Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Neurofibroma de mediastino posterior

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: Los neurofibromas, son tumores neurógenos benignos originados a partir de las células de Schwann y de los fibroblastos de las vainas nerviosas de los nervios periféricos. Entre el 40 y el 60 % de los tumores del mediastino posterior son neurofibromas y schawnnomas. Su evolución es lenta y ello explica el gran tamaño observado al momento de su diagnóstico en algunos casos. Son detectados habitualmente como hallazgos al no presentar la mayoría de los pacientes síntomas; lo que justifica su sintomatología por compresión. Objetivo: Presentar una paciente con diagnóstico de neurofibroma de mediastino posterior en la provincia de Cienfuegos. Presentación de caso: Paciente de 49 años de edad con antecedentes de salud que comenzó con dolor en el hemitórax izquierdo interpretado como pleurítico con una evolución de 5 meses y que mediante radiografía torácica y tomografía axial computarizada se le detectó una tumoración paravertebral derecha a la que se le realizó biopsia por parafina que determinó el diagnóstico de neurofibroma. Conclusiones: Las masas en mediastino posterior son menos frecuentes que las del mediastino anterior y usualmente son detectadas como un hallazgo, pues la mayoría de los pacientes no presentan síntomas debido a que los tumores en esta localización son de origen neurogénico.ABSTRACT Introduction: Neurofibromas are benign neurogenic tumors originating from Schwann cells and fibroblasts of the peripheral nerves sheaths. Between 40 % and 60 % of the tumors of the posterior mediastinum are neurofibromas and schwannomas. Their evolution is slow, which explains the large size observed at the time of diagnosis in some cases. They are usually detected as findings since most patients do not present symptoms, a fact that justifies their symptomatology by compression. Objective: To present a patient diagnosed with posterior mediastinal neurofibroma in the province of Cienfuegos. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old patient with a healthy history and who began with pain in the left hemithorax, interpreted as pleuritic, with an evolution of 5 months; by means of thoracic radiography and computed axial tomography, a right paravertebral tumor was detected, to which a kerosene biopsy was performed, which determined the diagnosis of neurofibroma. Conclusions: Masses in the posterior mediastinum are less frequent than those in the anterior mediastinum and are usually detected as a finding, since most patients do not present symptoms due to the fact that tumors in this location are of neurogenic origin.

Presente y futuro del tratamiento de la cicatrización de heridas

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: La cicatrización es un proceso metabólico reparativo y dinámico que se activa en respuesta a una lesión. Cuando existen alteraciones metabólicas durante este proceso puede haber una formación excesiva de colágeno y fibrina produciéndose cicatrices anómalas por exceso. A pesar de los muchos modos disponibles para tratar los queloides y cicatrices hipertróficas es necesario el continuo estudio sobre su fisiopatología y el aumento de los esfuerzos por incrementar su conocimiento científico con miras a optimizar su tratamiento. Objetivo: Aportar conocimientos actualizados en el tratamiento de las cicatrices por exceso. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Se consultaron 36 artículos científicos publicados en idioma inglés y español sobre cicatrización anómala y su tratamiento, con prioridad en los últimos 5 años y que respondieran a los criterios de búsqueda. Conclusiones: El proceso de cicatrización es complejo y su tratamiento con terapias combinadas evidencia resultados alentadores con el uso de injertos de tejido graso, células madres, plasma rico en plaquetas y nuevas terapias emergentes (terapia génica e ingeniería tisular en estudio), y representan todos en la actualidad un reto para el cirujano plástico.ABSTRACT Introduction: Healing is a dynamic and restorative metabolic process activated in response to injury. When metabolic alterations occur during this process, there may be excessive formation of collagen and fibrin, producing abnormal scars due to excess. Despite the many available methods for treating keloids and hypertrophic scars, continued study of their pathophysiology and increased efforts to increase scientific knowledge are necessary for optimizing their treatment. Objective: To provide updated knowledge on the treatment of scars due to excess. Methods: A narrative review was carried out. Thirty-six scientific articles published in English and Spanish on abnormal healing and its treatment were consulted, with priority in the last five years and for those that met the search criteria. Conclusions: The healing process is complex and its treatment with combined therapies shows encouraging results with the use of fat tissue grafts, stem cells, platelet-rich plasma and new emerging therapies (gene therapy and tissue engineering under study); all of them currently represent a challenge for the plastic surgeon.

Modelo de entrenamiento para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica

