Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Cáncer de mama masculino

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El cáncer de mama masculino está considerado como una rareza médica, al contrario del femenino que es un problema de salud a nivel mundial, este solo representa del 0,5 al 1 % del total de cánceres de mama diagnosticados. Objetivo: Presentar un paciente masculino con un carcinoma ductal infiltrante en la mama izquierda. Presentación del caso: Paciente masculino de 49 años de edad que acude a consulta de mastología refiriendo presentar desde hace tres meses una tumoración en la mama izquierda que ha aumentado su tamaño en el último mes. Al examen físico se constató tumoración de 5 cm de diámetro que ocupaba toda la región areolar de la mama izquierda, con adenopatías axilares homolaterales. Se le realizó ultrasonido de mama y abdominal, así como radiografía de tórax para descartar metástasis a distancia y proceder al estadiamiento. Tras ser discutido en consulta multidisciplinaria se decidió tratamiento quirúrgico, mastectomía total ampliada, previas biopsias por congelación y parafina, las cuales informaron la presencia de un carcinoma ductal infiltrante. El paciente a un año de su operación se encontró estable y recibe tratamiento complementario a la cirugía en el servicio de oncología. Conclusiones: El cáncer de mama masculino presenta una baja incidencia a nivel mundial y ocupa en Cuba el lugar 19 entre los cánceres que afectan al hombre y su publicación se considera de interés para el personal científico.ABSTRACT Introduction: Male breast cancer is considered a medical rarity; unlike female breast cancer, a worldwide health problem, male breast cancer only represents 0.5 % to 1 % of all diagnosed breast cancers. Objective: To present a male patient with an infiltrating ductal carcinoma in the left breast. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old male patient who came to a mastology office with a lump in the left breast that had increased in size in the last month. Physical examination revealed a tumor of 5 cm in diameter occupying the entire areolar region of the left breast, with homolateral axillary lymphadenopathy. A breast and abdominal ultrasound was performed, as well as a chest X-ray to rule out distant metastasis and proceed to staging. After being discussed in multidisciplinary consultation, surgical treatment was decided (total extended mastectomy) after freezing and kerosene biopsies, which reported the presence of an infiltrating ductal carcinoma. The patient, one year after his operation, was found stable and receives, in the oncology service, treatment complementary to surgery. Conclusions: Male breast cancer presents a low incidence worldwide and occupies in Cuba the nineteenth place among cancers affecting men, while its publication is considered of interest for the scientific personnel.

Divertículo de Meckel invaginado como causa infrecuente de oclusión intestinal en el adulto

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.

Cirugia y cirujanos, de barberos a la multidisciplinariedad, interdisciplinariedad y transdisciplinariedad actual de la especialidad

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.

Adenoma paratiroideo

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: El adenoma paratiroideo es un tumor no canceroso de las glándulas paratiroides, que aumenta los niveles de parathormona. Hormona que regula los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y los huesos. Su triada clásica se caracteriza por aumento de niveles de parathormona, hipercalcemia e hipofosfatemia. Enfermedad que afecta a 1 entre 500-1000 habitantes y es la causa principal de hiperparatiroidismo primario en un 80-85 % de los pacientes. Objetivo: Exponer el tratamiento quirúrgico a que fue sometida una paciente con hiperparatiroidismo primario originado por adenoma paratiroideo. Presentación de caso: Paciente femenina de 43 años de edad que acude a consulta de endocrinología por referir síntomas generales dados por artralgia, decaimiento, náuseas y pérdida de peso. Allí es diagnosticada de hiperparatiroidismo primario originado por la presencia de un adenoma paratiroideo. Conclusiones: El adenoma paratiroideo es la principal causa de hiperparatiroidismo primario en el mundo, en Cuba y en Cienfuegos. Su aparición es muy poco frecuente, por lo que su publicación se consideró de interés para el personal científico.ABSTRACT Introduction: Parathyroid adenoma is a noncancerous tumor of the parathyroid glands and increases parathormone levels, a hormone that regulates calcium, phosphorus and vitamin D levels in the blood and bones. Its classic triad is characterized by increased levels of parathormone, hypercalcemia and hypophosphatemia. This disease affects 1 in 500-1000 inhabitants and is the main cause of primary hyperparathyroidism in 80-85 % of patients. Objective: To present the surgical treatment of a patient with primary hyperparathyroidism caused by parathyroid adenoma. Case presentation: The case is presented of a 43-year-old female patient who went to the endocrinology department for general symptoms such as arthralgia, malaise, nausea and weight loss. She is there diagnosed with primary hyperparathyroidism originated by the presence of a parathyroid adenoma. Conclusions: Parathyroid adenoma is the main cause of primary hyperparathyroidism in the world, in Cuba and in Cienfuegos. Its occurrence is very rare; therefore, its publication was considered of interest for the scientific personnel.

