Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Neurofibroma de mediastino posterior

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 09/28/2025 - 04:49
RESUMEN Introducción: Los neurofibromas, son tumores neurógenos benignos originados a partir de las células de Schwann y de los fibroblastos de las vainas nerviosas de los nervios periféricos. Entre el 40 y el 60 % de los tumores del mediastino posterior son neurofibromas y schawnnomas. Su evolución es lenta y ello explica el gran tamaño observado al momento de su diagnóstico en algunos casos. Son detectados habitualmente como hallazgos al no presentar la mayoría de los pacientes síntomas; lo que justifica su sintomatología por compresión. Objetivo: Presentar una paciente con diagnóstico de neurofibroma de mediastino posterior en la provincia de Cienfuegos. Presentación de caso: Paciente de 49 años de edad con antecedentes de salud que comenzó con dolor en el hemitórax izquierdo interpretado como pleurítico con una evolución de 5 meses y que mediante radiografía torácica y tomografía axial computarizada se le detectó una tumoración paravertebral derecha a la que se le realizó biopsia por parafina que determinó el diagnóstico de neurofibroma. Conclusiones: Las masas en mediastino posterior son menos frecuentes que las del mediastino anterior y usualmente son detectadas como un hallazgo, pues la mayoría de los pacientes no presentan síntomas debido a que los tumores en esta localización son de origen neurogénico.ABSTRACT Introduction: Neurofibromas are benign neurogenic tumors originating from Schwann cells and fibroblasts of the peripheral nerves sheaths. Between 40 % and 60 % of the tumors of the posterior mediastinum are neurofibromas and schwannomas. Their evolution is slow, which explains the large size observed at the time of diagnosis in some cases. They are usually detected as findings since most patients do not present symptoms, a fact that justifies their symptomatology by compression. Objective: To present a patient diagnosed with posterior mediastinal neurofibroma in the province of Cienfuegos. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old patient with a healthy history and who began with pain in the left hemithorax, interpreted as pleuritic, with an evolution of 5 months; by means of thoracic radiography and computed axial tomography, a right paravertebral tumor was detected, to which a kerosene biopsy was performed, which determined the diagnosis of neurofibroma. Conclusions: Masses in the posterior mediastinum are less frequent than those in the anterior mediastinum and are usually detected as a finding, since most patients do not present symptoms due to the fact that tumors in this location are of neurogenic origin.

Presente y futuro del tratamiento de la cicatrización de heridas

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 09/28/2025 - 04:49
RESUMEN Introducción: La cicatrización es un proceso metabólico reparativo y dinámico que se activa en respuesta a una lesión. Cuando existen alteraciones metabólicas durante este proceso puede haber una formación excesiva de colágeno y fibrina produciéndose cicatrices anómalas por exceso. A pesar de los muchos modos disponibles para tratar los queloides y cicatrices hipertróficas es necesario el continuo estudio sobre su fisiopatología y el aumento de los esfuerzos por incrementar su conocimiento científico con miras a optimizar su tratamiento. Objetivo: Aportar conocimientos actualizados en el tratamiento de las cicatrices por exceso. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Se consultaron 36 artículos científicos publicados en idioma inglés y español sobre cicatrización anómala y su tratamiento, con prioridad en los últimos 5 años y que respondieran a los criterios de búsqueda. Conclusiones: El proceso de cicatrización es complejo y su tratamiento con terapias combinadas evidencia resultados alentadores con el uso de injertos de tejido graso, células madres, plasma rico en plaquetas y nuevas terapias emergentes (terapia génica e ingeniería tisular en estudio), y representan todos en la actualidad un reto para el cirujano plástico.ABSTRACT Introduction: Healing is a dynamic and restorative metabolic process activated in response to injury. When metabolic alterations occur during this process, there may be excessive formation of collagen and fibrin, producing abnormal scars due to excess. Despite the many available methods for treating keloids and hypertrophic scars, continued study of their pathophysiology and increased efforts to increase scientific knowledge are necessary for optimizing their treatment. Objective: To provide updated knowledge on the treatment of scars due to excess. Methods: A narrative review was carried out. Thirty-six scientific articles published in English and Spanish on abnormal healing and its treatment were consulted, with priority in the last five years and for those that met the search criteria. Conclusions: The healing process is complex and its treatment with combined therapies shows encouraging results with the use of fat tissue grafts, stem cells, platelet-rich plasma and new emerging therapies (gene therapy and tissue engineering under study); all of them currently represent a challenge for the plastic surgeon.