RSS: Revista Cubana de Cirugía - Dom, 10/26/2025 - 06:42
RESUMEN Introducción: La cirugía mínimamente invasiva se ha establecido como un estándar en varios procedimientos quirúrgicos actuales al avanzar en cada una de las especialidades quirúrgicas y su simulación surge como una herramienta complementaria de aprendizaje en estas técnicas. Objetivo: Evaluar cómo influye el modelo de entrenamiento diseñado e implementado por el claustro de profesores de cirugía de la institución sede del estudio para la adquisición de habilidades de los residentes e internos verticales en laparoscopia básica. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño preexperimental de preprueba/posprueba y desarrollo tecnológico explicativo con un solo grupo de participantes entre diciembre de 2022 a julio de 2023 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez y en el cual se utilizó un simulador laparoscópico diseñado por su claustro de profesores de cirugía. Resultados: Se analizaron 54 educandos, de los cuales 21 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los educandos tras el entrenamiento lograron disminuir sus tiempos iniciales en las diferentes habilidades prácticas y en la prueba teórica final ninguno suspendió, al obtener 10 de educandos calificación de bien (4 puntos) y 8 calificación de excelente (5 puntos), mientras que la gran mayoría estuvo de acuerdo en que el simulador presentado es adecuado para la adquisición de las habilidades propuestas. Conclusiones: El modelo de entrenamiento diseñado es válido para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica, al permitir a los educandos mejorar sus habilidades teóricas y prácticas con una percepción adecuada acerca de su entrenamiento.ABSTRACT Introduction: Minimally invasive surgery has established itself as a standard in several current surgical procedures as each surgical specialty advances, and its simulation emerges as a complementary learning tool in these techniques. Objective: To evaluate the influence of the training model designed and implemented by the surgical faculty of the institution hosting the study on the acquisition of skills of residents and vertical interns in basic laparoscopy. Methods: A quantitative study of preexperimental pretest/posttest design and explanatory technological development was carried out with a single group of participants between December 2022 and July 2023 at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez, using a laparoscopic simulator designed by its surgical faculty. Results: Fifty-four trainees were analyzed, of which 21 met all the inclusion criteria. After the training, the trainees managed to decrease their initial times in the different practical skills and, in the final theoretical test, none failed, with 10 of the trainees obtaining a good rating (4 points) and 8 obtaining an excellent rating (5 points), while the great majority agreed that the presented simulator is adequate for the acquisition of the proposed skills. Conclusions: The designed training model is valid for the acquisition of skills in basic laparoscopy, by allowing the trainees to improve their theoretical and practical skills with an adequate perception about their training.

Guía práctica para la erradicación de la Poliomielitis

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/24/2025 - 06:00

La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.

¿Qué es la polio según la Organización Mundial de la Salud?

La poliomielitis, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. que afecta principalmente a niños pequeños; 1 de cada 200 casos provoca parálisis irreversible y, entre los paralizados, entre el 5 % y el 10 % muere al quedar inmovilizados sus músculos respiratorios

Datos y cifras
• La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
• Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5 % al 10 % de los afectados fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
• Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países con poliomielitis endémica. Ahora hay casos en dos países.
• Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.
• Las actividades desarrolladas en todo el mundo han ampliado la capacidad para hacer frente a otras

La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial, y se están dando pasos para la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación con el fin de emplear la infraestructura creada para erradicar esta enfermedad, que seguirá siendo relevante en las actividades generales de salud pública mucho tiempo después de la desaparición de la poliomielitis.

La poliomielitis ha sido declarada emergencia de salud pública de importancia internacional (enlace en inglés) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), y un Comité de Emergencias del RSI ha emitido recomendaciones temporales a los países afectados por la transmisión de poliovirus o en los que el riesgo de reaparición de la enfermedad es elevado.

Ud. puede revisar Guía práctica para la erradicación de la Poliomielitis  El propósito principal de esta guía es ofrecer información detallada para la organización y ejecución de actividades de erradicación de la poliomielitis a epidemiólogos, médicos y otros miembros del personal de salud

Se destacan los problemas de la evaluación de los sistemas de vigilancia, así como adelantos en la obtención de muestras de casos y contactos y en la formulación de estrategias de vacunación dirigidas a grupos especiales

Hernia hiatal

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/24/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, la hernia es una condición médica caracterizada por la salida de un órgano o tejido a través de una abertura anormal en la pared muscular que lo contiene.

Una hernia de hiato se presenta cuando la parte superior del estómago sobresale a través del músculo grande que separa el abdomen y el pecho. Este músculo se denomina diafragma y tiene una pequeña abertura denominada hiato. El conducto que se usa para tragar alimentos, llamado esófago, pasa a través del hiato antes de conectarse con el estómago. Cuando hay una hernia de hiato, el estómago sube a través de esta abertura hacia el interior del pecho.

Los síntomas más graves de hernia hiatal, que pueden empeorar, pueden incluir dificultad para tragar, acidez estomacal, eructos, cansancio y dolor en el pecho.

Una hernia de hiato pequeña generalmente no causa problemas. Probablemente, ni siquiera sabrías que la tienes, a no ser que el equipo de atención médica la descubra al revisar otra afección.

Sin embargo, una hernia de hiato grande puede permitir que la comida y el ácido refluyan al esófago, lo que puede causar acidez estomacal. Las medidas de autocuidado o los medicamentos generalmente pueden aliviar estos síntomas. Una hernia de hiato muy grande quizás requiera cirugía.

Si desea puede revisar Guidelines for the Surgical Treatment of Hiatal Hernias Se convocó un panel de expertos multidisciplinario para desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia para apoyar a los médicos, pacientes y otros en las decisiones con respecto al tratamiento de la HH.

La búsqueda de las necesidades de investigación identificadas mejorará la base de evidencia y permitirá recomendaciones más sólidas en futuras pautas basadas en evidencia para el tratamiento de la HH

Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/22/2025 - 06:00

  El origen de esta palabra proviene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”.

La enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en 1952 y el virus fue aislado por vez primera en Tailandia en 1958.

Es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones.

Es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos hembras infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.

La evidencia disponible hasta el presente demuestra que la infección por virus Chikungunya produce inmunidad de por vida. La enfermedad puede adquirirse una sola vez debido a la presencia de anticuerpos que protegen contra futuras infecciones por el virus.

Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos con manejo ambulatorio. Se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el manejo del dolor y el control de la fiebre se recomienda el uso de Acetaminofén o Paracetamol. Además, es necesario el consumo abundante de líquidos (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).
Los casos de muerte por la enfermedad de chikunguña son poco frecuentes y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud preexistentes, siendo los pacientes con comorbilidades o en edades extremas de la vida los que tienen mayor riesgo de presentar formas graves y desenlaces fatales por esta enfermedad.
Varios países han aprobado o recomendado dos vacunas contra el chikungunya en poblaciones de riesgo, aunque todavía no están disponibles ni se utilizan de forma generalizada. La OMS y algunos asesores especializados independientes están examinando la información de los ensayos y los datos posteriores a la comercialización de las vacunas teniendo en cuenta el contexto epidemiológico mundial de la enfermedad, a fin de fundamentar posibles recomendaciones de uso.
La Organización Mundial de la Salud alienta a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, atender a los pacientes e implantar estrategias de comunicación social que ayuden a reducir la presencia de mosquitos vectores.

Ud. puede revisar la Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya. La presente Guía, ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la Dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, luego de una revisión, bibliográfica y de los materiales proporcionados en los módulos de capacitación desarrollados por la OPS, validados por el MSPBS, socializado con las Sociedades Científicas y presentado en las capacitaciones realizadas en las 18 Regiones Sanitarias Esta Guía está basada en el documento “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya en las Américas”, elaborado por la OPS y el CDC en el 2011

Reconstrucción mamaria

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/22/2025 - 06:00

El cáncer de mama es una de las patologías más frecuentes en las mujeres, siendo detectados anualmente miles de casos en todo el mundo.

En un porcentaje considerable de estos casos no es posible eliminar el tumor, aplicando tratamientos de quimioterapia y como opción extrema o radical se extirpan una o ambas mamas (mastectomía).

Sin embargo, existe una alternativa estética que tiene como finalidad recuperar la autoestima y figura de las pacientes que han superado el cáncer de mama y llevar una vida normal, conocida como reconstrucción mamaria.

Es un procedimiento quirúrgico realizado por un cirujano plástico, que consiste en la colocación de un implante artificial (técnica denominada reconstrucción con implante) o un colgajo de tejido extraído de alguna parte del cuerpo como glúteos y parte baja del abdomen (conocido como reconstrucción autóloga), para crear una nueva mama en aquellos casos de intervenciones previas por mastectomía.

De acuerdo a estudios e investigaciones clínicas realizadas en Europa y Norte América, el procedimiento de reconstrucción mamaria es asociado con el incremento de las tasas de supervivencia, así como la autoestima y el bienestar de las pacientes con cáncer de mama. Asimismo, este tipo de intervención quirúrgica no interfiere o perjudica el tratamiento del cáncer mamario, ni se han detectado recurrencias de la enfermedad.

Proponemos revisar Reconstrucción mamaria Se presentan detalles sobre resultados cosméticos. La reconstrucción con tejidos autólogos representa menos de un 25% de todas las reconstrucciones mamarias. La reconstrucción basada en expansor/implante es la forma más común de reconstrucción mamaria. Diferentes series demuestran que entre el 20 y el 30% de los pacientes puede requerir algún tipo de revisión o reposición. Dada la evolución permanente del tema y la alta demanda de solución, se requiere que el cirujano plástico tenga competencias en técnicas de reconstrucción mamaria que varían según el contexto y las circunstancias individuales de cada paciente.

Bastón inteligente para personas con problemas visuales

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/20/2025 - 06:00

El bastón blanco es una vara ligera y alargada que identifica a las personas ciegas y con discapacidad visual, que les sirve de guía para desplazarse de manera autónoma por la vía pública. Esta herramienta tiene tres características básicas: distintivo, protección e información.
Que no todos los bastones para las personas con discapacidad visual son iguales, si el bastón es de color verde, indica que esa persona tiene baja visión. Si el bastón es de color blanco y rojo, indica que tiene problemas en la audición y en la visión
La visión es una de nuestras herramientas más valiosas, ya que nos permite percibir y navegar el mundo a nuestro alrededor con precisión. A pesar de su importancia, la salud visual a menudo es descuidada hasta que surgen problemas evidentes.
La salud visual se refiere al estado óptimo de visión y bienestar ocular que permite a las personas realizar sus actividades cotidianas sin limitaciones o incomodidades. Incluye la prevención de enfermedades oculares, el tratamiento de condiciones existentes y la corrección de la visión.
La salud visual desempeña un papel esencial en múltiples aspectos de la vida diaria, más allá del simple acto de ver bien.
Unos ojos sanos son fundamentales para realizar con eficacia actividades cotidianas, como leer, conducir y utilizar dispositivos digitales, lo cual afecta directamente en nuestro rendimiento laboral y académico.
No cuidar tu salud visual también puede afectar tu calidad de vida en términos de relaciones sociales y actividades recreativas.
Además, una buena agudeza visual influye en la coordinación, el equilibrio y la capacidad de interactuar de manera segura y efectiva en el entorno, lo que es esencial para la seguridad personal.
Asimismo, la tecnología actual ha introducido nuevos desafíos para la salud visual, como la fatiga ocular digital provocada por la prolongada exposición a las pantallas.
A raíz de ello, es esencial adoptar prácticas como el cuidado visual adecuado para mitigar estos riesgos y mantener una salud óptima del ojo.
A propósito queremos compartir el siguiente trabajo Bastón inteligente para personas con problemas visuales  En el presente trabajo se propone el diseño e implementación de un bastón inteligente para personas con problemas visuales, se busca que resulte ser una herramienta y una solución práctica de bajo costo y de óptima calidad con base tecnológica, para personas con discapacidad visual. Para ello se hace uso de tarjetas de desarrollo que pueden ser implementadas y programadas para analizar la información proveniente de diversos sensores y ejecutar los resultados a través de actuadores. El principal objetivo del uso del bastón consiste en detector obstáculos, hoyos, escaleras, desniveles en la superficie, y mediante el uso de alarmas generar una alerta al usuario que será audible y con vibración mecánica. La tecnología que se utiliza en el bastón le proporciona al usuario con discapacidad visual algunas ventajas para ampliar su movilidad de forma más segura y en definitivo mejorar la calidad de vida de este. Cabe mencionar que ya se hicieron las pruebas de utilidad del prototipo inteligente. Como trabajo a futuro se busca agregar la parte de geolocalización del usuario en todo momento, y el trazado de rutas como una ayuda extra para mejorar el traslado del usuario a distintos puntos que desee, esta será de manera audible

