Libro electrónico
Libro electrónico es un concepto general que se utiliza para designar la versión digital de una publicación impresa o cualquier contenido digital organizado como libro. Los libros electrónicos pueden estar armados en diferentes formatos, según su uso y el dispositivo en el que van a ser almacenados.
Los libros electrónicos son mucho más económicos que los libros en papel. Además, la compra y descarga de libros electrónicos es inmediata. En la lectura digital se puede acceder a contenidos enriquecidos como: vídeos, imágenes, referencias, enlaces, audios; que dan más información sobre lo que se está leyendo
Michael Hart fue el inventor del e-book en el año 1971. Fue el creador del Proyecto Gutenberg para facilitar el acceso a los libros digitalizados, se acepta como el inventor del ebook
Ventajas del libro electrónico
– No ocupan espacio físico
– Los libros electrónicos son más baratos, disminuyen los costos por almacenamiento, transporte y tiradas de cientos
– Pueden ser entregados al alcance de un clic
– Las ediciones no se agotan, siempre está disponible
– Facilita el acceso a la lectura para personas con deficiencias visuales, permite mostrar el texto en varios tamaños de letra
Desventajas del libro electrónico
- Es necesario un ordenador y también conexión a Internet
- El lector de libros electrónicos se puede estropear, es un equipo electrónico y como tal puede averiarse
- Requiere un conocimiento mínimo en tecnología
- Supone un gasto inicial
Guía sobre los Libros Electrónicos para las Bibliotecas
Condilomatosis oral por HPV
Las enfermedades transmisión sexual (ETS) son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes microscópicos (IMSS). Las ETS en personas mayores ha sido un tema tabú cargado de prejuicios y estigmas; no obstante, cualquier persona presenta el riesgo de contraer alguna ETS.
El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales. Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ETS. Puedes usar condones para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral en un pene. Puedes utilizar condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal.
Las verrugas venéreas, también llamadas condilomas, constituyen una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, provocada por el virus del papiloma humano (VPH) que afecta la piel o las membranas mucosas.
Los condilomas o verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, y pueden aparecer solas o en grupos. Las verrugas genitales suelen ser asintomáticas, pero pueden causar picazón, ardor o dolor.
Patología oral en niños: Condilomatosis oral por HPV. Reporte de caso. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo heterogéneo de virus cuyo genoma consta de ADN bicatenario con una cápside proteica. Son células epiteliales que infectan el estado basal del epitelio, manteniendo así la transcripción y replicación de su ADN a nivel basal, provocando papilomas hiperplásicos y lesiones verrugosas en piel y mucosas. Hasta la fecha, se han identificado 100 especies de virus del papiloma humano (VPH). En la cavidad bucal, 24 tipos se asocian con lesiones benignas.
Las verrugas genitales orales son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Es una enfermedad de transmisión sexual que aparece más comúnmente como crecimientos rosados, de color moco, parecidos a una coliflor en áreas húmedas como los genitales, el recto y la boca.
En la población pediátrica, las verrugas genitales son más comunes en niñas que en niños, principalmente debido a antecedentes de posible abuso sexual. Se reporta una paciente femenina de 7 años, con evidencia de condiloma localizado en región izquierda lingual y borde lateral izquierdo de labio, aparénteme paciente sin signos de abuso sexual
Esclerodermia o esclerosis sistémica
La esclerodermia, también conocida como esclerosis sistémica, es un grupo de enfermedades raras que implican endurecimiento y tirantez de la piel. La esclerodermia también puede causar problemas en los vasos sanguíneos, los órganos internos y el tracto digestivo.
No existe una cura para la esclerodermia, los tratamientos pueden aliviar los síntomas, retrasar el avance y mejorar la calidad de vida
Afecta principalmente a mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Los niños pueden contraer una forma juvenil de esclerodermia. Si bien no existe cura para la esclerodermia, existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.
