Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Estreñimiento

RSS: BVS- Cuba - Lun, 01/27/2025 - 06:00

El estreñimiento es una afección en la cual la persona podría tener menos de tres evacuaciones a la semana; las heces son duras, secas o grumosas; la evacuación de las heces resulta difícil o dolorosa; o queda una sensación de que la evacuación no fue completa.

El estreñimiento es bastante frecuente. La falta de fibra alimentaria, líquido y ejercicio puede causar este problema. Sin embargo, puede que otras enfermedades o determinados medicamentos sean la causa.

Estreñimiento funcional en pediatría, diagnóstico y tratamiento. El estreñimiento funcional es un motivo de consulta frecuente en pediatría, con una prevalencia del 3 %. El Grupo de Trabajo de Constipación del Comité de Gastroenterología de la Sociedad Argentina de Pediatría se reunió con el objetivo de actualizar el diagnóstico y tratamiento de la constipación funcional en pediatría.

Se realizó una búsqueda de literatura para evaluar la calidad de la evidencia. Ante un paciente constipado, es fundamental una historia y examen clínico completos. Los Criterios de Roma IV establecen pautas que, habitualmente, permiten diagnosticar la constipación funcional y evitar estudios innecesarios. La realización de estudios diagnósticos solo se pondrá en consideración ante la presencia de respuesta refractaria al tratamiento médico o en los casos de signos de alarma (banderas rojas). El primer paso del tratamiento es la desimpactación (por vía oral o enemas), seguida del tratamiento dietético, de hábitos y laxantes (es de primera elección el polietilenglicol)

Día Mundial de la Lepra

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/26/2025 - 06:00

El Día Mundial de la Lepra se celebra el último domingo de enero de cada año, el objetivo del día es crear conciencia sobre la enfermedad y reducir el estigma contra quienes la padecen

La lepra es una enfermedad infecciosa causada por la bacteria Mycobacterium leprae también conocida como bacilo de Hansen.  Fue descubierta en 1873 por el médico noruego Gerhard A. Hansen. No es fácilmente contagiosa, se transmite por contacto prolongado con una persona que la padece.

La enfermedad afecta principalmente a la piel, los nervios, la mucosa de las vías respiratorias superiores y los ojos. En algunos casos los síntomas pueden aparecer a los 9 meses después de haber adquirido la infección y en otros casos pueden tardar hasta 20 años. La lepra no es altamente infecciosa y se transmite a través del contacto cercano y frecuente con personas infectadas no tratadas. La lepra es curable y el tratamiento proporcionado, reduce considerablemente las posibilidades de discapacidad.

La enfermedad es curable siempre que se detecte a tiempo y el tratamiento consiste en una combinación de medicamentos. Sin tratamiento, además de causar deformidades y dolor crónico, la lepra compromete gravemente el sistema inmunológico.

Manual de Normas y Procedimientos del Programa Nacional de la Lepra. El propósito de este manual es constituir un instrumento de orientación que ayude a todo el personal involucrado en el control de la enfermedad.

Las estrategias mundiales en las que están basadas el Plan Estratégico Nacional del Paraguay se centran en interrumpir la cadena de transmisión, detección activa de casos, diagnóstico precoz, tratamiento oportuno, prevenir las discapacidades, romper con el estigma y la discriminación, y garantizar el respeto por los derechos humanos. Paraguay se mantiene entre los países con alta carga de la enfermedad luego de Brasil, en América.

En el año 2021 más de 129.000 casos de lepra en más de 120 países han sido reportados por la Organización Mundial de la Salud.

Embolia pulmonar

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/26/2025 - 06:00

La embolia pulmonar, también llamada enfermedad tromboembólica venosa, consiste en la formación de trombos en el sistema circulatorio venoso que pueden ser liberados en la circulación general y llegar a las arterias pulmonares.

El trombo puede desarrollarse en un vaso sanguíneo en cualquier parte del cuerpo, a menudo en la pierna.

La embolia pulmonar es una afección grave que puede causar un daño permanente en el pulmón afectado, bajos niveles de oxígeno en la sangre o lesiones en otros órganos del cuerpo por no recibir suficiente oxígeno.