Recomendaciones SER sobre Osteoporosis

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/20/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud, la osteoporosis es una enfermedad caracterizada por una insuficiencia de masa ósea y un deterioro estructural del tejido óseo que provoca un aumento de la susceptibilidad a las fracturas, por lo general de cadera, columna y muñeca.

Es una enfermedad ósea que reduce la calidad y densidad de los huesos. Cuando estos se vuelven más frágiles y porosos el riesgo de fracturarse aumenta. Como la pérdida del hueso va ocurriendo lenta y progresivamente, es muy frecuente que los afectados no se den cuenta hasta que tienen una fractura.

Se calcula que uno de cada cinco hombres y una de cada tres mujeres mayores de 50 años son propensos a tener una fractura osteoporótica. Las más comunes ocurren en la columna vertebral, la muñeca y la cadera. Pueden ser mortales o causar discapacidad a largo plazo. Sin embargo, hoy en día esta enfermedad puede prevenirse, diagnosticarse y controlarse.

Recomendaciones SER sobre Osteoporosis En el presente documento se exponen las recomendaciones de la Sociedad Española de Reumatología (SER) sobre osteoporosis que actualizan las anteriores de 2015. Estas recomendaciones pretenden servir de ayuda en la toma de decisiones en el manejo de la Osteoporosis postmenopáusica y las Osteoporosis secundarias (glucocorticoides, enfermedades inflamatorias, Osteoporosis del varón y otras formas clínicas).

Guía de practica clínica menopausia post menopausia

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/17/2025 - 06:00

Desde el año 2000, se conmemora cada 18 de octubre el Día Mundial de la Menopausia. Una fecha que eligieron de forma conjunta la Sociedad Internacional de la Menopausia (SIM) y la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido a que se estima que en pocos años habrá en el mundo más de mil millones de mujeres con cincuenta años o más. Lo que implica un tratamiento mucho más especializado para este colectivo, así como un mejor servicio de ginecología.

El objetivo principal de este día es educar a todas las personas, pero principalmente a las mujeres, sobre esta etapa de sus vidas, indicándoles cual es el estilo de vida que deberán llevar, los síntomas que desvelan la llegada de la menopausia y, sobre todo, las enfermedades más frecuentes que se desencadenan producto del cambio hormonal.

Se entiende por menopausia al cese de la actividad de los ovarios, es decir, a la falta de producción de óvulos en la mujer.

Por lo general, este final de la vida reproductiva suele ocurrir entre los 45 a los 50 años y se suele identificar, después de un año sin menstruación a pesar de no estar embarazada o tener un cuadro biológico que lo justifique, como por ejemplo un pólipo en el ovario.

La menopausia se diferencia del climaterio, ya que es una fase del mismo, pero el climaterio comprende todas las etapas por las que atraviesa una mujer hasta terminar su vida fértil.

Muchos gobiernos carecen de políticas sanitarias y de financiación para incluir el diagnóstico, asesoramiento y tratamiento relacionados con la menopausia en los servicios que ofrecen de manera sistemática. La prestación de servicios relacionados con la menopausia es particularmente difícil en los entornos donde a menudo existen otras prioridades urgentes que pugnan por recibir financiación sanitaria.

Respuesta de la OMS

La OMS considera que el apoyo a la salud social, psicológica y física durante la transición menopáusica y tras la menopausia debería ser una parte integral de la atención sanitaria. La Organización se ha comprometido a realizar las siguientes actuaciones para mejorar el conocimiento de la menopausia:

–  concienciar sobre la menopausia y dar a conocer mejor su repercusión en las mujeres, a nivel individual y social, y en el desarrollo sanitario y socioeconómico de los países;

–  abogar por la integración del diagnóstico, tratamiento y asesoramiento relacionados con el manejo de los síntomas de la menopausia en la cobertura sanitaria universal;

–  promover la inclusión de la capacitación sobre la menopausia y las opciones de tratamiento en los planes de formación previa al servicio destinada a los trabajadores sanitarios; y

–  hacer hincapié en la aplicación de un enfoque de salud y bienestar basado en el ciclo de vida (que abarque la salud y el bienestar sexuales), garantizando el acceso de las mujeres a información y servicios sanitarios adecuados a fin de promover un envejecimiento saludable y una buena calidad de vida antes, durante y después de la menopausia

Es fundamental entender la menopausia como un punto más en el continuo de las etapas vitales. El estado de salud que presenten las mujeres al entrar en la etapa perimenopáusica estará muy condicionado por su historial sanitario y reproductivo previo, su estilo de vida y factores ambientales. Los síntomas perimenopáusicos y posmenopáusicos pueden perturbar la vida personal y profesional de las mujeres, y los cambios asociados a la menopausia afectarán a su salud durante su etapa de envejecimiento.  Por tanto, la atención perimenopáusica desempeña una función importante en la promoción del envejecimiento saludable y la calidad de vida.