Modelo de entrenamiento para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 09/28/2025 - 04:49
RESUMEN Introducción: La cirugía mínimamente invasiva se ha establecido como un estándar en varios procedimientos quirúrgicos actuales al avanzar en cada una de las especialidades quirúrgicas y su simulación surge como una herramienta complementaria de aprendizaje en estas técnicas. Objetivo: Evaluar cómo influye el modelo de entrenamiento diseñado e implementado por el claustro de profesores de cirugía de la institución sede del estudio para la adquisición de habilidades de los residentes e internos verticales en laparoscopia básica. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño preexperimental de preprueba/posprueba y desarrollo tecnológico explicativo con un solo grupo de participantes entre diciembre de 2022 a julio de 2023 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez y en el cual se utilizó un simulador laparoscópico diseñado por su claustro de profesores de cirugía. Resultados: Se analizaron 54 educandos, de los cuales 21 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los educandos tras el entrenamiento lograron disminuir sus tiempos iniciales en las diferentes habilidades prácticas y en la prueba teórica final ninguno suspendió, al obtener 10 de educandos calificación de bien (4 puntos) y 8 calificación de excelente (5 puntos), mientras que la gran mayoría estuvo de acuerdo en que el simulador presentado es adecuado para la adquisición de las habilidades propuestas. Conclusiones: El modelo de entrenamiento diseñado es válido para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica, al permitir a los educandos mejorar sus habilidades teóricas y prácticas con una percepción adecuada acerca de su entrenamiento.ABSTRACT Introduction: Minimally invasive surgery has established itself as a standard in several current surgical procedures as each surgical specialty advances, and its simulation emerges as a complementary learning tool in these techniques. Objective: To evaluate the influence of the training model designed and implemented by the surgical faculty of the institution hosting the study on the acquisition of skills of residents and vertical interns in basic laparoscopy. Methods: A quantitative study of preexperimental pretest/posttest design and explanatory technological development was carried out with a single group of participants between December 2022 and July 2023 at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez, using a laparoscopic simulator designed by its surgical faculty. Results: Fifty-four trainees were analyzed, of which 21 met all the inclusion criteria. After the training, the trainees managed to decrease their initial times in the different practical skills and, in the final theoretical test, none failed, with 10 of the trainees obtaining a good rating (4 points) and 8 obtaining an excellent rating (5 points), while the great majority agreed that the presented simulator is adequate for the acquisition of the proposed skills. Conclusions: The designed training model is valid for the acquisition of skills in basic laparoscopy, by allowing the trainees to improve their theoretical and practical skills with an adequate perception about their training.

Guía comunitaria para la salud ambiental

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/26/2025 - 06:00

El termino “salud ambiental” ha sido definido por la Organización Mundial de la Salud como lo que abarca aquellos aspectos de la salud y enfermedad humanas que son determinados por factores ambientales. También se refiere a la teoría y práctica de la evaluación y control de los factores ambientales que pueden afectar la salud

Es “aquella disciplina que comprende los aspectos de la salud humana, incluida la calidad de vida y el bienestar social, que son determinados por factores sociales y psico-sociales, ambientales, físicos; químicos y biológicos”.

Una buena salud depende de que el aire sea limpio, de que el clima sea estable, de que se preserve el medio natural y de que se pueda acceder a unos servicios adecuados de agua, saneamiento e higiene.

 La salud pública ambiental, que se refiere a la intersección entre el medioambiente y la salud pública, aborda los factores ambientales que influyen en la salud humana, y que incluyen factores físicos, químicos y biológicos, y todos los comportamientos relacionados con estos.

Recomendamos revisar Guía comunitaria para la salud ambiental  La promoción de la salud ambiental comunitaria Sabemos con claridad lo que significa mejorar la salud de un niño o de una familia. Pero ¿cómo se mejora la salud del medio ambiente? Por “salud ambiental” nos referimos a la manera en que el mundo que nos rodea afecta nuestra salud, y también cómo nuestras propias actividades afectan la salud del mundo que nos rodea. Si nuestros alimentos, el agua y el aire están contaminados, pueden causarnos enfermedades. Si utilizamos descuidadamente el aire, el agua y la tierra, podemos causarnos enfermedades a nosotros mismos y al mundo que nos rodea. Al proteger nuestro medio ambiente, estamos también protegiendo nuestra salud.

El mejoramiento de la salud ambiental generalmente comienza cuando la gente se da cuenta de que hay un problema que está afectando no sólo a una persona o grupo de personas, sino a toda la comunidad. Cuando la gente tiene un problema común es más probable que trabajara conjuntamente para producir un cambio.

Métodos anticonceptivos. Guía practica para profesionales de la salud

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/26/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud, define la anticoncepción como la prevención del embarazo. La anticoncepción, o el control de la natalidad, también permite a las parejas planificar el momento de un embarazo. Algunos métodos también pueden proporcionar protección contra infecciones

Datos y cifras

  • De los 1900 millones de mujeres en edad de procrear (15-49 años) que había en todo el mundo en 2021, 1100 millones necesitaban planificación familiar; de estas, 874 millones utilizaban métodos anticonceptivos modernos y 164 millones no podían satisfacer sus necesidades en materia de anticoncepción
  • El acceso a la anticoncepción apoya el derecho humano fundamental a decidir de manera libre y responsable el número de hijos y su espaciamiento. También proporciona importantes beneficios para la salud al prevenir embarazos imprevistos y reducir los riesgos para la salud conexos.
  • Existen muchas opciones anticonceptivas distintas para prevenir los embarazos imprevistos, incluidos los métodos temporales (reversibles) y los permanentes.
  • Los preservativos son el único método anticonceptivo que puede prevenir tanto el embarazo como la transmisión de infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

El acceso a la planificación familiar apoya el derecho de las personas a tomar decisiones informadas sobre su salud sexual y reproductiva. Desempeña una función fundamental a la hora de alcanzar objetivos de desarrollo más amplios al promover la salud, fomentar la igualdad de género y apoyar la educación y las oportunidades económicas, contribuciones que están directamente en consonancia con el ODS 3.7, que hace un llamamiento para el acceso universal a la atención de la salud sexual y reproductiva, incluida la planificación familiar.