Guía de la Sociedad Británica de Reumatología de 2024 para el tratamiento de la esclerosis sistémica Esta directriz fue desarrollada de acuerdo con el Protocolo de Lineaciones de la Sociedad Británica de Directrices de Reumatología por un Grupo de Desarrollo de Orientación integrado por profesionales de la salud con experiencia en SSc y personas con experiencia vivida, así como representantes de organizaciones de pacientes. Es una actualización de la anterior directriz SSc 2015. Las recomendaciones fueron elaboradas y acordadas por el grupo y se sustentan en pruebas publicadas, evaluadas por revisión sistemática de la literatura y reforzadas por la opinión colectiva de expertos del grupo. Considera todos los aspectos de la SSc incluyendo el manejo general, el tratamiento de las complicaciones a base de órganos, incluyendo manifestaciones cardiopulmonares, renales y del tracto gastrointestinal, así como un impacto más amplio de la enfermedad. Si bien se centra en los adultos con SSc esperamos que la directriz sea relevante para personas de todas las edades y aportaciones y revisión de expertos por reumatólogos pediátricos y otros especialistas pertinentes considerados cuando la directriz fuera, o no, aplicable a los jóvenes con SSc y enfermedad de inicio juvenil. Además de proporcionar orientación sobre la evaluación y gestión de la enfermedad, la directriz completa también tiene en cuenta la organización de servicios dentro del Servicio Nacional de Salud y los enfoques futuros de la auditoría de la directriz.
Síndrome de ovario poliquístico
El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección en la cual una mujer tiene un nivel muy elevado de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo: Irregularidades menstruales. Infertilidad.
Los síntomas que causan de los ovarios poliquísticos
- ausencia de períodos (conocida como amenorrea),
- períodos menos frecuentes (lo que se conoce como oligomenorrea),
- períodos con sangrado muy abundante,
- períodos con sangrado sin ovulación (conocidos como períodos anovulatorios);
Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Tiene una etiología de probable origen multifactorial, mas no bien conocida actualmente. Las manifestaciones clínicas incluyen alteraciones menstruales y datos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné). Los criterios de diagnóstico están definidos en los Criterios de Rotterdan, en adolescentes difieren de los criterios utilizados en mujeres adultas, ya que algunas de las manifestaciones se dan de forma fisiológica por la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. Además, deben descartarse otros diagnósticos diferenciales. El manejo del SOP es multimodal y multidisciplinario, combinando cambios de estilo de vida y uso de fármacos.
Salud ocupacional
La salud ocupacional es la ciencia multidisciplinaria, que tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en sus puestos de trabajo; prevenir todo daño: enfermedad o accidente causado a la salud por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos.
Se especializa en comprender los tipos de lesiones que los trabajadores enfrentan y se centra en ayudarlos a recuperarse y volver al trabajo. Esto ayuda a las compañías a reducir los gastos generales y asiste a los empleados a conseguir el cuidado que necesitan para tratar la lesión
Sobre salud ocupacional y otros temas de interés. Algunas publicaciones nacionales e internacionales
La salud ocupacional es un área del conocimiento interdisciplinaria y multisectorial, donde los métodos, técnicas y cuerpo teórico de diversas ciencias, se integran para explicar y, sobre todo, predecir y prevenir el impacto negativo del trabajo en la población trabajadora, así como promover sus influencias positivas
Los materiales que se presentan se relacionan con temas de la salud ocupacional o abordan aspectos del entorno laboral; una parte de ellos asociados con la atención al envejecimiento poblacional, factores de riesgos laborales, trastornos del sistema osteomioarticular (SOMA), ergonomía y salud mental, entre otros.
De igual forma se muestran trabajos en los cuales es necesaria una actualización sistemática, como la gestión de la investigación, la ciencia y la información y el conocimiento, los procesos editoriales de las publicaciones y la inteligencia artificial
Parameniscitis de rodilla en deportista
La Parameniscitis es una de las lesiones de rodilla más frecuentes. Se trata de la inflamación del paramenisco; esto es, el área que rodea el menisco en la rodilla. El menisco es un cartílago que sirve de separador entre los huesos fémur y tibia, protegiendo las superficies de la articulación, estabilizándola y amortiguando los impactos. La rodilla se mueve con dificultad, mayor cuanto peor es la lesión.