La mitad de las personas que tienen embolia pulmonar no presentan síntomas. Si tiene síntomas, pueden influir falta de aire, dolor torácico agudo, tos con sangre, ansiedad y agitación

Embolia pulmonar no sospechada. La tomografía computarizada multidetector ha incrementado el diagnóstico de la embolia pulmonar (EP) incidental, éste parece tener una presentación y evolución variable según los estudios. Nuestro objetivo ha sido conocer la epidemiología, presentación y pronóstico de la EP no sospechada (EPNS) y sus diferencias respecto a la sintomática (EPS).

Se incluyeron 489 pacientes (55% hombres, edad media 64 ± 16,4 años). Un 6,3% tenían una EPNS. No encontramos diferencias, entre ambos grupos, en la escala de PESI (pulmonary embolismseverity index), de Charlson, presencia de neoplasia previa o factores de riesgo predisponentes. Los pacientes con EPNS eran, significativamente, mayores, menos obesos (IMC >30), presentaron menor severidad clínica (FC >100, FR >30, disnea mMRC o SaTO2 <90%), mostraron menos alteraciones en el EKG, radiología de tórax y ecocardiográfia. La severidad angiográfica (tronco-ramas principales: 47,5% vs 25,8%; p = 0,013) y el empleo de fibrinólisis (14% vs 3,2%; p = 0,1) fue más frecuente en la EPS. No encontramos diferencias en la aparición de complicaciones hemorrágicas y no hemorrágicas en la fase aguda o durante el seguimiento. La mortalidad a los 30 días, tres meses y al final del seguimiento fue similar en ambos grupos.

Se encontró una prevalencia de EPNS del 6,3%. Aunque, la severidad clínica y hemodinámica fue inferior, su evolución a corto y largo plazo fue similar a la EPS.

Enfermedad celiaca y desarrollo de patologías secundarias

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/25/2025 - 06:00

La enfermedad celíaca es una afección autoinmune que daña al revestimiento del intestino delgado. Este daño proviene de una reacción a la ingestión de gluten. Esta es una sustancia que se encuentra en el trigo, la cebada, el centeno y posiblemente la avena.

Las personas con enfermedad celíaca deben seguir una dieta sin gluten de por vida para evitar la reaparición de los síntomas y el daño intestinal. El médico o un dietista registrado puede orientar al paciente sobre qué comer y beber para mantener una dieta balanceada.

La causa de la intolerancia celíaca es desconocida, pero probablemente sea debida a: Susceptibilidad genética a la intolerancia. Agentes ambientales, probablemente infecciones virales u otra infección.

Enfermedad celíaca y desarrollo de patologías secundarias. La enfermedad celíaca es una patología autoinmune sistémica caracterizada por un estado inflamatorio crónico de la mucosa y submucosa intestinal, de origen multifactorial y detonada por factores ambientales como la ingesta de gluten en individuos genéticamente predispuestos a sensibilizarse a dicha proteína. La prevalencia de la enfermedad a nivel mundial se estima entre 1,1% y 1,7%, según datos de seroprevalencia. Sin embargo, se considera que existe una importante cantidad de individuos no diagnosticados, quienes podrían llegar a desarrollar una serie de complicaciones debido a que no reciben el manejo adecuado. Por ello, el objetivo de esta revisión comprende valorar algunas de las patologías secundarias más frecuentes asociadas a la enfermedad celíaca, evidenciando la afectación sistémica que puede presentar un individuo con esta enfermedad.

Hipertensión pulmonar

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/25/2025 - 06:00

La hipertensión pulmonar es un tipo de presión arterial alta que afecta las arterias de los pulmones y el lado derecho del corazón.

Los vasos sanguíneos de los pulmones se estrechan, bloquean o destruyen. El daño hace más lento el flujo sanguíneo a través de los pulmones. La presión en las arterias pulmonares aumenta. El corazón debe trabajar más para bombear sangre a través de los pulmones. Con el tiempo, el esfuerzo adicional hace que el músculo cardíaco se debilite y falle.

