el cáncer de pulmón y el cáncer colorrectal.

¿Qué es lo primero que debemos de saber sobre los registros de cáncer? Obra destinada a todos aquellos interesados en conocer aspectos generales sobre el registro de los datos de casos de casos diagnosticados de cáncer. También será útil como material docente de apoyo para técnicos y profesionales vinculados directamente con sistemas de información en salud, así como a la atención médica en esta esfera del conocimiento. En el libro no solo se profundiza en temas específicos imprescindibles para el diseño y funcionamiento de un registro de cáncer, sino que se incluye una información detallada de las características, métodos y procedimientos del Registro Nacional de Cáncer de Cuba. El colectivo de autores está integrado por destacados especialistas relacionados directamente con los registros de casos de cáncer en Cuba.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (2,31 MB) y EPUB (1,92 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

 

Literatura Docente

RSS: BVS- Cuba - Mié, 01/01/2025 - 06:00

La literatura docente es el conjunto de materiales impresos (publicaciones) que se utiliza en el proceso docente-educativo de forma organizada, como medios de enseñanza, cuya función fundamental es transmisión de información

El proceso educativo es un sistema de socialización que permite incorporar las costumbres de una cultura. Un proceso de instrucción continuo. Un sistema de aprendizaje a través de la observación, el pensamiento crítico y la elaboración de conclusiones por cuenta propia.

Determinadas cualidades distinguen al proceso docente educativo y lo diferencian de otros: naturaleza, niveles estructurales, niveles de profundidad, niveles de asimilación y niveles de acercamiento a la vida. Estas cualidades son categorías de la didáctica.

La función fundamental de la literatura docente es la transmisión de información a los educandos de forma organizada y con un enfoque sistémico, según la lógica de la asignatura y las etapas del proceso de aprendizaje. Además, tiene funciones instructivas y educativas, ya que permite a los estudiantes adquirir los conocimientos esenciales, desarrollar las habilidades intelectuales y prácticas necesarias, así como ampliar y profundizar los conocimientos propuestos en los objetivos de enseñanza. Sirve para organizar y sistematizar el conocimiento de cada asignatura, dirigir la actividad cognoscitiva de los estudiantes, a quienes orienta en el trabajo independiente y los estimula en el proceso de estudio

La Biblioteca Virtual en Salud de Cuba le propone revisar la sección Literatura docente, Ud. puede encontrar el listado por orden alfabético de los libros editados por Editorial Ciencias Médicas, en este espacio puede hallar información de acuerdo con el nivel de desarrollo de la ciencia ya demostrada y establecida, con una base bibliográfica actualizada, que sea asequible al nivel de conocimientos de los estudiantes y con una extensión adecuada al tiempo destinado a la asignatura.

 

 

Meteorosensibilidad

RSS: BVS- Cuba - Mié, 01/01/2025 - 06:00

La meteorosensibilidad, es el término que emplean los psicólogos para referirse a “la afección en la cual las condiciones climatológicas y estacionales afectan psicológica y físicamente a la persona”. Y puede tanto desencadenar como agravar síntomas en el individuo que la padece.

No es un fenómeno nuevo, pues ya desde la antigua Grecia (Hipócrates) se ha comprobado que existe la también llamada meteoropatía, picos de incidencia de determinadas enfermedades ante situaciones meteorológicas concretas.

La literatura destaca desde el punto de vista de la salud mental, existen ciertos trastornos del estado de animo que se ven afectados por un patrón estacional, en algunas personas, los estados depresivos se ven influenciados por los cambios típico de otoño a invierno, los estados maniacos, por los de primavera y el verano, algunos expertos han establecido también una relación entre la presencia de ciertos vientos (foehn, del sur, etc.) y un aumento de suicidios

Desde el plano físico diversos estudios han revelado que el cambio de tiempo provoca alteraciones en el sueño y fatiga (incluso anemia o hipoglucemia), las dolencias cardiacas empeoran con alteraciones de temperatura, las migrañas son mas frecuentes cuando hay cambios bruscos de presión, los casos de asma se disparan, si la temperatura baja de golpe y hay humedad, así como se incrementan los dolores musculares o de las cervicales cuando se producen cambios estacionales

¿Eres meteorosensible? Cómo prevenir el dolor muscular por cambio de temperatura

Bocio multinodular no tóxico benigno

RSS: BVS- Cuba - Mar, 12/31/2024 - 06:00

El bocio es el crecimiento anormal de la glándula con forma de mariposa ubicada debajo de la nuez de Adán (tiroides). Generalmente aparece como resultado de una deficiencia de yodo o una inflamación de la glándula tiroides.