Neurofibroma de mediastino posterior

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: Los neurofibromas, son tumores neurógenos benignos originados a partir de las células de Schwann y de los fibroblastos de las vainas nerviosas de los nervios periféricos. Entre el 40 y el 60 % de los tumores del mediastino posterior son neurofibromas y schawnnomas. Su evolución es lenta y ello explica el gran tamaño observado al momento de su diagnóstico en algunos casos. Son detectados habitualmente como hallazgos al no presentar la mayoría de los pacientes síntomas; lo que justifica su sintomatología por compresión. Objetivo: Presentar una paciente con diagnóstico de neurofibroma de mediastino posterior en la provincia de Cienfuegos. Presentación de caso: Paciente de 49 años de edad con antecedentes de salud que comenzó con dolor en el hemitórax izquierdo interpretado como pleurítico con una evolución de 5 meses y que mediante radiografía torácica y tomografía axial computarizada se le detectó una tumoración paravertebral derecha a la que se le realizó biopsia por parafina que determinó el diagnóstico de neurofibroma. Conclusiones: Las masas en mediastino posterior son menos frecuentes que las del mediastino anterior y usualmente son detectadas como un hallazgo, pues la mayoría de los pacientes no presentan síntomas debido a que los tumores en esta localización son de origen neurogénico.ABSTRACT Introduction: Neurofibromas are benign neurogenic tumors originating from Schwann cells and fibroblasts of the peripheral nerves sheaths. Between 40 % and 60 % of the tumors of the posterior mediastinum are neurofibromas and schwannomas. Their evolution is slow, which explains the large size observed at the time of diagnosis in some cases. They are usually detected as findings since most patients do not present symptoms, a fact that justifies their symptomatology by compression. Objective: To present a patient diagnosed with posterior mediastinal neurofibroma in the province of Cienfuegos. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old patient with a healthy history and who began with pain in the left hemithorax, interpreted as pleuritic, with an evolution of 5 months; by means of thoracic radiography and computed axial tomography, a right paravertebral tumor was detected, to which a kerosene biopsy was performed, which determined the diagnosis of neurofibroma. Conclusions: Masses in the posterior mediastinum are less frequent than those in the anterior mediastinum and are usually detected as a finding, since most patients do not present symptoms due to the fact that tumors in this location are of neurogenic origin.

Presente y futuro del tratamiento de la cicatrización de heridas

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La cicatrización es un proceso metabólico reparativo y dinámico que se activa en respuesta a una lesión. Cuando existen alteraciones metabólicas durante este proceso puede haber una formación excesiva de colágeno y fibrina produciéndose cicatrices anómalas por exceso. A pesar de los muchos modos disponibles para tratar los queloides y cicatrices hipertróficas es necesario el continuo estudio sobre su fisiopatología y el aumento de los esfuerzos por incrementar su conocimiento científico con miras a optimizar su tratamiento. Objetivo: Aportar conocimientos actualizados en el tratamiento de las cicatrices por exceso. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Se consultaron 36 artículos científicos publicados en idioma inglés y español sobre cicatrización anómala y su tratamiento, con prioridad en los últimos 5 años y que respondieran a los criterios de búsqueda. Conclusiones: El proceso de cicatrización es complejo y su tratamiento con terapias combinadas evidencia resultados alentadores con el uso de injertos de tejido graso, células madres, plasma rico en plaquetas y nuevas terapias emergentes (terapia génica e ingeniería tisular en estudio), y representan todos en la actualidad un reto para el cirujano plástico.ABSTRACT Introduction: Healing is a dynamic and restorative metabolic process activated in response to injury. When metabolic alterations occur during this process, there may be excessive formation of collagen and fibrin, producing abnormal scars due to excess. Despite the many available methods for treating keloids and hypertrophic scars, continued study of their pathophysiology and increased efforts to increase scientific knowledge are necessary for optimizing their treatment. Objective: To provide updated knowledge on the treatment of scars due to excess. Methods: A narrative review was carried out. Thirty-six scientific articles published in English and Spanish on abnormal healing and its treatment were consulted, with priority in the last five years and for those that met the search criteria. Conclusions: The healing process is complex and its treatment with combined therapies shows encouraging results with the use of fat tissue grafts, stem cells, platelet-rich plasma and new emerging therapies (gene therapy and tissue engineering under study); all of them currently represent a challenge for the plastic surgeon.

Modelo de entrenamiento para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 11/23/2025 - 11:40
RESUMEN Introducción: La cirugía mínimamente invasiva se ha establecido como un estándar en varios procedimientos quirúrgicos actuales al avanzar en cada una de las especialidades quirúrgicas y su simulación surge como una herramienta complementaria de aprendizaje en estas técnicas. Objetivo: Evaluar cómo influye el modelo de entrenamiento diseñado e implementado por el claustro de profesores de cirugía de la institución sede del estudio para la adquisición de habilidades de los residentes e internos verticales en laparoscopia básica. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño preexperimental de preprueba/posprueba y desarrollo tecnológico explicativo con un solo grupo de participantes entre diciembre de 2022 a julio de 2023 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez y en el cual se utilizó un simulador laparoscópico diseñado por su claustro de profesores de cirugía. Resultados: Se analizaron 54 educandos, de los cuales 21 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los educandos tras el entrenamiento lograron disminuir sus tiempos iniciales en las diferentes habilidades prácticas y en la prueba teórica final ninguno suspendió, al obtener 10 de educandos calificación de bien (4 puntos) y 8 calificación de excelente (5 puntos), mientras que la gran mayoría estuvo de acuerdo en que el simulador presentado es adecuado para la adquisición de las habilidades propuestas. Conclusiones: El modelo de entrenamiento diseñado es válido para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica, al permitir a los educandos mejorar sus habilidades teóricas y prácticas con una percepción adecuada acerca de su entrenamiento.ABSTRACT Introduction: Minimally invasive surgery has established itself as a standard in several current surgical procedures as each surgical specialty advances, and its simulation emerges as a complementary learning tool in these techniques. Objective: To evaluate the influence of the training model designed and implemented by the surgical faculty of the institution hosting the study on the acquisition of skills of residents and vertical interns in basic laparoscopy. Methods: A quantitative study of preexperimental pretest/posttest design and explanatory technological development was carried out with a single group of participants between December 2022 and July 2023 at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez, using a laparoscopic simulator designed by its surgical faculty. Results: Fifty-four trainees were analyzed, of which 21 met all the inclusion criteria. After the training, the trainees managed to decrease their initial times in the different practical skills and, in the final theoretical test, none failed, with 10 of the trainees obtaining a good rating (4 points) and 8 obtaining an excellent rating (5 points), while the great majority agreed that the presented simulator is adequate for the acquisition of the proposed skills. Conclusions: The designed training model is valid for the acquisition of skills in basic laparoscopy, by allowing the trainees to improve their theoretical and practical skills with an adequate perception about their training.