Algunos de los síntomas incluyen dificultad para respirar, mareos y opresión en el pecho.

No hay cura para la hipertensión pulmonar. Sin embargo, los medicamentos y la oxigenoterapia pueden aliviar los síntomas y mejorar tu calidad de vida

Protocolo de manejo de hipertensión arterial pulmonar en terapia intensiva pediátrica Esta guía de manejo tiene como propósito el mejoramiento en el diagnóstico y tratamiento, de los pacientes hospitalizados que se presentan con diagnóstico o sospecha de HP, basado en la evidencia científica actual.

El objetivo general es establecer parámetros actualizados para el diagnóstico y manejo de los pacientes con HP en la UTIP.

Objetivos específicos:

  1. Definir pautas para el diagnóstico precoz de la hipertensión pulmonar en pacientes pediátricos.
  2. Establecer medidas de manejo para la hipertensión pulmonar en pacientes pediátricos.
  3. Determinar las complicaciones secundarias a la hipertensión pulmonar en pacientes pediátricos

Calidad del sueño

RSS: BVS- Cuba - Vier, 01/24/2025 - 06:00

El sueño es una parte integral de la vida cotidiana, una necesidad biológica que permite restablecer las funciones físicas y psicológicas esenciales para un pleno rendimiento. Es un estado fisiológico de reposo que ocupa aproximadamente un tercio de la vida de un ser humano

Dormir es el acto de reposar en un estado de inconsciencia relativa en el que se produce la suspensión de las funciones sensoriales y de los movimientos voluntarios del cuerpo.  Es un proceso biológico complejo que ayuda a las personas a procesar nueva información, a mantenerse saludables y a rejuvenecer. Se producen diversas etapas y ciclos, que son esenciales para el correcto funcionamiento del organismo

La falta de sueño o una mala calidad de sueño pueden tener graves consecuencias para la salud. La privación del sueño se ha asociado con una mayor predisposición a enfermedades como la obesidad, la diabetes, las enfermedades cardiovasculares, y algunos trastornos mentales. Asimismo, la falta de sueño puede afectar negativamente al rendimiento cognitivo, la memoria, la concentración, el estado de ánimo, y puede aumentar el riesgo de accidentes.

Calidad del sueño, somnolencia diurna y hábitos de sueño en adolescentes de colegios privados de Lima, Perú. Tesis para optar por el titulo profesional de medico cirujano. Universidad Peruana Cayetano Heredia. Facultad de Medicina

La mala calidad de sueño y la presencia de somnolencia diurna son más frecuentes de lo que parecen y podrían estar influenciadas por diversos hábitos de sueño.

El objetivo de esta tesis es evaluar la calidad de sueño, somnolencia diurna y hábitos de sueño en adolescentes de cuatro colegios privados de Lima

Se encontró una frecuencia de 69.2% de mala calidad de sueño y una frecuencia de 51.1% de somnolencia diurna. Respecto a los hábitos de sueño asociados con la calidad de sueño y somnolencia, el 38.4% de alumnos tomó siestas prolongadas durante las tardes, el 71% no apagó sus dispositivos electrónicos 1 hora antes de dormir, el 71.2% continuó usando sus dispositivos acostados, y el 56.1% no siguió una rutina de relajación.

Existe una asociación entre la mala calidad de sueño con tomar siestas de más de 1 hora durante las tardes, continuar utilizando los dispositivos electrónicos después de acostarse y dormir con luces encendidas. Asimismo, se encontró una asociación entre la somnolencia diurna con apagar los dispositivos electrónicos 1 hora antes de dormir, tener una rutina de relajación previa al sueño y el vapeo, en adición a los 2 primeros hábitos antes mencionados.

Actualización sobre la ulcera péptica

RSS: BVS- Cuba - Vier, 01/24/2025 - 06:00

La úlcera péptica o gástrica es una pérdida de sustancia de la mucosa del estómago, de apariencia habitualmente redonda u oval, que ocurre en las regiones del tubo digestivo que se encuentran expuestas a la acción del ácido. Fundamentalmente afecta al estómago y al duodeno.