Las causas son fundamentalmente por movimientos bruscos o malas posiciones: por la extensión máxima de la rodilla, por movimientos combinados de flexión, rotación y extensión de la rodilla que fuerzan el menisco, o por aplastamiento o repetidas y acumuladas compresiones del menisco.
Parameniscitis de rodilla en deportista de alto rendimiento Entre las lesiones de rodilla más frecuentes se describe la parameniscitis o inflamación del paramenisco; esta es el área que rodea el menisco y puede presentarse aun sin estar dañada su estructura. Se reporta un paciente masculino de 20 años de edad, blanco, sin aparentes antecedentes patológicos personales y familiares, que se desempeña como beisbolista en la posición de receptor. Acude al centro médico refiriendo que ha estado experimentando dolor e hinchazón en la rodilla izquierda durante las últimas dos semanas, lo cual empeora con la actividad especialmente al correr y saltar. La parameniscitis es una afección que afecta significativamente la calidad de vida y el rendimiento deportivo, por lo que es importante educar a los deportistas, entrenadores y profesionales de la salud en la implementación de medidas preventivas, en el reconocimiento temprano de sus síntomas e implementación de estrategias de rehabilitación efectivas.
Neuralgia del glosofaríngeo
El nervio glosofaríngeo es el noveno de los 12 nervios craneales (CN IX). Estos nervios comienzan en el tronco encefálico y se conectan con órganos, músculos y otras estructuras de la boca y la garganta. Estos nervios están en pares: hay uno en cada lado.
La neuralgia del glosofaríngeo es una enfermedad del sistema nervioso que se incluye dentro de las neuralgias. La afección se debe al compromiso del nervio glosofaríngeo y el síntoma principal es dolor que puede ser intenso y se localiza alrededor de la garganta y el oído. En ocasiones existen otros síntomas asociados, entre ellos bradicardia e hipotensión. El tipo de dolor es parecido al que provoca la neuralgia del trigémino, sin embargo, la localización es diferente
El diagnóstico es clínico. El tratamiento suele hacerse con carbamazepina o gabapentina.
Farmacopuntura como terapia intervencionista en paciente con neuralgia del glosofaríngeo
La neuralgia del glosofaríngeo es una enfermedad bastante rara que consiste en la aparición paroxística de dolor en la base de la lengua, región amigdalina o faringe posterior, que puede irradiarse al oído; y causa gran sufrimiento al paciente. Se presenta, con el objetivo de describir la evolución de la neuralgia del glosofaríngeo tras el uso de farmacopuntura para el tratamiento del dolor, un paciente masculino de 74 años de edad, que fue atendido en la sala de rehabilitación integral de Placetas; entre mayo y junio de 2022, al que la farmacopuntura se le realizó en los puntos Hegu y Waiguan. Este tratamiento consistió en la aplicación semanal de 0,25 mL de betametasona en cada punto, por tres semanas consecutivas y que resultó ser efectivo al desaparecer el dolor, por lo que se recomienda como terapéutica intervencionista efectiva para el control de este tipo de dolor.
Día Mundial de Lucha contra la Depresión
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad. Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.
El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno complejo que influye en el estado de ánimo, el pensamiento, el comportamiento y la función física, y se caracteriza por una profunda tristeza, pérdida de interés, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimientos de culpa y dificultades en la concentración
El objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.
La depresión es un trastorno mental frecuente y se reconoce como una “condición médica o cerebral y un trastorno, más que una cuestión de voluntad”.
Las causas que originan la depresión son múltiples, siendo las más comunes las siguientes:
- Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
- Composición química, genética y hormonal.
- Exposición a situaciones estresantes y traumas.
- Problemas económicos.
- Situación laboral o desempleo.
- Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
- Rupturas sentimentales, divorcios.
- Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
- Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).
Depresión. Información para el paciente, familiares y personas interesadas. Este folleto está destinado a personas que quieren saber qué es la depresión y qué hacer al respecto, proporciona información y ayuda útil. La guía se centra en la depresión (trastorno depresivo mayor) en adultos y comprende la depresión leve, moderada y grave.