Protocolo de actuación de desastres en bibliotecas

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/21/2025 - 06:00

Las bibliotecas están expuestas a cierto tipo de destrucción que va desde modificaciones leves hasta graves, producto de factores como el fuego, el agua, derrumbes y temblores. Es importante mencionar que, si se cuenta con los equipos necesarios y las precauciones que eviten estos riesgos, el daño será menor.

Un desastre bibliotecario se define como un evento inesperado que pone en riesgo las colecciones de una biblioteca y puede ser causado por accidentes, causas naturales o destrucción. Los desastres en las bibliotecas pueden surgir de eventos naturales como inundaciones, terremotos o tormentas, o de causas humanas como incendios, explosiones o actos de guerra

Las Bibliotecas, que albergan material bibliográfico de gran valor, no pueden ser ajenos a estos desafíos de gestionar los riesgos de desastres, no solo por los daños que se puedan producir, en la infraestructura de las mismas, sino por el daño irreparable que pueden sufrir los materiales bibliográficos antiguos y de gran valor.

Puede consultar Guía sobre la gestión del riesgo de desastres para las bibliotecas. Protocolo de actuación de desastres en bibliotecas Las emergencias y desastres durante los últimos años han ido en aumento, generando grandes pérdidas de vidas humanas y bienes materiales a nivel mundial, que, en no pocos casos, representa un retroceso en el proceso de desarrollo de las ciudades y comunidades.

Modelo de atención integral a niños, niñas y adolescentes con espina bífida y mielomeningocele

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/21/2025 - 06:00

¿Qué es la espina bífida según la OMS?

La espina bífida es una malformación del tubo neural. Junto con la anencefalia, la espina bífida es una malformación que se produce durante el primer mes del desarrollo del embrión.

En el primer mes de embarazo, un grupo de células normalmente forma el “tubo neural”, que es una estructura que en última instancia se convierte en el cerebro y la médula espinal. En la espina bífida, el tubo neural no se cierra por completo y algunos de los huesos de la columna vertebral no se cierran en la parte posterior. Estas aberturas pueden ocurrir en cualquier parte de la columna vertebral y dañar la médula espinal y los nervios.

Pertenece a un grupo de problemas del desarrollo denominados “defectos del tubo neural”.

A menudo, si hay problemas con la columna durante el desarrollo, también hay problemas con el cerebro. Esto se debe a que el tubo neural se cierra primero en el medio, y luego el cierre avanza hacia arriba y hacia abajo como un cierre que comienza a cerrarse en el medio y se mueve hasta los extremos. Por lo tanto, si un problema impide que la columna se forme correctamente, también puede afectar la parte del cerebro que se está desarrollando en ese momento.

Cada persona con esta malformación tiene diferentes habilidades y dificultades de salud. Un bebé nacido con espina bífida puede tener daño nervioso y algunos tendrán discapacidades intelectuales o de aprendizaje. No hay cura, sin embargo, la mayoría de las personas que presentan este problema, viven una vida larga.

Ud. puede revisar el siguiente documento normativo Modelo de atención integral a niños, niñas y adolescentes con espina bífida y mielomeningocele, este documento constituye una guía para la organización y ejecución de prestaciones a ser otorgadas por el Sistema Nacional de Salud, con especial atención a la atención multi e interdisciplinaria, como el mecanismo más efectivo y eficiente para el cuidado de este grupo de pacientes

Razones para Contar con Hospitales Seguros Frente a los Desastres

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/19/2025 - 06:00

El hospital seguro se define como un establecimiento de salud cuyos servicios permanecen accesibles y funcionando a su máxima capacidad y en su misma infraestructura inmediatamente después de que ocurre un desastre natural. El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Es seguro porque cuenta con la máxima protección posible, las vías de acceso al establecimiento de salud y los servicios de suministro de agua potable, energía eléctrica y telecomunicaciones continúan operando, lo que permite garantizar su funcionamiento continuo y absorber la demanda adicional de atención médica.

¿Qué define la OMS como un hospital seguro?

El término abarca a todos los establecimientos de salud, cualquiera que sea su nivel de complejidad. Para cualquier comunidad, sus hospitales, centros de salud y las actividades sanitarias que prestan, representan un valor social y político mayor que otros establecimientos esenciales, constituyéndose en importantes símbolos de progreso social y desarrollo económico para dichas comunidades, por lo que su pérdida puede causar una afectación moral y una sensación de inseguridad e inestabilidad social y para el Estado, representan uno de los recursos que garantizan el goce del derecho fundamental a la salud.