Guía de practica clínica menopausia post menopausia Es posible que las mujeres no sepan que los síntomas que experimentan están relacionados con la menopausia, o que existen opciones de asesoramiento y tratamiento que pueden ayudar a aliviar las molestias. Algunas mujeres con síntomas menopáusicos se sienten incómodas o avergonzadas exponiendo su experiencia y evitan solicitar ayuda.

Manual básico de dolor para residentes

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/17/2025 - 06:00

A través de sus experiencias vitales, las personas aprenden el concepto de dolor. El relato de una persona sobre una experiencia con dolor debe ser respetado.

Aunque suele tener una función adaptativa, puede tener efectos adversos en la función y el bienestar social y psicológico. La descripción verbal es solo una de las diversas conductas para expresar el dolor, ya que la incapacidad de comunicarse no excluye la posibilidad de que un ser humano o un animal no  experimente dolor.

Las definiciones de dolor agudo y crónico pueden variar.

Algunos afirman que el dolor agudo dura menos de 30 días, mientras que otros afirman que puede referirse a cualquier dolor que remita antes de 3 o 6 meses. Se considera un mecanismo de supervivencia útil que cumple una función protectora y curativa.

El dolor crónico se define con mayor frecuencia como aquel que dura más de 3 a 6 meses. La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) del Dolor Crónico de la IASP se define como el dolor que persiste o recurre durante más de 3 meses. El dolor puede ser el principal o el único problema clínico en algunos pacientes. El dolor crónico es un fenómeno complejo que implica una interacción dinámica entre varios factores biológicos, psicológicos y sociales

Según las estadísticas, el 50% de las personas que acuden a recibir atención primaria, es por causa de algún dolor.

Pero, además, una de cada cinco de ellas sufre de dolor crónico y una de cada tres tiene dolencias tan graves que no pueden lograr tener una vida normal.

Le recomendamos revisar el Manual básico de dolor para residentes  La obra ha sido diseñada de tal forma, que se aborda el conocimiento del dolor desde una base fisiológica y anatómica, pasando por los aspectos conductuales y emotivos del dolor, para posteriormente abordar la perspectiva clínica desde el punto de vista de la valoración clínica y el conocimiento de los grandes síndromes clínicos y sus diversos contextos, para finalmente aportar las soluciones más actualizadas en el campo de la terapéutica.

Se ha intentado que los capítulos sean concisos y claros, aportando donde sea posible tablas y gráficos que favorezcan su consulta.

Manual técnico de referencia para la higiene de las manos

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/15/2025 - 06:00

Lavado de manos es el acto de lavarse las manos con agua y jabón con la intención de eliminar restos, suciedad, grasa, microorganismos u otras sustancias dañinas o no deseadas. ​

Uno de los hábitos que más se ha promovido en el mundo es el lavado o la higiene de manos, como parte esencial de una cultura de autocuidado y prevención. Sin embargo, hasta el año 2020, a raíz de la pandemia por la COVID-19, se masificó esta sana costumbre, que se convirtió en protagonista de los medios de comunicación y redes sociales, y en una recomendación imprescindible en diversos espacios sociales, laborales y familiares.

El lavado de manos salva vidas, es la medida más económica, sencilla y eficaz para reducir el riesgo de infecciones y hace parte de las recomendaciones en la lucha contra la resistencia antimicrobiana (RAM), una de las 10 principales amenazas para la salud pública a las que se enfrenta la humanidad.

La ciencia, la investigación y los datos estadísticos respaldan esta medida. Las manos se convierten en vehículo y mecanismo de transmisión por contacto para diversos microorganismos.

Puntos clave:

  • Muchas enfermedades y afecciones se propagan por no lavarse las manos con jabón y agua corriente limpia.
  • Lavarse las manos con jabón es una de las mejores maneras de mantenerse saludable.
  • Si no dispone de agua y jabón, utilice un desinfectante de manos con al menos 60 % de alcohol para limpiarse las manos.

Lavarse las manos puede mantener la salud y prevenir la propagación de infecciones respiratorias y diarreicas. Los gérmenes pueden propagarse de persona a persona o de superficies a personas

Ud. puede consultar el Manual técnico de referencia para la higiene de las manos Dirigido a los profesionales sanitarios, a los formadores y a los observadores de las prácticas de higiene de las manos

Primeros auxilios, RCP y DEA. Manual del participante

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/15/2025 - 06:00

La Reanimación Cardiopulmonar (RCP) es una maniobra de emergencia. Consiste en aplicar presión rítmica sobre el pecho de una persona que haya sufrido un paro. Es un conjunto de maniobras con ayuda o no de dispositivos, encaminadas a revertir el estado de PCR, sustituyendo primero, para intentar restaurar después, tanto la circulación como la respiración espontánea, con el objetivo fundamental de recuperar las funciones cerebrales completas

Estos son algunos consejos de la Asociación Americana del Corazón para la RCP:

  • Sin capacitación. Si no tienes capacitación en RCP o no quieres poner tu boca sobre la boca ni la nariz de otra persona, entonces realiza RCP solo con las manos. Presiona rápido y con fuerza el centro del pecho, de 100 a 120 veces por minuto. Continúa hasta que llegue la asistencia médica.
  • Persona capacitada y lista para actuar. Si estás bien capacitado y confías en tus habilidades de RCP, comprueba si hay pulso y respiración. Si no hay pulso ni respiración dentro de los 10 segundos, comienza a hacer compresiones en el pecho. Comienza la RCP con 30 compresiones en el pecho. Luego, da dos respiraciones de rescate. Continua este patrón de compresiones en el pecho y respiraciones de rescate hasta que llegue la asistencia médica.
  • Capacitado, pero sin práctica. Si recibiste capacitación en RCP en el pasado, pero te sientes inseguro respecto de tus habilidades, solo realiza entre 100 y 120 compresiones en el pecho por minuto.