La presencia de ácido en estas zonas es necesaria para la digestión de los alimentos, por eso, en condiciones normales, existe una barrera que protege las paredes de estos órganos de la acción del ácido.

Cuando ocurre un desequilibrio, la capa de la mucosa del estómago comienza a erosionarse, causando una úlcera que provoca los síntomas característicos y que si sigue evolucionando puede provocar, además, una hemorragia digestiva.

Actualizaciones sobre la úlcera péptica, epidemiología, diagnóstico y tratamiento: un artículo de revisión

La enfermedad de úlcera péptica es un trastorno común del sistema digestivo, se define como una lesión del tracto digestivo que resulta en una rotura de la mucosa mayor de 3 a 5 mm, con una profundidad visible que alcanza la submucosa. Ocurre principalmente en el estómago y el duodeno proximal, y se produce debido al desequilibrio entre los factores que protegen el sistema gástrico y mucosa duodenal y los factores que pueden causar daño.

El manejo temprano y adecuado de la úlcera péptica, junto con la identificación y el tratamiento de las complicaciones potenciales, son fundamentales para reducir el riesgo de problemas graves y mejorar la calidad de vida de quienes padecen esta condición

 

Abuso de drogas

RSS: BVS- Cuba - Jue, 01/23/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea una dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. Se caracteriza por un conjunto de signos y síntomas en los que se involucran factores biológicos, genéticos, psicológicos y sociales.

Según el criterio de la clasificación por el que opta la OMS, se ha agrupado las drogas según sus efectos sobre el sistema nervioso central. De acuerdo con este criterio, las drogas pueden ser: Depresoras, Estimulantes y Alucinógenas/ Psicodélicas.

La OMS pone en marcha un sitio en línea con toda la información disponible sobre sustancias que pueden causar dependencia, contiene todos sus informes y recursos técnicos sobre sustancias que pueden causar dependencia, que, de esta forma, quedan alojados en una sola página de internet.

El Comité de Expertos en Farmacodependencia de la OMS ha confeccionado este compendio de datos para los profesionales de la salud, los expertos en políticas sobre fármacos y drogas y las instancias decisorias ante las limitaciones de la información disponible sobre el riesgo que entrañan para la salud pública muchas de las sustancias que examina. Se trata de la única base de datos en línea de acceso libre que contiene datos e informes sobre nuevas sustancias y fármacos psicoactivas de uso médico y científico, y abarca una lista de más de 450 sustancias.

Abuso de drogas: tratamiento y rehabilitación. Guía práctica de planificación y aplicación

El presente texto fue encomendado por la Sección de Reducción de la Demanda del Programa de las Naciones Unidas para la Fiscalización Internacional de Drogas (PNUFID).

Rupturas musculares en deportistas de alto rendimiento

RSS: BVS- Cuba - Jue, 01/23/2025 - 06:00

La medicina del deporte es una especialidad de la medicina que se centra en el estudio de la actividad deportiva en el organismo. Los tratamientos de esta especialidad técnica se centran en el tratamiento y la prevención de patologías y lesiones, habitualmente, producidas por la práctica deportiva.

Es la especialidad médica que se encarga del estudio de las aptitudes para las prácticas deportivas. Es decir, trabaja la prevención y el tratamiento de lesiones que surgen de las actividades deportivas. Por lo tanto, es una especialidad que tiene el objetivo del cuidado, asesoramiento, diagnóstico y tratamiento fundamental para practicar ejercicio o actividad en movimiento con seguridad y atención.

De la misma manera, los profesionales en medicina deportiva tienen la función de controlar y dar seguimiento al rendimiento deportivo. Al mismo tiempo que dan consejos sobre nutrición y tratan enfermedades que requieren la prescripción de ejercicio físico, como la hipertensión, la diabetes, la obesidad y las cardiopatías.

Rehabilitación intervencionista en las rupturas musculares en deportistas de alto rendimiento cubano. Las lesiones musculares son de gran diversidad y están en relación con el estrés, de acuerdo a las diferentes áreas anatómicas constituyendo la mayor causa de lesiones en el deporte en todos los niveles de competencia.