Si desea conocer más sobre el tema puede consultar Razones para Contar con Hospitales Seguros Frente a los Desastres El precio es demasiado alto cuando fallan los hospitales o las instalaciones de salud debido a los desastres En comparación, el costo de lograr que los hospitales sean seguros frente a los desastres es mínimo. Los daños de un desastre a los sistemas de salud son una tragedia humana y para la propia salud, producen enormes pérdidas económicas, asestan devastadores golpes a los objetivos del desarrollo y estremecen la confianza social. El hecho de lograr que las instalaciones de salud y los hospitales sean seguros frente a los desastres es un requisito económico, al igual que una necesidad social, moral y ética

Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a VPH

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/19/2025 - 06:00

La infección por el virus del papiloma humano es una infección viral que comúnmente causa crecimientos en la piel o en las membranas mucosas (verrugas). Existen más de 100 variedades del virus del papiloma humano. Algunos tipos de infección por el virus del papiloma humano causan verrugas y otros pueden causar diferentes tipos de cáncer.

En las mujeres, los tipos de papiloma humano de alto riesgo pueden causar cáncer de cuello uterino, cáncer de vulva, garganta, o ano. La prueba de Papanicolaou puede detectar cambios anormales en las células del cuello uterino, antes de que se conviertan en cáncer. Por eso, es importante hacerse chequeos regulares.

Estas infecciones a menudo se transmiten sexualmente o a través de otro tipo de contacto de piel con piel. Las vacunas pueden ayudar a proteger contra las cepas del virus del papiloma humano que tienen mayor probabilidad de causar verrugas genitales o cáncer de cuello del útero.

La vacuna contra el VPH protege contra los tipos de VPH que causan la mayoría de casos de cáncer cervical. Otros tipos menos comunes de VPH también pueden causar cáncer cervical. La vacuna no trata el cáncer cervical. Se recomienda la vacuna contra el VPH tanto para niños como para niñas de 9 a 14 años de edad

Ud. puede revisar Actualización de las recomendaciones de vacunación frente a VPH. Revisión de la estrategia de una dosis.

En este documento se actualiza la evidencia científica disponible sobre el esquema de 1 dosis de vacuna frente a VPH, y se revisan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y de otros países que han realizado el cambio a la estrategia de una dosis. Dadas las evidencias acumuladas que apoyan el paso a una dosis en las niñas y niños de 12 años, parece aconsejable adoptar este cambio junto a otras estrategias de captación en la actual revisión del calendario de vacunaciones ¿e inmunizaciones? a lo largo de toda la vida para 2025.

Manual para padres con niños prematuros

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/17/2025 - 06:00

Prematuridad: Es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como el nacimiento que ocurre antes de completarse las 37 semanas o antes de 259 días de gestación, desde el primer día del último periodo menstrual

Son niños que llegan al mundo sin completar su desarrollo dentro del útero materno, por lo que son más vulnerables que quienes lo hacen a término.

Las complicaciones de la prematuridad constituyen la principal causa de muerte entre los niños menores de cinco años de edad y constituye uno de los problemas de salud pública más importantes actualmente. En la región de las Américas, alrededor de 1,2 millones de nacimientos ocurren en forma prematura. Los bebés prematuros requieren de atención especializada y cuidados específicos que les permitan sobrevivir, crecer y desarrollarse saludablemente.

El lema del niño prematuro para este 2025,” Brindemos a los bebés prematuros el mejor comienzo para un futuro brillante”

Los nacimientos prematuros son cada vez más frecuentes y sus causas, involucran no solo la salud materna, sino también factores sociales ambientales, políticos, públicos y económicos entre otros. La patología de los prematuros es compleja y difícil de tratar debido a la inmadurez propia de los órganos, lo que repercute en la fisiología del prematuro quien no está aún preparado para llevarla a cabo en forma adecuada, lo que conlleva a la presencia de trastornos y alteraciones muchas de ellas con daño y repercusión permanente traduciéndose en discapacidad. Existen algunas estrategias para prevenir y tratar el parto prematuro y sus consecuencias, que van desde los cuidados preconcepcionales hasta la atención del parto y del neonato en el periodo postnatal

Le proponemos revisar Manual para padres con niños prematuros Este libro quiere ayudarles a comprender el qué, por qué y para qué del cada vez más complejo entorno hospitalario y hacer que se sientan más seguros, cómodos y confiados en la labor de todo el personal sanitario que cuida a su hijo

Recuperación Temprana después de un desastre

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/17/2025 - 06:00

¿Qué son los servicios de salud según la Organización Mundial de la Salud?
En el preámbulo de la Constitución de la OMS se define el concepto de salud: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.»

El sistema de servicios de salud es el conjunto de servicios que contribuyen con su producción, a mejorar, proteger y recuperar la salud de una población determinada

El objetivo principal del Departamento de Sistemas y Servicios de Salud es fortalecer los sistemas de salud basados en la Atención Primaria de Salud, apoyar la transformación de los sistemas nacionales de salud para mejorar la equidad y la resiliencia, fortalecer la Atención Primaria de Salud (APS) y abordar las cuestiones pertinentes relacionadas con los recursos humanos a medida que los sistemas de salud avanzan hacia la Salud Universal.