No todos los tipos de bocio presentan síntomas. Los síntomas que se manifiestan pueden incluir inflamación y tos. Rara vez, los síntomas pueden incluir opresión en la garganta o dificultad para respirar.

El bocio de tamaño pequeño que no causa síntomas puede no necesitar tratamiento. En algunos casos, es necesario suministrar medicamentos o hacer una cirugía.

La causa más común es la deficiencia del yodo. El cuerpo necesita yodo para producir la hormona tiroidea. Si no obtiene suficiente yodo en su dieta, la tiroides se agranda para tratar de capturar todo el yodo que pueda para poder producir la cantidad adecuada de hormona tiroidea.

Según la producción hormonal del bocio, puede clasificarse en normofuncionante (hormonas tiroideas normales), hipofuncionante (hormonas tiroideas bajas) o hiperfuncionante (hormonas tiroideas elevadas).

La misión del tiroides consiste en producir hormonas tiroideas (T4 y T3), que son absolutamente necesarias para que las reacciones metabólicas y las funciones del organismo en general se desarrollen con normalidad.

Consideraciones actuales sobre las opciones de tratamiento para pacientes con bocio multinodular no tóxico benigno El bocio multinodular no tóxico benigno es una de las enfermedades endocrinas más comunes y no existe consenso sobre el tratamiento ideal. Las opciones deben evaluarse individualmente, para cada paciente, teniendo en cuenta factores como la relación riesgo-beneficio, la preferencia del paciente y la experiencia del médico tratante.

El objetivo de esta investigación es actualizar en el conocimiento de las opciones terapéuticas para los pacientes con bocio multinodular no tóxico benigno.

Las alternativas actuales para el tratamiento son: seguimiento clínico para pacientes asintomáticos; terapia supresora con levotiroxina; terapia con yodo radiactivo sola o precedida por TSH humano recombinante y la intervención quirúrgica. Otros autores incluyen dentro de estas alternativas, técnicas mínimamente invasivas.

La intervención quirúrgica es la opción fundamental para el tratamiento del paciente sintomático. Los procedimientos mínimamente invasivos, muestran buenos resultados en la mejora de la calidad de vida y el grado de satisfacción de los pacientes. Se requieren más estudios de seguimiento de estos pacientes, a largo plazo.

Base de datos de Fisioterapia basada en la evidencia

RSS: BVS- Cuba - Mar, 12/31/2024 - 06:00

Ha estado documentando la práctica de fisioterapia durante más de 25 años. Es una base de datos gratuita con más de 63.000 ensayos, revisiones y guías que evalúan las intervenciones de fisioterapia. Puede BÚSQUEDA para responder a sus preguntas, EXAMINE las últimas investigaciones en su área de interés, APRENDA más acerca de la práctica basada en la evidencia, acceder a RECURSOS útiles, u obtener más información SOBRE NOSOTROS este valioso recurso global.

Proporciona a los fisioterapeutas de todo el mundo un fácil acceso a la investigación clínica de elevada calidad para posibilitarles una práctica clínica y enseñanza con eficacia.

Es una base de datos bien establecida, robusta y fiable que proporciona acceso a más de 58.000 ensayos controlados aleatorizados, revisiones sistemáticas y guías de práctica clínica basadas en la evidencia relevantes para la fisioterapia.

Está disponible de forma gratuita para la comunidad global de fisioterapia y es utilizada por estudiantes, investigadores, educadores, clínicos y responsables políticos.

Todos los ensayos de PEDro están calificados en función de su calidad utilizando la escala PEDro. Estas calificaciones/puntuaciones significan que los usuarios pueden identificar de forma rápida y fácil los ensayos que son relevantes y válidos para guiar su práctica. A medida que el volumen de investigación en fisioterapia está creciendo rápidamente, esto se ha vuelto aún más importante para los clínicos y académicos.

Es elaborada por fisioterapeutas para fisioterapeutas. Es el recurso de información más reconocido para los fisioterapeutas a nivel mundial. PEDro fue iniciado y mantenido por la Colaboración PEDro en el Instituto de Salud Musculoesquelética (La Universidad de Sídney y El Distrito de Salud Local de Sídney) y Neuroscience Research Australia (NeuRA). Su misión es la se maximizar la eficacia de los servicios de fisioterapia facilitando la aplicación clínica de la mejor evidencia disponible.

 

El adulto mayor. Adicciones, sexualidad, violencia y suicidio

RSS: BVS- Cuba - Lun, 12/30/2024 - 06:00

 Según la Organización Mundial de la Salud las personas de 60 a 74 años son considerados de edad avanzada, de 75 a 90 años viejas o ancianas, y los que sobre pasan los 90 años se les denomina grandes, viejos o longevos.