El objetivo de esta investigación fue determinar la efectividad del tratamiento combinado de laserterapia junto al plasma rico en plaquetas (PRP) en las rupturas musculares en deportistas.

El tratamiento con PRP combinado con láser de alta potencia en los deportistas con roturas musculares demostró tener una mayor eficacia que la combinación del PRP con láser infrarrojo.

Se concluye que los pacientes tratados con PRP y láser de alta potencia mostraron desde el punto de vista ecográfico una mejor evolución que los pacientes a los que se les prescribió tratamiento con PRP y láser infrarrojo.

 

Hepatitis A

RSS: BVS- Cuba - Mié, 01/22/2025 - 06:00

La hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.

Es una enfermedad sumamente contagiosa, es uno de los varios tipos de hepatitis que causa inflamación del hígado y afecta su funcionamiento

Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que tuviste el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan síntomas. Si tienes síntomas, podrían incluir lo siguiente:

  • Cansancio y debilidad inusuales
  • Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
  • Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
  • Heces de color arcilla o gris
  • Pérdida del apetito
  • Fiebre baja
  • Orina oscura
  • Dolor articular
  • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • Picazón intensa

Hepatitis A La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

 

 

 

Fascitis plantar

RSS: BVS- Cuba - Mié, 01/22/2025 - 06:00

La fascia plantar es una banda de tejido, llamado fascia, que conecta el hueso del talón con la planta de los pies. Sostiene el arco del pie y absorbe el impacto al caminar.

La tensión y el estrés en la fascia pueden provocar pequeños desgarros. Los estiramientos y desgarros repetidos de la fascia pueden irritarla o inflamarla, aunque la causa sigue siendo incierta en muchos casos de fascitis plantar.

La fascitis plantar es una de las causas más comunes del dolor de talón. Implica la inflamación de la fascia plantar, que es el tejido grueso que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies.

La fascitis plantar comúnmente causa un dolor punzante que suele aparecer al dar los primeros pasos en la mañana. Luego de que te levantas y te mueves, el dolor normalmente disminuye, pero puede reaparecer después de estar de pie por períodos largos o cuando te pones de pie después de estar sentado.

Se sabe poco sobre la causa de la fascitis plantar. Es más común en las personas que corren y que tienen sobrepeso.

Protocolo de ejercicio para fascitis plantar

– Realizar un calentamiento ligero antes de los ejercicios (ej. caminar 10 minutos).

– Al hacerlos pueden provocar dolor leve, que no debe aumentar con el paso de los días.

– Aplicar hielo durante unos 10 minutos al terminar.

– Se recomienda continuar con estos ejercicios cuando desaparecen los síntomas (mínimo 1 día/semana).

Gestión de Datos de Investigación

RSS: BVS- Cuba - Mar, 01/21/2025 - 06:00

La Gestión de Datos de Investigación es el proceso activo del manejo de los datos generados o recopilados en una investigación. La gestión de datos debe planificarse desde el principio de la investigación y cubre todas las decisiones relacionadas con la gestión de los datos a lo largo de su ciclo vital.

¿Qué son los datos de investigación?

  • Todos los datos que son creados por investigadores(as) en el curso de su trabajo, y sobre los cuales la institución es responsable.
  • Datos de terceras partes que puedan haberse creado al interior de la institución o que provienen de otro lugar.
  • Las evidencias de las hipótesis o preguntas que se plantea el/la investigador(a), sin importar su formato (impreso, digital o físico)
  • Información cuantitativa o cualitativa recogida a través de la experimentación, observación, modelamiento, entrevistas, y otros métodos de investigación.

Algunos de los beneficios que tiene la Gestión de datos de investigación, es el crecimiento económico y beneficio social, la transparencia que permite el incremento de la confianza pública en la investigación, la responsabilidad de asegurar que los datos sean gestionados apropiadamente y sean accesibles, inteligibles, evaluables y usables por otros, así como elevar el estándar de la investigación y resguardo de las buenas practicas de investigación, los resultados de la investigación pueden ser sometidos a escrutinio, testeados, validados, replicados o reproducidos, mejorar el acceso y el intercambio de los datos y cooperación y generación de redes entre investigadores(as).