Después de un desastre es necesario restablecer los servicios de salud

Ud. puede revisar Recuperación Temprana después de un desastre La recuperación temprana es el restablecimiento de la capacidad de instituciones nacionales y comunidades para recuperarse de un conflicto o fenómeno natural, entrar en la transición, “reconstruir mejor” y evitar retrocesos. Su finalidad es la generación y/o refuerzo de procesos sólidos y sustentables de apropiación nacional para la recuperación tras una crisis. Abarca la restauración de servicios básicos, medios de vida, refugios, gobernabilidad, seguridad, Estado de Derecho, medioambiente y dimensiones sociales. Fortalece la seguridad humana y procura comenzar a abordar las causas subyacentes de la crisis

Cuba Informe nacional sobre la diabetes 2000-2050

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/14/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud, define la diabetes como una enfermedad metabólica crónica caracterizada por niveles elevados de glucosa en sangre (o azúcar en sangre), que con el tiempo conduce a daños graves en el corazón, los vasos sanguíneos, los ojos, los riñones y los nervios

La OMS reconoce tres formas de diabetes mellitus: tipo 1, tipo 2 y diabetes gestacional. Según la Asociación Americana de Diabetes (ADA) se distinguen cuatro tipos: DM tipo 1, DM tipo 2, diabetes gestacional y otros tipos de diabetes

La causa principal de la diabetes varía según el tipo, pero, independientemente del tipo de diabetes que tengas, puede provocar un exceso de glucosa en la sangre. Demasiada glucosa en la sangre puede causar problemas de salud graves.

Si bien la diabetes tipo 1 puede manifestarse a cualquier edad, suele ocurrir en la infancia o la adolescencia. La diabetes tipo 2, el tipo más común, también puede manifestarse a cualquier edad, pero es más frecuente en personas mayores de 40 años. Sin embargo, están aumentando los casos de diabetes tipo 2 en niños

Algunos de los síntomas de la diabetes tipo 1 y tipo 2 incluyen los siguientes:

  • Más sed de lo habitual.
  • Micción frecuente.
  • Pérdida de peso involuntaria.
  • Presencia de cetonas en la orina. Las cetonas son un producto secundario de la descomposición de músculo y grasa que ocurre cuando no hay suficiente insulina.
  • Sensación de cansancio y debilidad.
  • Sensación de irritabilidad u otros cambios en el estado de ánimo.
  • Visión borrosa.
  • Llagas que tardan en cicatrizar.
  • Infecciones frecuentes, como en las encías, la piel o la vagina.

Tabla de niveles de glucosa por edades OMS

Niños de 0 a 5 años Entre 100 y 180 mg/dl Niños y adultos de 13 a 19 años Entre 90 y 130 mg/dl. Adultos de 19 a 35 años Entre 90 y 180 mg/dl. Adultos de 36 a 60 años Entre 90 y 100 mg/dl. Adultos mayores de 60 años Entre 80 y 110 mg/dl.

 

Les recomendamos revisar Cuba Informe nacional sobre la diabetes 2000-2050   Datos y prevalencia de la diabetes en Cuba Explora las tendencias de la diabetes en Cuba, incluidas las tasas de prevalencia, datos de mortalidad e indicadores del sistema de atención médica.

Salud publica y desastres

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/14/2025 - 06:00

El campo de preparación para desastres y emergencias en salud hace referencia al conocimiento y las capacidades para anticipar, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de eventos o condiciones de riesgo, probables, inminentes o actuales.

¿Cuáles son los 4 pilares de la salud pública?

Los 4 pilares de la salud pública, son los elementos esenciales que permiten el funcionamiento del sistema de salud. Incluyen desde una administración pública bien gestionada hasta un amplio sistema de comunicaciones. Esta sección destaca cuatro de estos pilares: información, gestión, recursos humanos y financiación.

El campo de preparación para desastres y emergencias en salud hace referencia al conocimiento y las capacidades para anticipar, responder y recuperarse de forma efectiva de los impactos de eventos o condiciones de riesgo, probables, inminentes o actuales.

Los gobiernos, organizaciones de respuesta y recuperación, las comunidades y los individuos pueden llevar a cabo acciones de preparación de cara a construir las capacidades necesarias para gestionar todo tipo de emergencias y lograr una transición ordenada de la respuesta a la recuperación sostenida.

Estas acciones, basadas en un profundo análisis de los riesgos de desastres y coordinación con sistemas de alerta temprana, incluyen los planes de contingencia, aprovisionamiento de equipamiento y provisiones, establecimiento de mecanismos de prueba y coordinación, concienciación de los riesgos y difusión pública de comportamientos de protección, y los entrenamientos y ejercicios asociados.

Les proponemos revisar Salud pública y desastres La salud pública se fundamenta en los esfuerzos de una sociedad por proteger, promover y restaurar la salud de sus ciudadanos.

La mitigación es el proceso de reconocer riesgos y vulnerabilidades, y luego trabajar para reducir la vulnerabilidad y fortalecer la capacidad de la sociedad para resistir un evento inevitable o mitigar los efectos de un desastre. La salud pública busca mitigar peligros como explosiones, exposiciones químicas, desastres naturales como inundaciones y terremotos, y enfermedades infecciosas, además de reducir las vulnerabilidades de la infraestructura, como la debilidad de los activos, los recursos, el personal y la ciencia.

Una forma de mitigación puede ser el reforzamiento de estructuras contra explosiones, pero también la instalación de sistemas de vigilancia para aumentar la detección temprana de enfermedades infecciosas en un entorno hospitalario, por ejemplo

Factores de riesgos asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/12/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, define la neumonía como un tipo de infección respiratoria aguda que afecta los pulmones. Éstos están formados por pequeños sacos, llamados alvéolos, que —en las personas sanas— se llenan de aire al respirar.