Recomendamos revisar Primeros auxilios, RCP y DEA. Manual del participante El presente manual es parte del programa de Primeros auxilios, RCP y DEA de la Cruz Roja Americana. No constituye, por sí solo, una formación completa e integral en primeros auxilios. Visite redcross.org para aprender más acerca de este programa.

Actitudes que tienen los profesionales de enfermería ante la muerte y el paciente en fase terminal

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/13/2025 - 06:00

Los cuidados paliativos son aquellos cuidados que centran su atención en los enfermos terminales, es decir, aquellos cuya expectativa de vida es relativamente corta por causa de una enfermedad que no responde a los tratamientos curativos. Estos cuidados se ofrecen con o sin intención de curar la enfermedad.

La Organización Mundial de la Salud, ha definido los cuidados paliativos, como el “enfoque que mejora la calidad de vida de pacientes y familias que se enfrentan a los problemas asociados con enfermedades amenazantes para la vida, a través de la prevención y alivio del sufrimiento por medio de la identificación temprana e impecable evaluación y tratamiento del dolor y otros problemas físicos, psicosociales y espirituales.

La Organización de Naciones Unidas está colaborando con los gobiernos para ampliar los servicios de cuidados paliativos y ha reconocido su importancia como un servicio necesario, no como un extra adicional, por lo que instó a los países a garantizar la disponibilidad de medicinas esenciales, especialmente los analgésicos.

Se estima que 40 millones de personas en el mundo necesitan cuidados paliativos cada año, debido al envejecimiento de la población y al aumento de enfermedades crónicas y no transmisibles. Por lo tanto, existe una mayor necesidad de abordar las necesidades de estos cuidados, mediante la sensibilización, la mejora de las regulaciones de salud, la capacitación de proveedores de atención médica y la integración de los cuidados paliativos en el sistema de salud.

Estos cuidados no aceleran ni detienen el proceso de morir. No prolongan la vida y tampoco aceleran la muerte. Solamente intentan estar presentes y aportar los conocimientos especializados de cuidados médicos y psicológicos, y el soporte emocional y espiritual durante la fase terminal en un entorno que incluye el hogar, la familia y los amigos.

Se recomienda revisar la tesis de maestría Actitudes que tienen los profesionales de enfermería que laboran en el Hospital General “Dr. Manuel Gea González” ante la muerte y el paciente en fase terminal, para obtener el grado académico de Maestra en Enfermería. Educación en Enfermería. El presente estudio tuvo como objetivo describir y conocer la relación que guardan entre sí las dimensiones de la actitud (cognitiva, conductual y emociona) y la relación con variables como edad, sexo, escolaridad y religión que tienen los profesionales de enfermería que laboran en un hospital general público de la ciudad de México ante la muerte y hacia el paciente en fase terminal (PFT).

Guía rápida para la espirometría

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/13/2025 - 06:00

La espirometría es la técnica de exploración de la función respiratoria que mide los flujos y los volúmenes respiratorios útiles para el diagnóstico y el seguimiento de patologías respiratorias.

Es una prueba sencilla que mide cómo funcionan sus pulmones. Se utiliza para el diagnóstico y el control de las enfermedades pulmonares. La prueba mide el aire que entra y sale de sus pulmones y a qué velocidad puede hacerlo. Es una prueba común

Los profesionales de atención médica aplican la espirometría para diagnosticar el asma, la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y otras afecciones que repercuten en la capacidad para respirar. Los profesionales pueden aplicar la espirometría cada cierto tiempo para revisar el estado de tus pulmones y verificar si un tratamiento para una afección pulmonar crónica te ayuda a respirar mejor.

Le recomendamos revisar la Guía rápida para la espirometría El objetivo de esta guía  es proporcionar a los profesionales de atención primaria la información necesaria para realizar, evaluar e interpretar la espirometría y comprender su papel y limitaciones para el diagnóstico y seguimiento de las enfermedades respiratorias

El impacto de las redes sociales en la salud mental.

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/10/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la salud mental como “un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de la vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente y contribuir a la mejora de su comunidad”.

Para la OMS la salud mental es parte del bienestar que sustenta las capacidades individuales y colectivas de las personas para tomar decisiones, establecer relaciones y dar forma al mundo. En síntesis, “la salud mental es un derecho humano fundamental. Y un elemento esencial para el desarrollo personal, comunitario y socioeconómico”.

Las afecciones que la alteran comprenden trastornos mentales y discapacidades psicosociales, así como otros estados mentales asociados a un alto grado de angustia, discapacidad funcional o riesgo de conducta autolesiva, completa la OMS.
Cada persona experimenta la salud mental de una forma diferente. Existen muchos determinantes individuales, sociales y estructurales que influyen en ella, tales como factores psicológicos y biológicos individuales, habilidades emocionales, el abuso de sustancias y la genética, que pueden hacer que las personas sean más vulnerables a las afecciones de salud mental.
Los riesgos de sufrir estas dolencias pueden manifestarse en cualquier etapa de la vida. Aunque las que ocurren en la primera infancia son particularmente perjudiciales, advierte la OMS.