Nomofobia
La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”).
Esta adicción llamada nomofobia consiste en el miedo irracional a no tener el móvil o a estar incomunicado a Internet. Ha ido en aumento en los últimos años debido a la mayor facilidad de adquisición de smartphone y al auge de las redes sociales.
En la actualidad, la hipótesis más extendida para analizar este problema propone que el miedo puede ocurrir por cuatro factores principales: imposibilidad para comunicarse con otros, pérdida de conexión, incapacidad de acceder a la información y renuncia a la comodidad
En los adolescentes la nomofobia se vincula con los trastornos de ansiedad y depresión, afecta el rendimiento académico, padecen de bajos niveles de regulación y se ve alterada su inteligencia emocional.
La nomofobia una adicción silenciosa en la era digital Los profesionales de la salud, incluidos los médicos epidemiólogos tienen la responsabilidad de abordar de manera integral el problema en cuestión. Estos expertos pueden realizar investigaciones para identificar comportamientos asociados con el uso del teléfono celular y su impacto en la salud física y mental. Al mismo tiempo, deben brindar orientación sobre cómo lidiar con la ansiedad por ruptura. Los programas de concientización y talleres sobre los efectos de la adicción a la tecnología son herramientas valiosas que estos profesionales pueden utilizar
La respuesta a la nomofobia no es solo limitar el uso de dispositivos móviles, sino promover un uso saludable y consciente. Las iniciativas para promover la alfabetización digital, así como las tecnologías de desconexión y autoayuda, pueden desempeñar un papel clave en la reducción de los síntomas relacionados.
La clave es incorporar estos enfoques en la educación y las intervenciones comunitarias, de manera que se creen entornos donde la tecnología sea utilizada de manera equilibrada y significativa.
Dolor sacroilíaco
La articulación sacroilíaca (ASI) es un término usado para describir el lugar donde el sacro y los huesos ilíacos se unen. El sacro se encuentra en la base de la columna vertebral. Se compone de 5 vértebras, o huesos de la espalda, que están fusionadas.
La sacroileitis puede causar dolor y rigidez en los glúteos o en la parte baja de la espalda, y el dolor puede extenderse a una o ambas piernas. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo o subir escaleras puede empeorar el dolor
La sacroileitis no es una enfermedad grave y es una lesión que puede mejorar con fisioterapia regular. Tanto si el paciente se ha sometido a tratamiento quirúrgico como a tratamientos conservadores, los ejercicios aeróbicos de bajo impacto, como caminar, son importantes ya que ayudan a mejorar la salud cardiovascular.
Dolor sacroilíaco: diagnóstico y tratamiento. El propósito de esta revisión es proporcionar una visión general de la literatura actual sobre el diagnóstico y tratamiento del dolor sacroilíaco. La designación como fuente de dolor lumbar ha sido controvertida; sin embargo, a medida que aumenta el conocimiento sobre la articulación, su papel como generador de dolor crónico se ha dilucidado mejor. La literatura afirma que la articulación sacroilíaca es la causa de dolor en hasta 30% de los pacientes. Clínicamente, el diagnóstico de dolor sacroilíaco puede ser difícil de evaluar; sin embargo, la semiología del dolor, la postura/movimiento del paciente y las pruebas manuales son útiles para hacer el diagnóstico presuntivo de disfunción sacroilíaca. La prueba diagnóstica más efectiva es la inyección guiada por imagen de soluciones anestésicas en la articulación, que se considera positiva si hay al menos 75% de alivio de los síntomas de forma aguda. El tratamiento comienza con fisioterapia y/o infiltración intraarticular de esteroides. Si éstos fallan, una posible opción es la denervación por radiofrecuencia (rizotomía) de la articulación. Si esto no proporciona un alivio adecuado, se puede considerar la intervención quirúrgica en forma de fusión; diversos trabajos respaldan los resultados favorables en pacientes seleccionados.