La neumonía es una infección del pulmón que puede ser causada por múltiples microorganismos (bacterias, virus y hongos).

Cualquier persona puede sufrir esta enfermedad y existen muchos factores que determinan que una persona sea más susceptible a infección por unos microorganismos u otros.

Es la sexta causa de muerte en países desarrollados. Se observan aproximadamente entre 7 y 15 casos por cada 1.000 personas al año.

Las neumonías que se adquieren en los hospitales, llamadas también intrahospitalarias o nosocomiales tienen por lo general mayor gravedad y características diferentes.

Hay pocas medidas para evitar la aparición de una neumonía. Puesto que muchas de ellas comienzan tras un proceso viral o gripal, la vacunación anual antigripal es recomendable en todas aquellas personas con mayor riesgo (mayores de 65 años, enfermedades bronquiales o pulmonares crónicas, enfermedades renales, cardiacas o hepáticas crónicas).

Las personas que padecen asma, bronquitis crónica o bronquiectasias, deben iniciar tratamiento antibiótico precozmente cuando aparecen síntomas de infección respiratoria, pautado por un médico.

Los síntomas de la neumonía pueden varias de leves a graves e incluyen:

  • Fiebre
  • Escalofríos
  • Tos generalmente con flema
  • Dificultad para respirar
  • Dolor en el pecho cuando respira o tose
  • Náuseas y/o vómitos
  • Diarrea

Los síntomas pueden variar para diferentes grupos. Los recién nacidos y los bebés pueden no mostrar ningún signo de infección. Otros pueden vomitar y tener fiebre y tos. Pueden parecer enfermos, sin energía o estar inquietos.

Los adultos mayores y las personas con enfermedades graves o sistemas inmunitarios débiles pueden tener síntomas menores y más leves. Incluso pueden tener una temperatura inferior a la normal. En ocasiones, los adultos mayores que tienen neumonía pueden sentirse débiles o confundidos súbitamente. El tratamiento para la neumonía depende del tipo de neumonía, qué germen la causa y qué tan grave es

Ud. puede revisar Factores de riesgos asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Huacho, 2020, tesis para optar por el titulo de segunda especialidad profesional en pediatría, de la Universidad Peruana Cayetano Heredia: Lima -Perú. El estudio tiene por objetivo determinar los factores de riesgo asociados a neumonía en niños de 2-8 años de edad atendidos en el Hospital Regional de Huacho, 2020.

Se basa en una metodología descriptiva de casos y controles, recolectando información de historias clínicas de los infantes, empleando una ficha de recolección de datos. A su vez, para el análisis de los datos se utilizará el programa estadístico SPSS 24 con el fin de dar respuesta a los objetivos definidos y formular las respectivas conclusiones

Reducción del impacto de emergencia

RSS: BVS- Cuba - Mié, 11/12/2025 - 06:00

La reducción de emergencia se refiere a las medidas o acciones que pueden prevenir una emergencia, reducir la probabilidad de que ocurra o disminuir los efectos dañinos de las emergencias inevitables

Por lo general, los desastres son la causa de una amenaza natural. La severidad de éstos depende de los efectos que genere una amenaza en la sociedad y en el medio ambiente. A su vez, la magnitud de los efectos depende de las decisiones que tomemos tanto para nuestras vidas como para nuestro entorno. Estas decisiones se relacionan con la forma en que producimos nuestros alimentos, dónde y cómo construimos nuestras viviendas, qué tipo de gobierno tenemos, cómo funciona nuestro sistema financiero y hasta qué impartimos en las escuelas. Cada decisión y acción que tomamos nos hace más vulnerables a los desastres, o, por el contrario, más resilientes.

La reducción del riesgo de desastres (RRD) busca reducir los daños ocasionados por las amenazas naturales, tales como terremotos, sequías, inundaciones y ciclones, a través de una ética de prevención. Los desastres ‘naturales’ no existen. Sólo existen las amenazas naturales.

RRD es un asunto de todos, incluye la participación de todos los segmentos de la sociedad, de todos los componentes del gobierno y de todos los integrantes del sector privado y profesional. Abarca disciplinas tales como la gestión, la mitigación y la preparación para casos de desastres, pero la RRD también forma parte del desarrollo sostenible.

Los desastres ocurren con mayor frecuencia y gravedad; su impacto es cada vez más devastador, duradero y costoso. El cambio climático es una amenaza importante para el bienestar humano y la salud del planeta. Entre 2000 y 2019 se registraron más de 6.600 desastres relacionados con el clima. En un declaración en mayo de 2022, el presidente Biden calificó la crisis climática como «el problema número uno al que se enfrenta la humanidad».

La resiliencia en la gestión de emergencias es definida como «la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad para adaptarse a las perturbaciones causadas por los peligros mediante la perseverancia, la recuperación o el cambio para alcanzar y mantener un nivel aceptable de funcionamiento». En esencia, es la capacidad de una comunidad u organización para prepararse, resistir y recuperarse ante emergencias o desastres. Si bien es posible que no podamos evitar que ocurran los desastres, podemos minimizar su impacto. La resiliencia desempeña un papel importante en este objetivo.