Guía para gestión de datos de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Red Colombiana de Información Científica

La epidemiologia en la era del Big Data

RSS: BVS- Cuba - Mar, 01/21/2025 - 06:00

El término “big data” se refiere a los datos que son tan grandes, rápidos o complejos que es difícil o imposible procesarlos con los métodos tradicionales. El acto de acceder y almacenar grandes cantidades de información para la analítica ha existido desde hace mucho tiempo.

Cuando se habla de Big Data se refieren a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión de procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como base de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles  

Las empresas utilizan Big Data para transformar los datos en información accionable que les permita mejorar sus operaciones y tomar decisiones más informadas

El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes más felices

Con el Big Data, garantizar la calidad, precisión y confiabilidad de los datos (lo que se conoce como veracidad de los datos) se vuelve cada vez más difícil. Los datos inexactos o de baja calidad pueden generar información engañosa y una mala toma de decisiones

Existen cinco desafíos del Big Data que se definen como V (Volumen, Velocidad, Veracidad, Variedad y Valor)

La epidemiología en la era del big data. En epidemiología, la variedad de datos no es una novedad, ya que desde hace mucho tiempo se ha logrado fusionando conjuntos de datos recopilados por separado. En algunos análisis, los conjuntos de datos de gran variedad se ensamblan a partir de conjuntos de datos recopilados de forma independiente pero destinados a la investigación epidemiológica, como agregar datos genómicos a las respuestas de una encuesta o agregar datos ambientales en un estudio de interacción genes-ambiente.

 

 

Norovirus

RSS: BVS- Cuba - Lun, 01/20/2025 - 06:00

El norovirus es un virus que causa diarrea y vómitos. La infección a veces se llama gripe estomacal o gripe intestinal, pero el norovirus no está relacionado con la gripe.

El virus se transmite por contacto o a través del vómito o las heces de personas infectadas. La enfermedad se contagia de las siguientes maneras: Al ingerir alimentos o beber líquidos contaminados con norovirus. Al tocar superficies u objetos contaminados con norovirus y llevarse luego la mano a la boca.

Los alimentos que a menudo se asocian a brotes por norovirus son las ostras, las almejas, la lechuga y otras hortalizas de consumo crudo y regadas con agua no potable.

Acerca de los norovirus Los norovirus son virus muy contagiosos que causan vómitos y diarrea.

A veces se le dice “gripe estomacal” o “virus estomacal” a la infección por norovirus. Sin embargo, la enfermedad por norovirus no está relacionada con la influenza (gripe). La gripe es causada por el virus de la influenza. Los norovirus causan gastroenteritis aguda, una inflamación del estómago o de los intestinos.

La mayoría de las personas con la enfermedad por norovirus se recuperan en 1 a 3 días, pero aún pueden propagar el virus durante algunos días después.

Medicamentos falsificados

RSS: BVS- Cuba - Lun, 01/20/2025 - 06:00

Los medicamentos falsificados son aquellos que se ofertan bajo la apariencia de medicamentos originales o autorizados. Según menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falsificación se basa en métodos muy flexibles que buscan imitar los productos legales para no ser detectados

Usan marcas o logotipos idénticos en el dispositivo o en el embalaje.

Para identificar medicamentos falsos es importante tener en cuenta:

  1. sí tiene menos o más componentes que el medicamento habitual, o si estos son distintos;
  2. sí en el prospecto se indican otras propiedades o efectos secundarios;
  3. sí el tamaño, la forma, el sabor o el color son diferentes;
  4. sí no tiene el etiquetado correcto, o no está etiquetado;

Medicamentos falsificados. Los medicamentos falsificados pueden ser perjudiciales

Los medicamentos falsificados (falsificados) pueden ser perjudiciales para la salud porque, aunque se hacen pasar por auténticos, pueden contener los ingredientes equivocados, contener demasiado, muy poco o ningún ingrediente activo, o contener otros ingredientes nocivos.