Preparación física del árbitro
La figura del árbitro en el mundo del fútbol es muy importante y, por ello, la preparación física de los árbitros tiene que ser igual o mejor que la del mismo jugador de fútbol. Los árbitros no juegan con el balón, pero deben mantener el ritmo del juego para seguir el partido de cerca y estar en el mejor lugar para tomar decisiones, lo que exige una forma física óptima
La Federación Internacional de Fútbol Aficionado universalmente conocida por sus siglas FIFA, y sus asociaciones afiliadas, someten a sus árbitros principales a pruebas físicas obligatorias de forma periódica atendiendo a la necesidad de que cada árbitro posea las condiciones físicas necesarias para desempeñar correctamente su labor profesional.
La preparación de los árbitros tiene que consistir en realizar un buen plan de entrenamiento que incluya estiramientos, calentamiento, ejercicios de técnica de carrera, entrenamiento, descansos y vuelta a la calma (consiste en ejercicios para aprender a recuperar fuerzas durante el partido), abdominales y flexiones. Esta rutina de ejercicios se realiza semanalmente, siempre dejando algún día de descanso a mitad de semana.
Alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta
El entrenamiento de altura siempre es una problemática actual para el deporte, por la diversidad de modificaciones que genera en el organismo humano. En el caso del arbitraje del fútbol, también lo genera en este profesional, por las características específicas de sus funciones.
El objetivo de esta investigación fue diseñar una alternativa metodológica para la preparación física del árbitro ante competencias en zona alta.
Se realizó una investigación no experimental y descriptiva con medición única, típica de los estudios transversales. Para el mismo se utilizaron métodos y técnicas tanto teóricos, como empíricos y matemáticos estadísticos.
Los resultados obtenidos mediante la técnica de grupo nominal evidencian el nivel de pertinencia de la alternativa presentada.
Se evidencia la necesidad de instrumentar propuestas metodológicas que transformen la situación actual del arbitraje del fútbol en altura.
Bibliotecas y redes sociales
El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.
Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.
Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:
- Define tus objetivos
- Conoce a tu audiencia
- Elige las plataformas adecuadas
- Crea contenido de calidad
- Mantén una frecuencia constante
- Fomenta la interacción
- Utiliza métodos relevantes
- Colabora con otras instituciones
- Mide y evalúa los resultados
- Mantén una imagen coherente
Bibliotecas y redes sociales
El uso de las redes sociales en bibliotecas ha adquirido una gran importancia en la era digital, a través de estas plataformas podemos facilitar la comunicación con los usuarios y permite un gran acceso a los recursos y los servicios.
Es una gran opción para promocionar información sobre nuevos materiales, actividades, talleres, servicios y eventos, logrando así un mayor alcance llegando a una audiencia más amplia y diversa que no necesariamente accede a los espacios físicos de la biblioteca. Una gran ventaja que tienen estas plataformas es que promueven la interacción y participación activa de los usuarios, quienes pueden realizar consultas, recibir recomendaciones personalizadas y estar al tanto de las novedades en tiempo real.
Estas plataformas ofrecen a las instituciones una oportunidad única para difundir información, establecer conexiones con audiencias más amplias y fomentar la participación y el diálogo con la comunidad. Las redes sociales permiten a las instituciones llegar a públicos específicos, promover sus mensajes y recibir comentarios directos de los usuarios. Todo esto ha provocado un cambio en la forma en que se lleva a cabo el proceso de comunicación, dado el constante crecimiento e influencia del entorno digital, que ha generado nuevas formas de interacción. Se ofrecen pautas y consejos sobre cómo mejorar la presencia de tu biblioteca en los medios sociales, tales como:
- Define tus objetivos
- Conoce a tu audiencia
- Elige las plataformas adecuadas
- Crea contenido de calidad
- Mantén una frecuencia constante
- Fomenta la interacción
- Utiliza métodos relevantes
- Colabora con otras instituciones
- Mide y evalúa los resultados
- Mantén una imagen coherente
11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024
La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.
La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.
Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
- Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
- Integridad Académica.
- Métricas alternativas.
- Ontologías aplicadas a bibliotecas.
- Patrimonio.