Las Tres fases: Respuesta, Rehabilitación y Recuperación

Cuando una ciudad o una región se ve afectada por una emergencia o un desastre, los primeros esfuerzos se concentran en hacerse cargo de los heridos, restaurar las líneas vitales y los servicios básicos. Posteriormente se trabaja en la restauración de los medios de sustento y la reconstrucción de las comunidades. Tales esfuerzos se pueden estructurar en tres fases:

  • La fase de la respuesta, en la cual se llevan a cabo actividades tales como la búsqueda y rescate de heridos y afectados, la evaluación rápida de daños y necesidades y el suministro de primeros auxilios y posteriormente la apertura y la gestión de albergues temporales para aquellos que hayan quedado sin hogar así y el suministro de asistencia humanitaria a quienes han sido afectados.
  • La fase de rehabilitación, en la cual se restablecen los servicios básicos y las líneas vitales, incluso de forma temporal, incluyendo la red vial y otras instalaciones esenciales incluyendo puentes, aeropuertos, puertos y pistas de aterrizaje para helicópteros.
  • La fase de recuperación, en la cual se llevan a cabo los esfuerzos de reconstrucción en base a una evaluación más detallada de los daños y del grado de destrucción de la infraestructura. Además, se realizan esfuerzos para restaurar los medios de vida de aquellas personas que ha sido afectadas.

Ud. puede revisar la Guía metodológica para la organización del proceso de reducción de desastres. Procedimientos para la organización del proceso de reducción de desastres. Procedimientos para evaluar el nivel de reducción de la vulnerabilidad y el riesgo en los Organismos, Entidades y Territorios; así como la objetividad en la implementación de los planes de reducción de desastres

Actividades para fortalecer la comunicación extraverbal: personal de salud / sordos en situaciones de desastres

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/10/2025 - 06:00

Las personas con discapacidad se ven afectadas de manera desproporcionada en situaciones de desastre y conflicto debido a que las medidas de preparación, respuesta y recuperación por lo general no les incluyen.
La gestión del riesgo a los desastres ha venido evolucionando rápidamente hacia un enfoque inclusivo que garantice que todas las personas sean tomadas en cuenta, y sus necesidades particulares sean cubiertas de manera proporcional y equitativa.

El Marco de Sendai (2015-2030), que señala la necesidad de un enfoque centrado en las personas y en la participación inclusiva, accesible y no discriminatoria de las personas afectadas desproporcionadamente por los desastres y la Convención sobre los Derechos del Niño que establece como uno de pilares el brindar ayuda prioritaria a las niñas, niños y adolescentes, en especial a las poblaciones más vulnerables, en situaciones de emergencia y ayuda humanitaria.

Le proponemos revisar Normas para la inclusión, protección y atención de las personas con discapacidad en las emergencias En la era actual, donde los desastres y eventos extremos son cada vez más frecuentes, la gestión inclusiva del riesgo de desastres emerge como un elemento crucial para la seguridad y bienestar de todas las comunidades. En este contexto, es imperativo destacar la importancia de adoptar enfoques inclusivos que aborden las necesidades específicas de las personas con discapacidad, un sector de la población que ha sufrido desproporcionadamente en situaciones de emergencia debido a la falta de consideración en las estrategias de gestión de riesgos.

Para garantizar una atención efectiva e inclusiva, es esencial implementar las siguientes normas:
1. Evaluación de necesidades. Realizar evaluaciones previas a las emergencias para identificar a las personas con discapacidad y entender sus necesidades específicas.
2. Accesibilidad Asegurar que los centros de evacuación, refugios y servicios de emergencia sean accesibles para todos, eliminando barreras físicas y comunicativas.
3. Capacitación y sensibilización: Capacitar al personal de emergencias en cómo trabajar adecuadamente con personas con discapacidad y en la importancia de un enfoque inclusivo.
4. Comunicación efectiva: Desarrollar planes de comunicación que utilicen formatos accesibles, garantizando que la información vital llegue a todos los afectados.
5. Participación activa: Incluir a representantes de organizaciones de personas con discapacidad en la planificación y ejecución de estrategias de respuesta ante emergencias.
6. Recuperación inclusiva: Implementar planes de recuperación que aborden las necesidades específicas de las personas con discapacidad y que fomenten su autonomía y participación en la reconstrucción de sus comunidades.

Al adoptar estas normas, se contribuirá a crear un entorno más seguro y equitativo para todos, en el que las personas con discapacidad puedan recibir la atención y protección que merecen en situaciones de emergencia. Solo a través de un compromiso genuino con la inclusión y la equidad se podrá construir una sociedad más resiliente frente a los desastres.

Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche

RSS: BVS- Cuba - Lun, 11/10/2025 - 06:00

La enfermedad por el virus Oropouche (OROV) es una infección febril causada por un arbovirus del género Orthobunyavirus, perteneciente a la familia Peribunyaviridae. Identificado por primera vez en 1955 en Trinidad y Tobago, el OROV ha causado casos y brotes en varios países de América del Sur, incluidos Brasil, Colombia, Ecuador, Guayana Francesa, Panamá, Perú y Venezuela. Los brotes han sido más frecuentes en la región de la Cuenca Amazónica, donde el vector más conocido, el jején (Culicoides paraensis), mantiene un ciclo selvático que involucra a hospedadores como perezosos y primates no humanos.

Los síntomas son similares a los del dengue y comienzan entre cuatro y ocho días después de la picadura infectante. Los signos incluyen fiebre repentina, dolor de cabeza intenso, debilidad extrema (postración), dolores articulares y musculares, escalofríos, náuseas, diarrea y vómitos persistentes. Aproximadamente el 60% de los casos experimenta recaídas de los síntomas semanas posteriores a la recuperación. Aunque la mayoría se recupera en una semana, algunos pacientes presentan una convalecencia prolongada. Las complicaciones graves, como la meningitis aséptica, son raras, pero pueden aparecer en la segunda semana de la enfermedad.