Las personas mayores sanas e independientes contribuyen al bienestar de la familia y la comunidad y constituye un mito presentarlas como receptoras pasivas de servicios sociales o de salud.

El adulto mayor. Adicciones, sexualidad, violencia y suicidio Cuba es uno de los países con mayor envejecimiento demográfico en América Latina y el Caribe; 21,6 % de la población cubana tiene 60 años o más, reto que implica para el sector médico una mayor dedicación a los disímiles problemas que afectan a los adultos mayores. El presente texto se enfoca en asuntos relacionados con estilos de vida, enfermedades crónicas no transmisibles, las discapacidades, trastornos físicos, mentales y cognitivos, entre ellos los trastornos sexuales, las adicciones, la violencia y la conducta suicida, con el propósito que contribuya, además de ampliar la información científica, a mejorar la calidad de vida del adulto mayor.

En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en los formatos PDF (3,97 MB) y EPUB (933 KB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.

El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.

 

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en el adulto

RSS: BVS- Cuba - Lun, 12/30/2024 - 06:00

Los trastornos del sueño son problemas relacionados con dormir. Estos incluyen dificultades para conciliar el sueño o permanecer dormido, quedarse dormido en momentos inapropiados, dormir demasiado y conductas anormales durante el sueño.

Los trastornos del sueño no son una patología grave en sí misma, pero tienen serias implicaciones en la vida diaria: agotamiento físico, bajo rendimiento, sueño diurno, dificultad para cumplir con las obligaciones profesionales, familiares o sociales

Estos trastornos son: insomnio, hipersomnia, narcolepsia, ronquido y apneas del sueño, parasomnias y otros trastornos, síndrome de las piernas inquietas, terrores nocturnos, pesadillas y sonambulismo

Diagnóstico y tratamiento de los trastornos del sueño en el adulto. Esta Guía de Práctica Clínica (GPC) fue elaborada con la participación de las instituciones públicas que conforman el Sistema Nacional de Salud, bajo la coordinación del Centro Nacional de Excelencia Tecnológica en Salud

Las recomendaciones son de carácter general, por lo que no definen un curso único de conducta en un procedimiento o tratamiento. Las recomendaciones aquí establecidas, al ser aplicadas en la práctica, podrían tener variaciones justificadas con fundamento en el juicio clínico de quien las emplea como referencia, así como en las necesidades específicas y preferencias de cada paciente en particular, los recursos disponibles al momento de la atención y la normatividad establecida por cada institución o área de práctica.

En la elaboración de esta GPC se ha considerado integrar la perspectiva de género utilizando un lenguaje incluyente y no sexista que permita mostrar las diferencias por sexo (femenino y masculino), edad (niños y niñas, los/las jóvenes, población adulta y adulto mayor) y condición social, con el objetivo de promover la igualdad y equidad, así como el respeto a los derechos humanos en atención a la salud.

Bursitis de rodilla

RSS: BVS- Cuba - Dom, 12/29/2024 - 06:00

La rodilla es una de las articulaciones más utilizadas del cuerpo, por lo que está expuesta a numerosas lesiones. No importa si eres un atleta, un practicante del fitness o, simplemente, alguien que busca alivio

La bursitis en la rodilla es una inflamación de la bolsa sinovial o bursa. Es una estructura que tiene forma de saco y se encuentra entre las partes duras u óseas de las articulaciones y las blandas (tendones, músculos y piel).

Las causas más comunes de la bursitis de rodilla son el uso excesivo o las lesiones. Otras causas de bursitis son:

  • Actividad extenuante y uso excesivo de la articulación de la rodilla durante largos periodos de tiempo.
  • Ejercer con frecuencia una presión sostenida sobre la articulación de la rodilla, como arrodillarse regularmente sobre superficies duras sin amortiguación adicional.
  • Un golpe directo en la rodilla
  • Infección bacteriana de las bursas
  • Complicaciones derivadas de otras enfermedades, como la artritis reumatoide, la artrosis o la gota.

La bursitis de rodilla se produce a veces por falta de estiramientos antes del ejercicio. Las picaduras de insectos, los rasguños, las heridas punzantes o cualquier lesión que rompa la piel pueden permitir que las bacterias entren en las bursas y provoquen una infección.

Bursitis de rodilla. Cuando la bursa se inflama, aumenta la producción de líquido sinovial, y en consecuencia, la cara anterior de la rodilla se hincha.

Contenido sindicado