 

Enfermedades respiratorias

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/19/2025 - 06:00

En invierno ocurren cambios climatológicos que predisponen a las enfermedades. El aire seco, típico de esas fechas, genera mayor circulación de microbios en el ambiente y, si a eso se suma la poca ventilación en espacios cerrados debido a las bajas temperaturas y que hay más gente reunida en lugares pequeños por las festividades, los contagios tienden a aumentar

El aire frío inflama los pulmones e inhibe la circulación, lo que aumenta el riesgo de afecciones respiratorias.

En el tracto respiratorio hay una capa de moco que ayuda a atrapar polvo, polen y microorganismos (bacterias, virus y hongos), y protege la parte interna del área (nariz, boca, laringe, faringe, tráquea, bronquiolos, bronquios y pulmones). Las células de la zona tienen estructuras llamadas cilios que son como escobillas que barren la mucosidad y lo ahí atrapado llega al estómago y es destruido por los ácidos gástricos.

“Sin embargo, en esta época, al haber menos humedad ambiental, el moco se vuelve más delgado e incluso se seca casi por completo en algunas partes, lo cual evita la captura de patógenos y favorece la aparición de infecciones. De igual manera, cuando el aire es gélido, los cilios se mueven menos, la mucosidad no avanza igual y los microbios no se eliminan de la misma manera. Estos dos elementos son suficientes para que haya más padecimientos respiratorios

Las enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno son las infecciones como la bronquitis, cuando se afecta el árbol bronquial, o la neumonía, en la cual se ve afectado el parénquima pulmonar y que puede detectarse mediante una radiografía de tórax. A su vez, durante el invierno pueden exacerbarse los síntomas de otras afecciones respiratorias previamente existentes, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El origen de esto puede ser infeccioso o inflamatorio, y algunos de los síntomas presentados (o acentuados) durante el invierno son los siguientes:

  • Aumento de la tos.
  • Aumento de la flema
  • Falta de aire.
  • Silbidos en el pecho

Los riesgos para la salud del frío y las bajas temperaturas. Las bajas temperaturas y el frío tienen consecuencias para la salud de las personas, especialmente para las mayores de 65 años y para aquellas con enfermedades previas.

Donación voluntaria de sangre

RSS: BVS- Cuba - Dom, 01/19/2025 - 06:00

La donación de sangre es un procedimiento médico por el cual se extrae sangre a una persona (quien se ofrece para ello de manera voluntaria) y luego se inyecta (transfusión de sangre) a otra persona que la necesita, o bien se utiliza para elaborar medicamentos (fraccionamiento). La persona que dona sangre se llama donante o donador/a, según el país. Hasta la fecha, aún no es posible sintetizar la sangre humana.

Para ser un donante es importante tener buena salud. No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses. No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos doce meses. No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.

Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.

El objetivo es modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.

Predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.

Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

Mononucleosis

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/18/2025 - 06:00

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral que afecta ciertos glóbulos rojos. Es causada por el virus Epstein-Barr (VEB), miembro de la familia del virus del herpes. La mayoría de los casos ocurren esporádicamente. Las epidemias no son comunes.

Suele denominarse “la enfermedad del beso”. El virus que causa la mononucleosis (virus de Epstein-Barr) se transmite a través de la saliva. Puedes contraerlo al besar a alguien, pero también al compartir un vaso o utensilio con alguien que tiene esta enfermedad. Sin embargo, la mononucleosis no es tan contagiosa como otras infecciones, por ejemplo, el resfriado.

Si eres adolescente o adulto joven, es más probable que te contagies la mononucleosis con todos los signos y síntomas. Por lo general, los niños pequeños tienen pocos síntomas, y la infección pasa sin diagnosticarse.

Mononucleosis infecciosa: revisión rápida de la evidencia El tratamiento de la mononucleosis infecciosa es de apoyo; no se recomienda el uso sistemático de antivirales y corticosteroides. Las pautas actuales recomiendan que los pacientes con mononucleosis infecciosa no participen en actividades deportivas durante tres semanas desde el inicio de los síntomas. Se debe utilizar la toma de decisiones compartida para determinar el momento de volver a la actividad. Las poblaciones inmunodeprimidas tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y morbilidad significativa. La infección por el virus de Epstein-Barr se ha relacionado con nueve tipos de cáncer, incluido el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo, y algunas enfermedades autoinmunes.