El aumento en la propagación del OROV está vinculado a diversos factores ambientales y humanos. El cambio climático ha intensificado las precipitaciones y temperaturas, mientras que la deforestación y la urbanización han alterado los hábitats naturales de vectores y hospedadores, favoreciendo la interacción entre ellos y aumentando el riesgo de transmisión.

Para controlar la propagación del OROV, se recomienda adoptar medidas de prevención y control de vectores. Esto incluye fortalecer la vigilancia entomológica, reducir las poblaciones de jejenes y educar a la población sobre medidas de protección personal. Entre las recomendaciones específicas destacan el uso de mosquiteros de malla fina en puertas y ventanas, ropa que cubra brazos y piernas, repelentes, y mosquiteros de malla fina sobre las camas o áreas de descanso.

La OPS/OMS insta a los Estados Miembros a intensificar la vigilancia para la detección oportuna de casos, capacitar al personal de salud en la detección clínica y en el manejo de la enfermedad e informar a la población en riesgo sobre las medidas preventivas. Además, resalta la importancia del diagnóstico de laboratorio para confirmar los casos y seguir las tendencias de la enfermedad.

Puntos Clave

  • El virus del Oropuche se propaga a las personas principalmente a través de la picadura de jejenes infectados. Algunos mosquitos también pueden propagar el virus.
  • Se han notificado casos de infección por el virus del Oropuche en partes de América del Sur, América Central y el Caribe.
  • Los síntomas comunes incluyen fiebre, dolor de cabeza intenso, escalofríos, dolores musculares y dolor en las articulaciones.
  • No hay vacunas para prevenir la enfermedad causada por el virus del Oropuche ni medicamentos para tratarla.
  • La mejor manera de protegerse del virus del Oropuche es prevenir las picaduras de insectos.

Para conocer más sobre este virus Ud. puede revisar Preguntas y respuestas sobre el virus Oropouche Estas preguntas y respuestas se basan en el conocimiento e información disponible hasta la fecha de publicación más reciente. Para los datos más actuales de la OPS, consulte las Alertas y actualizaciones epidemiológicas de la OPS

Abastecimiento de Agua en Situaciones de Emergencia y Desastre

RSS: BVS- Cuba - Vier, 11/07/2025 - 06:00

El acceso a agua limpia es un elemento crucial durante las emergencias. En situaciones de desastre, donde la infraestructura se ve comprometida, la carencia de agua potable puede convertirse en un factor determinante que agrave las condiciones de vida de las personas afectadas. Las prácticas adecuadas de higiene son esenciales para prevenir la propagación de diversas enfermedades que pueden surgir en estos contextos críticos.
El agua, indispensable para la vida en nuestro planeta, ocupa un lugar central en el desarrollo sostenible. Su importancia se manifiesta no solo en el progreso socioeconómico y la producción de alimentos, sino también en la energía y los ecosistemas. En momentos de crisis, sin embargo, esta vitalidad se ve amenazada. Los sistemas de agua y saneamiento suelen colapsar o sufrir daños graves, lo que puede llevar semanas, e incluso meses, en ser solucionado.
Los desastres, ya sean naturales o provocados por el hombre, pueden causar roturas en tuberías, canales y desagües, interrumpiendo así el suministro de agua. Esta interrupción pone en riesgo la vida humana, sobre todo en comunidades vulnerables donde el acceso a fuentes de agua potable es limitado. A menudo, las poblaciones más afectadas son aquellas que carecen de recursos económicos para acceder a servicios básicos de agua y saneamiento. La importancia de contar con agua no se limita a satisfacer necesidades básicas como la sed o la preparación de alimentos; su relevancia radica fundamentalmente en la higiene pública y la prevención de enfermedades.
La falta de condiciones sanitarias adecuadas tras un desastre puede generar consecuencias devastadoras. En muchos casos, los efectos secundarios del colapso sanitario resultan más perjudiciales que el mismo evento catastrófico. El agua se convierte, además, en uno de los principales vehículos de transmisión de enfermedades infecciosas. En este sentido, proveer a la población con agua potable es una acción vital para proteger la salud durante brotes infecciosos mortales como el cólera, la disentería, la hepatitis A y la fiebre tifoidea. La Organización Mundial de la Salud (OMS) subraya que el lavado frecuente y adecuado de manos es una de las medidas más efectivas para prevenir estas enfermedades, enfatizando la necesidad de garantizar el abastecimiento de agua en situaciones críticas.
Para afrontar adecuadamente las emergencias, es fundamental realizar una planificación exhaustiva que contemple todas las variantes posibles. Esto incluye la adquisición de equipos adecuados y el análisis detallado de las áreas afectadas. Asimismo, se debe priorizar el abastecimiento de hospitales y clínicas para asegurar el tratamiento de heridos y el control de enfermedades.
En conclusión, el abastecimiento de agua y las prácticas higiénicas adecuadas son piedra angular en la gestión de desastres y emergencias. La protección de la salud pública y el bienestar de la población dependen de la capacidad para asegurar el acceso a agua limpia y segura en momentos de crisis, reduciendo así el impacto negativo de los desastres en la sociedad.

Ud. puede revisar El agua en situaciones de emergencia

Contenido sindicado