La OMS trabaja para promover el acceso a la anticoncepción y su uso; con ese fin, elabora directrices basadas en la evidencia sobre la seguridad y la eficiencia de estos métodos y sobre los mecanismos existentes en los programas de anticoncepción para velar por los derechos humanos. La OMS apoya a los países para que adapten y apliquen estos instrumentos. Además, la OMS participa en el desarrollo de nuevas tecnologías anticonceptivas. Lideran y llevan a cabo estudios para mejorar la manera como las personas acceden y reciben información sobre métodos anticonceptivos y estos servicios.

Métodos anticonceptivos. Guía practica para profesionales de la salud  A dos años de su primera edición, esta guía se propone nuevamente como una herramienta de utilidad para el sistema de salud, que fortalezca a los equipos en su trabajo diario y en la tarea de mejorar el acceso, uso y adherencia a los métodos anticonceptivos de cada persona que los requiera
Esta publicación es una herramienta de consulta para los equipos de hospitales, centros de salud, obras sociales y servicios de medicina pre paga, en sus prácticas cotidianas de atención en salud sexual y salud reproductiva.
Elaborada en forma coordinada por la Asociación Médica Argentina de Anticoncepción (AMADA) y el equipo del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable (PNSSyPR), la guía cuenta con información actualizada, validada científicamente y de uso práctico sobre los métodos anticonceptivos.
En estas páginas se presentan, además, los lineamientos a seguir en el desarrollo de las consejerías o asesorías en salud sexual y salud reproductiva, prestación de gran importancia para la adherencia y el trabajo en la promoción y prevención en temas de salud. Además, se suma una actualización del marco de actuación profesional a partir de los avances en los aspectos jurídicos que regulan el campo de los derechos sexuales y los derechos reproductivos.

Protocolo de diagnóstico y manejo de la ataxia aguda en pediatría

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/24/2025 - 08:21

La ataxia es una afección del sistema nervioso que provoca la pérdida del control del movimiento muscular y la coordinación

Según la Organización Mundial de la Salud, la ataxia significa la pérdida de la coordinación muscular, principalmente en las manos y en las piernas

Consiste en un control muscular deficiente que causa movimientos torpes. Puede afectar la capacidad de caminar y mantener el equilibrio, la coordinación de las manos, el habla y la deglución, así como los movimientos oculares.

La ataxia suele aparecer después de un daño en el cerebelo, que es la parte del cerebro que controla la coordinación muscular o sus conexiones. El cerebelo controla la coordinación de los músculos. Varias afecciones que pueden causar ataxia incluyen las siguientes: afecciones genéticas, accidente cerebrovascular, tumores, esclerosis múltiple, enfermedades degenerativas y el abuso del alcohol. Determinados medicamentos también pueden causar ataxia.

El tratamiento depende de la causa. Los dispositivos, como andadores o bastones, podrían ayudar a conservar la independencia. A estos se los conoce como dispositivos adaptivos

La fisioterapia, la terapia ocupacional, la terapia del habla y la actividad aeróbica con regularidad también pueden ayudar.

[Protocolo de diagnóstico y manejo de la ataxia aguda en pediatría] 

La ataxia, del griego ataktos, significa pérdida de orden. Se define como la alteración de la coordinación motora voluntaria y del control postural, así como la falta de organización o modulación del movimiento.

La mayor parte de las veces encontramos una ataxia de origen benigno, pero es importante descartar la que es debida a procesos graves como las infecciones del sistema nervioso central (SNC) o los tumores cerebrales. También hay que saber reconocer las causas no neurológicas.

Frecuentemente la causa principal es una disfunción cerebelosa, sin embargo, la afectación del SNC a cualquier otro nivel también puede darnos alteraciones de la coordinación.

Este protocolo tiene como población diana aquellos pacientes en edad pediátrica con ataxia aguda.

Nueva Terapia Gene para Retinitis Pigmentosa

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/24/2025 - 08:17

La retinosis pigmentaria es una enfermedad ocular en la que está dañada la pared posterior del ojo (retina). Es una enfermedad degenerativa de los ojos y poco frecuente que ocasiona pérdida grave de la visión.

En la mayoría de los casos, el origen de la retinosis pigmentaria es hereditario y está ligado al cromosoma X. Sin embargo, también puede aparecer de forma espontánea, es decir, una persona puede padecer esta patología, aunque no tenga antecedentes familiares. Este trastorno tiene mayor afectación en los hombres que en las mujeres.

Generalmente los síntomas comienzan desde la niñez. Incluyen disminución de la visión por la noche o cuando hay poca luz, y pérdida de la visión lateral (visión de túnel).

No hay un tratamiento efectivo para esta afección. El uso de gafas de sol puede proteger lo que queda de visión. El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura

Al tratarse de una enfermedad que en la mayoría de casos tiene un componente hereditario, no existen medidas de prevención efectivas.

Cuando la enfermedad se manifiesta, se recomiendan medidas como el uso de gafas de sol para proteger la retina de los rayos ultravioletas, así como realizar controles periódicos con un especialista para evitar desarrollar factores de riesgo asociados.

Así mismo, es importante que las personas afectadas reciban apoyo para adaptarse correctamente a la pérdida de visión. Existen aparatos de baja visión y terapias de rehabilitación de baja visión que pueden ser de ayuda.