Proponemos revisar la siguiente revisión bibliográfica El impacto de las redes sociales en la salud mental. Debido al gran desarrollo de las tecnologías y la gran importancia que adquieren las redes sociales en la actualidad, se desarrollan grandes trastornos en la salud mental de la población. Por ello y por medio de este proyecto se pretende prevenir situaciones que dañen la salud mental de las personas y mejorar su calidad de vida y la de los seres que le rodean resaltando las consecuencias que crean las redes sino se utilizan de forma correcta. De esta manera, se demostrará el gran papel que adquiere enfermería para que las enfermedades mentales desciendan en relación con las redes sociales.
El objetivo de esta investigación fue analizar las consecuencias de las redes sociales en la salud mental de jóvenes españoles
En la actualidad el 90% de los jóvenes en España entre 16 y 24 años utiliza las redes sociales siendo Facebook la primera red social destacada y la segunda Instagram. Se ha detectado el aumento en las últimas décadas de los trastornos emocionales, como son la ansiedad y depresión. Los Trastornos de Conducta Alimentaria (TCA) constituyen la tercera enfermedad crónica más común entre los jóvenes llegando a una incidencia del 5%.
Esta investigación realizada a través de la revisión bibliográfica expone que el impacto de las redes sociales en la salud mental es un tema novedoso y muy importante en el siglo XXI puesto que actualmente afecta a la gran mayoría de personas; por lo que se debe considerar seguir estudiando sobre él para minimizar sus efectos y así ayudar a la población

Guías de procedimientos en reumatología

RSS: BVS- Cuba - Vier, 10/10/2025 - 06:00

¿Qué son las enfermedades reumáticas OMS?

Las enfermedades reumáticas se caracterizan por ser crónicas y por provocar dolor articular severo por la descomposición del cartílago. Las enfermedades reumáticas y músculo esqueléticas incluyen más de 200 patologías.

“La palabra reumatismo se deriva del griego rheuma que significa “”lo que fluye””, “”lo que escurre””, humor que se decía, “”escurría del cerebro a las articulaciones y otras porciones del cuerpo produciendo dolor””. “

Según datos de la Organización Mundial de la Salud, las enfermedades reumáticas en su conjunto suponen la primera causa de discapacidad física en el mundo occidental (de origen no mental) y la segunda causa de ausentismo laboral, se prevé que su incidencia irá en aumento en los próximos años al estar relacionadas con el envejecimiento progresivo de la población y su mayor longevidad.

Las enfermedades reumáticas más comunes

  • Artropatías degenerativas (artrosis)
  • Artropatías inflamatorias (artritis, tendinitis, bursitis)
  • Artropatías por enfermedad metabólica (gota)
  • Enfermedades óseas (osetoporosis)

Le proponemos revisar las Guías de procedimientos en reumatología Las presentes guías se empezaron a gestar en el seno de la Asociación Colombiana de Reumatología hace varios años, cuando algunos de los colegas reumatólogos comentaban su inquietud con respecto al hecho de que algunas Empresas Promotoras de Salud (EPS) autorizaran a otros especialistas -principalmente a los médicos ortopedistas- la realización de procedimientos ordenados por los reumatólogos para sus propios pacientes. De hecho, algunos médicos desconocían a la reumatología como especialidad, al enviar a otros especialistas diferentes del reumatólogo, a pacientes con enfermedades reumáticas (artritis reumatoide, osteoartritis, reumatismo de tejidos blandos y otras) que requerían procedimientos locales como las infiltraciones.

Al investigar sobre el tema observamos que es escasa la literatura acerca de los procedimientos en reumatología y más aún en idioma español, por lo que los reumatólogos debemos recurrir a textos de otras especialidades para poder repasar o recordar un procedimiento que es de nuestra especialidad. Esto nos llevó a la idea de realizar unas guías de procedimientos dirigidas a médicos reumatólogos y no reumatólogos.

Estas guías están concebidas para dar a conocer a los entes estatales, las EPS y la comunidad científica los procedimientos realizados por los reumatólogos. Sin pretender que este documento sea un estado del arte de los procedimientos en reumatología, lo que intentamos es, además, elaborar un documento oficial de la Asociación Colombiana de Reumatología acerca de las principales intervenciones relacionadas con esta especialidad.

Repositorio de tesis de Podología

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/08/2025 - 06:00

El 8 de octubre se celebra el Día Internacional de la Podología, para rendir homenaje a esta rama de la medicina que se ocupa de la salud de los pies.

La podología es una disciplina sanitaría centrada en el diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades y alteraciones en el pie, así como su repercusión en el resto del cuerpo humano

La pedicura se centra en la estética, el podólogo en la salud podológica. La primera busca un aspecto bonito de los pies, el segundo resolver o prevenir problemas médicos. El podólogo tiene formación especializada en los pies, la pedicura no.

¿Qué es la podología?

La podología es una rama de la medicina que se encarga del estudio, diagnóstico y tratamiento de las enfermedades de los pies, aplicando diversas técnicas terapéuticas.

El origen etimológico de este término proviene del griego “podos” (pie) y “logos” (estudio).

El podólogo es el profesional sanitario con los conocimientos universitarios, habilidades y aptitudes requeridos para la prevención, diagnóstico y tratamiento de las afecciones de los pies.

Los pies son la base esencial de nuestro cuerpo. Conoce algunos datos curiosos e interesantes:Se estima que un individuo puede caminar unas 150.000 millas durante su vida, equivalente a caminar alrededor del mundo unas seis veces.