11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024
La Universidad de Chile es una institución de educación superior pública de Chile, creada por ley de 19 de noviembre de 1842, e instalada el 17 de septiembre de 1843. Es la más antigua del país y tanto su Casa Central como la mayoría de sus dependencias se encuentran ubicadas en la Región Metropolitana de Santiago.
La Dirección de Servicios de Información y Bibliotecas (SISIB) de la Universidad de Chile convoca a presentar ponencias para su 11° Congreso de Bibliotecas Universitarias y Especializadas 2024, a realizarse el 24 y 25 de abril de 2025 en Santiago de Chile, en modalidad presencial.
Se invita a participar a bibliotecarias/os, directoras/es, investigadoras/es, académicas/os y otros profesionales afines a la gestión de información y comunicación. Se recibirán resúmenes de acuerdo a los siguientes ejes temáticos:
- Inteligencia Artificial (IA) aplicada a bibliotecas.
- Integridad Académica.
- Métricas alternativas.
- Ontologías aplicadas a bibliotecas.
- Patrimonio.
Parálisis Flácida Aguda
La Parálisis Flácida Aguda (PFA) es un síndrome clínico, caracterizado por una pérdida inmediata de la fuerza muscular de las extremidades, hasta la incapacidad total para realizar movimientos voluntarios incluyendo, aunque con menor frecuencia, debilidad de los músculos respiratorios y de la deglución, progresando a su severidad máxima en varios días o semanas por causas relacionadas con enfermedades neuromusculares de presentación aguda (menor a 5 días).
La mejor forma de evitar la infección es mediante la vacunación contra la polio. Esta vacunación está dirigida a los niños menores de 5 años de edad. Lo mejor es completar oportunamente el esquema de vacunación recomendado por las autoridades de salud de su país
No existe un tratamiento específico y no se conocen sus resultados a largo plazo. Algunas personas se recuperan por completo, mientras que otras continúan teniendo debilidad muscular y síntomas durante más de un año. Algunas terapias pueden ayudar a aliviar los síntomas y apoyar la recuperación.
Vigilancia de la PFA en el siglo XXI. Actualización en la vigilancia, el manejo clínico y la evaluación neurológica de casos de parálisis flácida aguda
Le proponemos revisar el Seminario Web realizado por la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud y contiene:
- El virus y la enfermedad
- Avances en la erradicación de la polio
- Vigilancia de la parálisis flácida aguda
- Situación de la polio en la región de las Américas
Insensibilidad congénita al dolor
La insensibilidad congénita al dolor se considera una forma de neuropatía periférica, ya que afecta el sistema nervioso periférico, que conecta el cerebro y la médula espinal a los músculos y a las células que detectan las sensaciones como el tacto, el olfato y el dolor. Suele asociarse a una disfunción del sistema nervioso autónomo y a trastornos en el metabolismo de las catecolaminas.
Es una enfermedad poco frecuente, se trata de una patología genética para la que todavía no hay cura y que merma de forma considerable la calidad de vida de la persona que la sufre.
Principales acciones terapéuticas y rehabilitadoras en pacientes con insensibilidad congénita al dolor. El objetivo de este artículo es describir las principales acciones terapéuticas existentes para los pacientes con insensibilidad congénita al dolor en sus diversos subtipos.
En la actualidad resaltan estudios relacionados con el uso de bisfosfonatos e intervenciones quirúrgicas a mínima escala para la reducción de las complicaciones óseas de la enfermedad y la utilización de antagonistas de los receptores opiodes como la naloxona con el objetivo de disminuir la analgesia en dichos pacientes. Destaca, además, investigaciones relacionadas con el factor de crecimiento nervioso en conjunción con la expresión del receptor tirosinkinasa de alta afinidad para dicho factor, el cual produce un mejoramiento relativo respecto a la analgesia absoluta que se evidencia en dicha enfermedad.
Aunque los mecanismos por los cuales se instaura aún no están del todo esclarecidos, existe fuerte evidencia científica que fundamenta en la etiología de la enfermedad un rol central de la genética. No existe una alternativa terapéutica de elevada eficacia, hecho por el cual el papel fundamental de dichas acciones tiene como pilares básicos la prevención, la educación y el tratamiento interdisciplinario.