Nueva Terapia Gene para Retinitis Pigmentosa muestra promesa Estudio de dos años que se encuentran pacientes con enfermedad avanzada pueden recuperar la visión

Síndrome de piernas inquietas

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/22/2025 - 06:00

Las piernas inquietas es un síndrome que se caracteriza por una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas, Suele ocurrir por la tarde o la noche cuando estás sentado o recostado. El movimiento alivia la molestia de forma temporal.

Nadie sabe exactamente qué causa el RLS. Puede deberse a un problema con la forma como las células del cerebro utilizan la dopamina. La dopamina es un químico cerebral que ayuda con el movimiento muscular. El RLS puede estar relacionado con otras afecciones.

Puede empezar a cualquier edad y tiende a empeorar a medida que pasan los años. Puede interrumpir el sueño, lo que interfiere en las actividades diarias. El síndrome de las piernas inquietas también se conoce como enfermedad de Willis-Ekbom.

A veces las sensaciones del síndrome de las piernas inquietas son difíciles de explicar. Las personas con síndrome de las piernas inquietas no suelen describir la afección como un calambre o entumecimiento muscular. Sin embargo, es frecuente que la describan como un deseo intenso de mover las piernas.

Algunas medidas sencillas de autocuidado y cambios en el estilo de vida pueden ayudar a aliviar los síntomas. Los medicamentos también ayudan a muchas personas con el síndrome de las piernas inquietas.

Actualización de piernas inquietas Aunque el síndrome de piernas inquietas (SPI) es un trastorno reconocido en la literatura médica desde el siglo XVII, sólo recientemente ha habido avances y científicos significativos en el diagnóstico, epidemiología y comprensión del trastorno, principalmente por el advenimiento del tratamiento dopaminérgico.

Los descubrimientos han descubierto la conexión de hierro-dopamina en el SPI y la patología dopaminérgica básica relacionada con los síntomas del SPI. Estos han tenido una nueva comprensión de la morbilidad del IPC y las muchas condiciones asociadas con el IPC, que también han apoyado nuevos enfoques del tratamiento.

 

QPDF Procesador de PDFs

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/22/2025 - 06:00

QPDF es una plataforma de manipulación de archivos PDF sólida, basada en la Web. Esta aplicación ofrece una amplia gama de funcionalidades, desde operaciones simples como fusionar y dividir archivos PDF hasta funciones avanzadas como compresión, OCR y conversiones de archivos a PDF y de PDF a archivos.

QPDF Pro es una aplicación web GRATUITA diseñada para realizar diversas operaciones en archivos PDF, fácil de usar, potente y muy útil tanto para particulares como a empresas que trabajan con archivos PDF y otros formatos.

Con QPDF Pro podrá hacer gratis lo siguiente:

  • Comprimir PDF para reducir el tamaño del archivo
  • Ver PDF, anotar, añadir texto o imágenes
  • Dividir PDF en múltiples documentos
  • Añadir números de página a PDFs
  • Eliminar páginas del PDF
  • Unir varios PDFs en uno
  • Rotar PDFs
  • PDF a imagen
  • Imagen a PDF
  • PDF a Word Extraer las imágenes del PDF
  • Firmar PDF con certificado
  • Convertir a libro (epub, movi, etc)
  • PDF a Powerpoint
  • Cambiar permisos a PDF
  • Añadir marca de agua
  • Añadir o eliminar contraseña
  • PDF a texto o RTF
  • Comparar dos PDFs
  • Multiherramienta (rotar, borrar, añadir, mover)

El objetivo es simple: desarrollar software totalmente local, confiable y personal para mejorar la productividad tanto de las empresas como del uso personal.

QPDF Pro es un proyecto gratuito de código abierto creado por desarrolladores apasionados en su tiempo libre.

QPDF Procesador de PDFs

Guía del trasplante de médula ósea para el paciente

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/19/2025 - 06:00

El tercer sábado de septiembre se celebra el Día Mundial del Donante de Médula Ósea y Sangre de Cordón Umbilical, una fecha impulsada por el Registro Mundial de Donantes de Médula Ósea (BMDW).

El objetivo de esta fecha es agradecer a todos los donantes del mundo su solidaridad, ya sean familiares, donantes no emparentados, donantes de cordón umbilical, donantes que ya han realizado su donación y donantes inscritos que lo serán en el futuro.

Para ser donante es importante cumplir con determinados requisitos

  • Tener entre 18 y 55 años.
  • No padecer ninguna enfermedad susceptible de ser trasmitida al receptor o que pueda poner en peligro la vida del donante, por el hecho de donar.
  • No se puede donar médula para un paciente concreto, sino para cualquier persona compatible que lo necesite, con independencia de donde resida. La donación es a nivel internacional.
  • Ser donante de médula significa adquirir un compromiso para toda la vida.

El trasplante de médula ósea es un tratamiento que se utiliza principalmente en el tratamiento de enfermedades hematológicas y del sistema inmunológico.

Si desea conocer más información acerca de este tema, Ud. puede revisar la Guía del trasplante de medula ósea para el paciente

Informe Mundial sobre Alzheimer 2025

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/19/2025 - 06:00

La enfermedad de Alzheimer es un trastorno cerebral que destruye lentamente la memoria y la capacidad de pensar y, con el tiempo, la habilidad de llevar a cabo hasta las tareas más sencillas. Las personas con Alzheimer también experimentan cambios en la conducta y la personalidad. Esta enfermedad es la forma más común de demencia en personas mayores

Es una enfermedad progresiva que afecta a la memoria y otras importantes funciones mentales.