Accidente en el hogar y adultos mayores

RSS: BVS- Cuba - Sab, 01/18/2025 - 06:00

Los accidentes en el hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el acceso a pisos o las escaleras

Las lesiones y accidentes más comunes en el hogar incluyen: cortes, envenenamiento, atragantamientos, descargas eléctricas, caídas, ahogamientos y quemaduras. Sin embargo, muchas lesiones graves se pueden prevenir si los padres y otros cuidadores supervisan a los niños con cuidado y mantienen su entorno seguro. Casi todas estas lesiones se pueden prevenir.

Intervención educativa sobre los accidentes en el hogar en adultos mayores. Los accidentes en el hogar dentro de las personas de más edad tienen una repercusión biopsicosocial, afectan directamente su calidad de vida, y se consideran una variable social que influye en la salud del anciano por la acción de dependencia.

El objetivo modificar el nivel de conocimientos sobre los accidentes en el hogar en adultos mayores pertenecientes al Consultorio médico de la familia no.18 del Policlínico Docente “Josué País García”.

Se realizó una intervención educativa en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2019 en el Consultorio médico de la familia no.18 del Policlínico Docente Josué País García, del municipio Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por los 246 adultos mayores del consultorio. Se seleccionó una muestra al azar mediante el método aleatorio simple, quedando constituida por 50 ancianos que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicó un programa de clases de 12 horas (2 horas semanales, 6 sesiones), evaluando la modificación de los conocimientos antes y a los 6 meses de concluida la intervención, mediante una encuesta. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas, utilizándose la prueba de McNemar, para una significación de p< 0,05.

El 100 % de los ancianos fueron calificados con conocimientos adecuados al finalizar la intervención. Se logró modificar el nivel de conocimientos sobre los accidentes en el hogar en los adultos mayores estudiados, con una adecuada asimilación del programa de clases aplicado

Almetrics y alfabetización científica

RSS: BVS- Cuba - Vier, 01/17/2025 - 06:00

Las altmetrics son una forma sencilla y eficaz de saber quiénes interactúan con las investigaciones en línea y qué dicen. Los datos de altmetrics recopilados permiten realizar un seguimiento de todo, desde artículos hasta paquetes de software, mediante una amplia gama de identificadores académicos que eliminan el ruido de las herramientas de medición tradicionales.

Nos permiten medir y monitorear el alcance y el impacto de las investigaciones y los estudios académicos a través de interacciones en línea. Altmetrics significa “métricas alternativas”.

El proceso de alfabetización científica supone el aprendizaje de la ciencia desde el cual los alumnos adquieran estrategias que les permitan no sólo incorporar saberes, sino estar en condiciones de profundizar y ampliar el campo de conocimientos durante toda su vida.

Altmetrics y alfabetización científica. Al igual que está ocurriendo en otros ámbitos, la llegada de redes sociales y las nuevas herramientas de la llamada Web 2.0, con gran capacidad para compartir y difundir información están poniendo en entredicho los aspectos esenciales de la medición científica tal y como los conocíamos hasta ahora. Si hasta hace unos pocos años la influencia de una investigación se medía a través del impacto de la publicación en la que estaba enmarcada y de las citas recibidas por la misma, actualmente se concibe que esta forma de evaluación no es suficientemente completa si no se tiene en cuenta la influencia que tiene esa investigación en los medios sociales. A esto se le ha denominado altmetrics o métricas alternativas, que no viene a excluir, si no a complementar la medición de la biliometría clásica. En este artículo se hace un estudio de que es Altmetrics, sus características, herramientas, y como el profesional de la información puede contribuir a la dinamización, identidad y visibilidad de su organización a través de la formación en competencias transversales y la integración en equipos de investigación en sus instituciones.

Contenido sindicado