  • La planta del pie cuenta con unas 360 glándulas sudoríparas
  • Los pies fríos pueden ser un síntoma de un flujo sanguíneo insuficiente.
  • Las uñas de los pies crecen 0,1 milímetros por día.
  • El pie tiene el 25% del total de huesos del cuerpo humano, que contiene 26 huesos, 33 articulaciones y más de 100 estructuras blandas (tendones, músculos y ligamentos).
  • El talón del pie genera una fuerza de impacto de 110% del peso del cuerpo.
  • Debido a que el tamaño del pie puede variar debido a la acumulación de líquidos es recomendable comprar zapatos en horas de la tarde, asegurando de esta manera el tamaño ideal del calzado.
  • Los pies son un reflejo del estado de salud de nuestro organismo.

Le recomendamos revisar el repositorio idUS especialmente las tesis de Podología .

idUS es el repositorio institucional de la Universidad de Sevilla que da acceso a los textos completos de las publicaciones científicas, datos de investigación, códigos y metodologías. Su objetivo es reunir, conservar y difundir los resultados de la actividad científica de la Universidad, haciéndolos visibles, accesibles, recuperables, utilizables y preservables para cualquier usuario.

 

Proceso de actualización del DeCS 2026

RSS: BVS- Cuba - Mié, 10/08/2025 - 06:00

El DeCS – Descriptores en Ciencias de la Salud, es el vocabulario controlado y cuatrilingüe – fue creado por BIREME – Centro Latinoamericano y del Caribe de Información en Ciencias de la Salud en 1986 para uso en la indización de artículos de revistas científicas, libros, anales de congresos, informes técnicos y otros tipos de materiales, así como para usarse en la búsqueda y recuperación de asuntos de la literatura científica en las bases de datos LILACS, MEDLINE y otras. En la BVS, Biblioteca Virtual en Salud, es la herramienta que permite la navegación entre registros y fuentes de información a través de conceptos controlados y organizados en portugués, español, inglés y francés.

Se desarrolló a partir del MeSHMedical Subject Headings de la NLMU.S. National Library of Medicine – con objeto de permitir el uso de terminología común para búsqueda en los idiomas de las Américas, proporcionando un medio consistente y único para la recuperación de información independientemente del idioma. Además de los términos médicos originales del MeSH se desarrollaron las áreas específicas de Ciencia y Salud (2005), Homeopatía (1991), Salud Pública (1986) y Vigilancia Sanitaria (2005).

Los conceptos que componen el DeCS se organizan en una estructura jerárquica permitiendo la ejecución de búsquedas en términos más amplios o más específicos o todos los términos que pertenezcan a una misma estructura jerárquica.

Queremos compartir con Ud. que ha iniciado el proceso de actualización del DeCS para la edición 2026 y los invitamos a colaborar con sus aportes. En este ciclo se incorporarán las actualizaciones provenientes del MeSH, lo que constituye una oportunidad importante para revisar y perfeccionar el vocabulario, incluyendo las categorías exclusivas del DeCS.

Las contribuciones pueden incluir:

– Correcciones en descriptores, notas de alcance y de indización exclusivas del DeCS;

– Sustitución de descriptores por términos alternativos, justificando el cambio;

– Inclusión de sinónimos como términos alternativos en cualquier descriptor;

– Sugerencias para nuevos descriptores en las categorías exclusivas.

El plazo para el envío de las contribuciones es el 3 de noviembre de 2025, considerando nuestra necesidad de anticipar las etapas para la publicación de la edición 2026 en enero.

Agradecen de antemano la colaboración y quedan a disposición para cualquier consulta o aclaración.

Participa en el proyecto de desarrollo de terminología única y red semántica en salud, UMLSUnified Medical Language System de la NLM con la responsabilidad de la actualización anual y envío de los términos del MeSH en portugués y español. ​

Directrices de la Organización Mundial de la Salud

RSS: BVS- Cuba - Lun, 10/06/2025 - 06:06

Según la Organización Mundial de la Salud el agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene.

Representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos; asimismo, desempeña un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y sirve de hábitat a una gran parte de los seres vivos.

Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. ​ El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. ​Directrices de la OMS para otros factores de riesgo clave de la vivienda

Capitulo 8 En este capítulo se recopilan las recomendaciones de directrices relacionadas con la vivienda a partir de las directrices y documentos de la OMS disponibles. Si bien las recomendaciones resumidas de las directrices se han tomado directamente de las directrices publicadas por la OMS, los párrafos introductorios, que describen la carga de salud actual de cada factor de riesgo, se basan en otras fuentes y se han redactado a los efectos de las presentes directrices.

El agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene. El agua contaminada transmite enfermedades infecciosas y, a veces, enfermedades no infecciosas, como la intoxicación por plomo de las tuberías y la fontanería que usan este metal. La falta de acceso a agua suficiente desalienta las prácticas de higiene. El agua puede estar contaminada por microbios y productos químicos en su origen, en su almacenamiento y en su transporte, ya sea por recipientes portátiles, camiones cisterna o tuberías de distribución. Es importante garantizar que el suministro de agua potable sea fiable, que esté protegido de la contaminación por aguas residuales y que las tuberías y los sistemas de almacenamiento estén correctamente instalados y mantenidos

Todas las personas tienen derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico, como para beber y para la higiene Al menos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces El cambio climático, la creciente escasez de agua, el crecimiento de la población, los cambios demográficos y la urbanización plantean problemas a los sistemas de abastecimiento de agua. Para el 2050, el 40% de la población mundial vivirá en cuencas fluviales que experimentarán un grave estrés hídrico

Contenido sindicado