Las conexiones de las células cerebrales y las propias células se degeneran y mueren, lo que finalmente termina con la memoria y otras funciones mentales importantes.

Los síntomas principales son la pérdida de la memoria y la confusión.

No hay cura, pero los medicamentos y las estrategias de control pueden mejorar los síntomas temporalmente.

Los síntomas tempranos del Alzheimer

  • Olvido de información recién aprendida
  • Dificultad para planificar o resolver problemas
  • Dificultad para desempeñar tareas habituales
  • Desorientación de tiempo y lugar
  • Problemas con el habla
  • Perdida de objetos personales

Le compartimos el Informe Mundial sobre Alzheimer 2025, este informe muestra el importante tema de la rehabilitación de la demencia, examinando cómo se define e implementa el concepto, así como consideraciones prácticas sobre cómo adaptar mejor las prácticas de rehabilitación para las personas que viven con demencia en diferentes contextos

Los informes mundiales sobre el Alzheimer son una fuente completa de información socioeconómica global sobre la demencia: Cada Informe Mundial sobre el Alzheimer trata un tema diferente, por lo que los informes anteriores siguen siendo importantes fuentes de información con relevancia global

Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/17/2025 - 06:00

La seguridad del paciente es un objetivo de las ciencias de la salud que enfatiza en el registro, análisis y prevención de los fallos de la atención prestada por los servicios sanitarios, que con frecuencia son causas de eventos adversos.

Datos y cifras

  • Alrededor de 1 de cada 10 pacientes resulta dañado cuando recibe atención de salud y, cada año, más de 3 millones de personas fallecen como consecuencia de ello.
  • Más de la mitad de estos daños se pueden prevenir, y la mitad se debe a medicamentos.
  • Según algunos cálculos, 4 de cada 10 pacientes sufren daños durante la atención primaria y ambulatoria, el 80% de los cuales (entre el 23,6 y el 85%) se podrían prevenir.
  • Algunos eventos adversos habituales que pueden provocar daños prevenibles se deben a errores cometidos durante la identificación de pacientes, el diagnóstico o la prescripción de medicamentos, así como a caídas de pacientes, transfusiones de sangre sin analizar debidamente y riesgos que se podrían evitar durante procedimientos quirúrgicos. También pueden producirse eventos adversos como infecciones asociadas con la atención de salud, úlceras de decúbito y tromboembolismos venosos.
  • Se ha calculado que, cada año, los daños causados a los pacientes reducen hasta en un 0,7% el crecimiento económico mundial, y sus costos indirectos equivalen anualmente a varios billones de dólares estadounidenses.
  • Invertir en prevenir estos daños puede generar grandes ahorros económicos y, lo que es más importante, mejorar la evolución de los pacientes.

Le recomendamos revisar el Plan de acción mundial para la seguridad del paciente 2021-2030: hacia la eliminación de los daños evitables en la atención de salud

Software antropológico de la Organización Mundial de la Salud

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/17/2025 - 06:00

Entre los 2 y los 10 años, el niño crece a un ritmo constante. Luego se inicia un aumento repentino en el crecimiento con la llegada de la pubertad, en algún momento entre los 9 y los 15 años. Las necesidades de nutrientes de un niño van de acuerdo con estos cambios en las tasas de crecimiento.

Las principales etapas del desarrollo infantil

  • Etapa prenatal (concepción – nacimiento)
  • Recién nacido (0-2 meses)
  • Primera infancia (2 meses – 2 años)
  • Infancia temprana (2-6 años)
  • Niñez intermedia (6-12 años)
  • Adolescencia (12-18 años)

Se entiende que hay retraso del crecimiento cuando un niño es demasiado bajo para su edad como resultado de una malnutrición crónica o recurrente. El retraso del crecimiento es un factor de riesgo que contribuye a la mortalidad infantil y es también un indicador de las desigualdades en el desarrollo humano. Se entiende que hay sobrepeso infantil cuando un niño pesa demasiado para su estatura. Esta forma de malnutrición suele ser el resultado de un gasto de calorías demasiado bajo para la cantidad de alimentos consumidos o de desequilibrios del sistema endocrino, y aumenta el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles en etapas posteriores de la vida. La emaciación infantil se produce cuando un niño está demasiado delgado para su estatura como resultado de una rápida pérdida de peso reciente o de la imposibilidad de ganar peso. Un niño con emaciación moderada o grave tiene un mayor riesgo de muerte, pero es posible tratarlo.

La malnutrición infantil es un importante problema de salud pública en todo el mundo. Se calcula que 144 millones de niños menores de 5 años tienen retraso del crecimiento, 47 millones sufren emaciación y 38,3 millones tienen sobrepeso u obesidad. Alrededor del 45% de las muertes de niños menores de 5 años están relacionadas con la desnutrición.

La medición del crecimiento de los lactantes y los niños es una parte importante de la vigilancia de la salud infantil. El crecimiento inadecuado de los lactantes debido a una mala alimentación conduce a la desnutrición de los niños en muchos países de ingresos bajos y medios, lo que, si va seguido más adelante de un aumento de la ingesta de calorías, puede dar lugar a sobrepeso u obesidad.

Los patrones de crecimiento infantil de la OMS son una herramienta de diagnóstico utilizada para monitorear y evaluar el estado nutricional de los lactantes y niños pequeños en todo el mundo. Mediante el seguimiento de la estatura y el peso corporal de los niños, los patrones permiten detectar a los niños o las poblaciones que no están creciendo adecuadamente, o que tienen un peso inferior al normal o corren el riesgo de sufrir sobrepeso, y que pueden requerir servicios de salud específicos o respuestas de salud pública.

Aunque la malnutrición puede manifestarse de múltiples maneras, el camino hacia la prevención es prácticamente idéntico: una nutrición materna adecuada antes y durante el embarazo y durante el periodo de lactancia materna; una lactancia materna óptima en los dos primeros años de vida; alimentos complementarios nutritivos, variados e inocuos en la primera infancia; y un entorno saludable que incluya el acceso a servicios básicos de salud, agua, higiene y saneamiento y oportunidades para realizar actividades físicas seguras.

Ponemos a su disposición el Software antropológico de la Organización Mundial de la Salud. Diseñado para Windows y consta de tres módulos:

  1. Calculadora antropométrica,
  2. Evaluación individual
  3. Encuesta nutricional

Los dos primeros módulos se centran en el cálculo de puntuaciones z (o percentiles) para la evaluación del crecimiento individual del niño, por lo que resultan muy pertinentes para la aplicación clínica. Cabe destacar, sin embargo, que, para el módulo “Encuesta nutricional”, la metodología para calcular las estimaciones de prevalencia e intervalos de confianza aún no se ha actualizado para alinearla con la herramienta más reciente mencionada, el Analizador de Encuestas Antropométricas de la OMS

Cáncer de próstata en estadio avanzado

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/15/2025 - 06:00

La próstata es una glándula que está ubicada justo por debajo de la vejiga del varón. Posee el tamaño de una nuez, y tiene como función, junto a los testículos y las vesículas seminales, producir semen. Está atravesada por la uretra, que conecta la vejiga con el exterior a través del pene, y permite evacuar la orina.

Cuando la próstata se enferma aumenta de tamaño y comprime la uretra. Debido a este mecanismo, el varón con enfermedad prostática puede sufrir una serie de trastornos urinarios tales como dificultad para iniciar la micción, aumento de frecuencia y urgencia miccional, sensación de vaciado incompleto e incontinencia urinaria. Es importante que ante la aparición de alguno de estos síntomas se realice una consulta con un profesional

Existen varios tipos de enfermedades de la próstata, las más comunes:

  • Prostatitis: es una inflamación del tejido prostático que suele tener origen en una infección bacteriana o viral, aunque muchas veces su causa no puede ser precisada. El pico de incidencia se observa a los 35 años de edad.
  • Hiperplasiaprostática benigna (HPB): en la mayoría de los varones, a los 40 años de edad, la porción central de la glándula empieza a cambiar y a aumentar de tamaño. Esto se conoce como HPB. Los trastornos urinarios provocados por la HPB aparecen junto con el envejecimiento, debido a que el crecimiento de la próstata por esta enfermedad es lento.
  • Cáncer de próstata (CAP): es el tumor visceral más frecuente en el hombre y fue la segunda causa de muerte en los hombres mayores de 50 años luego del cáncer de pulmón hasta el final del siglo XX. En la actualidad, gracias al diagnóstico temprano pasó a ser la tercera causa de muerte luego del cáncer de pulmón y el colorectal

Le proponemos revisar la guía de practica clínica, realizada por NCCN Cáncer de próstata en estadio avanzado  La atención oncológica está en cambio constante. NCCN elabora recomendaciones para la atención oncológica basadas en pruebas que utilizan los profesionales de atención médica de todo el mundo. Estas recomendaciones que se actualizan con frecuencia se denominan NCCN Clinical Practice Guidelines in Oncology (NCCNGuidelines ®). Explican de manera sencilla estas recomendaciones de los expertos para las personas con cáncer y sus cuidadores.

Nociones de cardiología intervencionista estructural

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/15/2025 - 06:00

La cardiología intervencionista es una rama de la cardiología que se ocupa específicamente del tratamiento basado en catéter de enfermedades cardíacas estructurales.

Es una especialidad médica que se centra en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares utilizando técnicas mínimamente invasivas. Los cardiólogos intervencionistas son médicos especializados en esta área y se dedican a realizar procedimientos percutáneos (a través de las arterias y venas) para tratar diferentes afecciones cardíacas.

Estos procedimientos se hacen generalmente en un laboratorio de cateterismo cardíaco, también conocido como sala de hemodinámica. En este entorno, se emplean Rayo X y otras imágenes en tiempo real para guiar al cardiólogo durante el procedimiento.

Dentro de los procedimientos que comúnmente se realizan en la cardiología intervencionista están:

  • Angioplastia coronaria: se utiliza para abrir arterias coronarias que están estrechas o bloqueadas
  • Colocación de stents: el stent es una malla de metal pequeña que se coloca en el interior de una arteria coronaria y que permite mantenerla abierta posterior al procedimiento de angioplastia coronaria.
  • Valvuloplastia: procedimiento que permite abrir las válvulas cardíacas estrechas
  • Cierre de defectos septales: mediante el uso de algunos dispositivos de cierre específicos, se logran cerrar agujeros en el corazón.
  • Cateterismo cardíaco: procedimiento de diagnóstico y terapéutico fundamental en la cardiología intervencionista.

Existe una gran diferencia entre el cardiólogo y el cardiólogo intervencionista, el primero es un médico especializado con un enfoque en el corazón para el diagnóstico y manejo de enfermedades cardíacas a través del uso de pruebas no invasivas, como el electrocardiograma, el ecocardiograma y las pruebas de esfuerzo. También ayudan a mejorar el estilo de vida para que los pacientes manejen sus condiciones cardíacas.

Mientras que el cardiólogo intervencionista además del conocimiento general de cualquier médico cardiólogo, también tiene conocimiento necesario para realizar las intervenciones mínimamente invasivas que permitirán tratar algunas enfermedades cardíacas estructurales o vasculares.

Le proponemos revisar Nociones de cardiología intervencionista estructural. Libro editado por la Editorial Ciencias Médicas, consta de seis capítulos. El primero está dedicado a la cardiología intervencionista estructural, donde se incluyen elementos generales sobre el tema, así como informaciones sobre las pruebas y escalas (scores) para la evaluación de los pacientes, el consentimiento informado y el papel preponderante del grupo de trabajo cardiovascular (heart team). En los restantes cinco capítulos, que abordan 10 enfermedades, en orden, se encuentra el dedicado al tratamiento de las valvulopatías, que se refiere al tratamiento de las enfermedades de los tabiques cardiacos; le siguen los referidos a los tratamientos de los vasos sanguíneos, de las cavidades cardiacas y la terapia percutánea de las enfermedades del músculo cardiaco.

El objetivo del autor es trasmitir a los estudiantes en formación, residentes de Cardiología y Cirugía Cardiovascular, las experiencias acumuladas en este maravilloso campo del tratamiento percutáneo de las enfermedades estructurales del corazón.

Migraña

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/12/2025 - 06:00

La migraña es un dolor de cabeza que puede causar un dolor pulsátil intenso o una sensación pulsante generalmente de un solo lado. A menudo suele estar acompañada de náuseas, vómitos y sensibilidad a la luz y al sonido.

Una migraña es causada por actividad cerebral anormal, lo cual se puede desencadenar por muchos factores. Sin embargo, la cadena exacta de hechos sigue sin aclararse. La mayoría de los expertos médicos cree que el ataque comienza en el cerebro e involucra vías nerviosas y químicos.

Suelen estar precedidas por síntomas de advertencia. Los desencadenantes son los cambios hormonales, ciertos alimentos y bebidas, el estrés y el ejercicio.

Los medicamentos preventivos y analgésicos pueden controlar las migrañas.

Las migrañas tienden a aparecer primero entre los 10 y los 45 años. Algunas veces, comienzan antes o más tarde en la vida. Las migrañas pueden ser hereditarias y se presentan con más frecuencia en las mujeres que en los hombres. Algunas mujeres, pero no todas, sufren menos migrañas cuando están embarazadas.

Migraña . Estos episodios, conocidos como ataques de migraña, pueden durar desde horas hasta días y afectar significativamente las actividades diarias y la calidad de vida de las personas.

El diagnóstico implica la historia clínica del paciente, la exploración física y el cumplimiento de criterios diagnósticos específicos. Las estrategias de manejo incluyen tratamientos agudos para el alivio inmediato de las crisis, terapias preventivas para reducir la frecuencia y la gravedad, y ajustes personalizados en el estilo de vida.

Guía para pacientes con dermatitis atópica

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/12/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, la dermatitis atópica, que a menudo se conoce como eccema, es una enfermedad crónica (de larga duración) que hace que la piel se inflame e irrite, lo que causa mucha picazón. La dermatitis atópica es una afección frecuente, que por lo general comienza en la niñez.

Se debe a una reacción en la piel. Esta provoca picazón, hinchazón y enrojecimiento continuos. Las personas con dermatitis atópica pueden ser más sensibles debido a que su piel carece de proteínas específicas que mantienen la barrera protectora contra el agua.

Suele aparecer en los primeros años de la niñez y es más común en las personas con antecedentes familiares de la enfermedad.

El síntoma principal es un sarpullido que, normalmente, aparece en los brazos y detrás de las rodillas, pero también puede aparecer en cualquier parte del cuerpo.

El tratamiento consiste en evitar el jabón y otros irritantes. Algunas cremas o ungüentos también pueden brindar alivio de la comezón.

Guía para pacientes con dermatitis atópica Dentro de la atopia se incluyen distintas maneras de enfermar relacionadas con el órgano diana:

  • Piel: Dermatitis atópica
  • Vías respiratorias altas: Rinitis
  • Vías respiratorias bajas: Asma

Estos procesos pueden coincidir en el mismo paciente, y suelen estar presentes en distintos miembros de la familia.

 

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/10/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud definen primeros auxilios como “cuidados inmediatos, adecuados y provisionales brindados a las personas accidentadas o con enfermedades de aparición súbita antes de la llegada de profesionales especializados o de la respectiva atención en un centro asistencial”

Manual de primeros auxilios y prevención de lesiones Cualquier persona puede transformarse en una víctima, en la vía pública, el trabajo, en tránsito o en el hogar. Existen una gran variedad de factores que atentan contra la salud y el bienestar individual y colectivo, cuando el organismo se ve alterado por una causa interna (paro cardíaco) o una causa externa (trauma, lesión); que pueden comprometer su integridad física o incluso ocasionar la muerte.

Uno de los factores externos que pueden atentar contra la salud son las lesiones por incidentes traumáticos no intencionales, a los que generalmente se conoce como “accidentes”. Esta denominación ampliamente difundida y enraizada en el lenguaje cotidiano resulta inadecuada debido a que tiene una connotación de suceso inesperado atribuido al azar, es decir inevitable. Sin embargo, los mal llamados accidentes tienen una causa establecida; no son casuales o azarosos, ya que pueden implementarse medidas de prevención efectivas para evitarlos. Las lesiones por incidentes no intencionales, generalmente demuestran la existencia de un sujeto susceptible, un medio ambiente agresivo y causas que lo provocan.

Este manual ofrece recomendaciones para que las personas sean menos vulnerables y el ambiente menos peligroso, condiciones esenciales para disminuir las potenciales causas de los incidentes no intencionales y atenuar sus consecuencias. Para ello, este material brinda herramientas básicas para realizar primeros auxilios

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación.

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/10/2025 - 06:00

El suicidio es un problema de salud pública importante, pero a menudo descuidado, rodeado de estigmas, mitos y tabúes. Cada caso de suicidio es una tragedia que afecta gravemente no sólo a los individuos, sino también a las familias y las comunidades. Cada año, más de 703.000 personas se quitan la vida tras numerosos intentos de suicidio, lo que corresponde a una muerte cada 40 segundos. Desde que la OMS declaró al COVID-19 como una pandemia en marzo de 2020, más individuos experimentan pérdida, sufrimiento y estrés. Centrarse en la prevención del suicidio es especialmente importante para crear vínculos sociales, promover la toma de conciencia y ofrecer esperanza. Acercarse a los seres queridos por su salud mental y su bienestar podría salvarles la vida.
Datos clave
• En la Región de las Américas se notificó un promedio de 98,000 muertes por suicidio al año entre 2015 y 2019, siendo la tasa de suicidio en América del Norte y el Caribe no hispano superior a la tasa regional.
• Alrededor del 79% de los suicidios en la Región ocurren en hombres. La tasa de suicidio ajustada por edad entre los varones es más de tres veces superior a la de las mujeres.
• El suicidio es la tercera causa de muerte entre los jóvenes de 20 a 24 años en las Américas. Las personas de 45 a 59 años tienen la tasa de suicidio más alta de la Región, seguidas por las de 70 años o más.
• El suicidio es la quinta causa más importante de AVAD en las Américas, con un rango de casi nueve veces considerando el porcentaje de la carga total, desde el 0,4% en Antigua y Barbuda hasta el 3,6% en Surinam.
• En 2019, el AVAD ajustado por la edad para ambos sexos más alto es en Guyana, con más de 3200 años por cada 100.000 habitantes, seguido de 1772 años en Surinam y 1462 en Uruguay.
• La asfixia, las armas de fuego, la intoxicación con drogas y alcohol y el envenenamiento con plaguicidas y productos químicos son los cuatro métodos más utilizados para el suicidio, que representan el 91% de todos los suicidios en la Región.

Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios de comunicación. Actualización del 2023 Esta es la cuarta versión de Prevención del suicidio: un recurso para profesionales de los medios y es el producto de la colaboración continua entre la Organización Mundial de la Salud y la Asociación Internacional para la Prevención del Suicidio (IASP). Esta actualización representa un eslabón en una cadena larga y diversa que involucra a una amplia gama de personas y grupos, incluidos profesionales de la salud, profesionales de los medios, educadores, agencias sociales, gobiernos, legisladores, comunicadores sociales, encargados de hacer cumplir la ley, líderes religiosos, personas con experiencia directa acerca del suicidio, y las familias y comunidades comprometidas con la prevención del suicidio. VIVA LA VIDA de la OMS: una guía de implementación para la prevención del suicidio en los países demuestra aún más la importancia del papel de los medios de comunicación en la prevención del suicidio.

Libro blanco de atención a la fibrosis quística

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/08/2025 - 06:00

Según la Organización Panamericana de la Salud, la fibrosis quística, es un trastorno hereditario que afecta a la mayoría de los órganos, especialmente a las glándulas exocrinas. Se asocia a un gran número de mutaciones que afectan al canal de cloruro, siendo la más común la mutación delta F508 en el cromosoma 7.

Trastorno heredado potencialmente mortal que daña los pulmones y el sistema digestivo.

La fibrosis quística afecta a las células que producen la mucosa, el sudor y los jugos gástricos. Provoca que estos fluidos se tornen espesos y pegajosos. Luego, atascan los tubos, los tractos y los canales.

Los síntomas pueden variar. Incluyen tos, infecciones pulmonares repetitivas, imposibilidad de subir de peso y heces grasas.

El tratamiento puede aliviar los síntomas y reducir las complicaciones. Los análisis a los recién nacidos contribuyen a un diagnóstico temprano.

La fibrosis quística empeora con el tiempo y requiere cuidados diarios, pero las personas con esta afección pueden asistir a clases y trabajar. Suelen tener una mejor calidad de vida que la que tenían las personas con fibrosis quística en décadas anteriores. Las mejoras en los exámenes de detección y los tratamientos se traducen en que las personas con fibrosis quística ahora pueden vivir hasta los 50 años o más, y a algunas se las diagnostica más tarde.

Se propone revisar el Libro blanco de atención a la fibrosis quística La Fibrosis Quística es una enfermedad genética en la cual podemos ver reflejada la evolución de la medicina a lo largo de las últimas décadas. Desde que, en 1936 Fanconi, publicó la descripción de una familia con características clínicas consistentes en una “fibromatosis congénita familiar del páncreas con bronquiectasias” en una revista médica europea.

 

Contenido sindicado