Osteogénesis imperfecta
La osteogénesis imperfecta es una enfermedad provocada por un defecto genético. Estos genes afectan la producción de colágeno en el cuerpo, una proteína que se encarga de fortalecer los huesos.
Es una enfermedad que hace que los huesos se rompan (se fracturen) fácilmente. También se le conoce como la enfermedad de los huesos de cristal. La afección puede ser moderada y solo producir algunas fracturas a lo largo de la vida del paciente. En los casos más graves, puede producir cientos de fracturas sin una causa aparente. También puede causar músculos débiles, dientes quebradizos, una columna desviada y pérdida del sentido del oído. Sus síntomas pueden ser leves o graves, dependiendo del tipo de osteogénesis imperfecta que tenga.
El tratamiento consiste en el uso de medicamentos para fortalecer los huesos, fisioterapia y cirugía ortopédica.
Ud. puede revisar “Osteogénesis imperfecta: Correlación genotipo-fenotipo” Tesis Doctoral de la Universidad de Madrid. Facultad de Medicina. Se realizó un estudio descriptivo, observacional y retrospectivo. Analizando los cambios en los biomarcadores analíticos de resorción ósea observados tras la infusión intravenosa de pamidronato en pacientes con OI portadores de mutaciones en los genes COL1A1 y COL1A2, así como de la correlación entre el fenotipo y el tipo de mutación que padecen tras alcanzar su talla final.
Se seleccionaron en total 23 pacientes (12 hombres y 11 mujeres). Fueron identificadas 23 mutaciones, y se encontró diferencias significativas entre la talla final de los pacientes con mutaciones en COL1A2 y con haploinsuficiencia del gen COL1A1 y los del grupo sin codón de parada en COL1A1.
Con independencia del tipo de mutación, el β-CTX es un marcador eficaz del efecto antirresortivo del pamidronato. Existe asociación entre la talla final alcanzada por nuestros pacientes y su tipo de mutación. De entre todas las manifestaciones típicas de OI, únicamente encontramos correlación significativa entre el genotipo y la coloración en las escleras y la facies triangular.
Metapneumovirus
El metapneumovirus humano, conocido por las siglas HMPV, pertenece a la familia Paramyxoviridae, género metapneumovirus. Este virus puede causar enfermedades de las vías respiratorias superiores e inferiores en personas de todas las edades, especialmente en niños pequeños, adultos mayores y personas con sistemas inmunológicos debilitados
En China se ha detectado un aumento significativo de casos de infecciones respiratorias causadas por este virus
Características del HMPV
Este virus fue identificado por primera vez en 2001 en los Países Bajos, no obstante, estudios serológicos indican que el virus ya circulaba en humanos desde 1950, según los Institutos Nacionales de Salud (NIH) de los EEUU. Este agente patógeno se caracteriza por causar infecciones respiratorias agudas (IRA) con una marcada estacionalidad en los meses de invierno.
La Asociación Americana del Pulmón (ALA) informó que el HMPV se transmite principalmente a través de secreciones al toser o estornudar, y por contacto con superficies contaminadas, como juguetes o picaportes de puertas.
Sus síntomas son similares a los de un resfriado común: tos, secreción nasal, fiebre y dolor de garganta. En casos graves, puede derivar en bronquitis, neumonía e incluso sibilancias severas.
Les recomendamos leer el siguiente articulo: Metapneumovirus humano: epidemiologia y posibles tratamientos profilácticos. En el 2001, se identificó en Holanda al metapneumovirus humano (hMPV) como un “nuevo” agente etiológico causante de infecciones respiratorias agudas en infantes menores de 5 años; sin embargo, también se ha aislado en personas de la tercera edad e inmunocomprometidos. Este virus se considera como el segundo agente etiológico en enfermedades agudas del tracto respiratorio.
Políticas Informadas por Evidencias
La política informada por la evidencia es el enfoque de la formulación de políticas que tiene por objeto garantizar que las decisiones estén bien fundadas por la mejor evidencia científica disponible.
Las políticas y prácticas basadas en evidencia son aquellas en las que los hallazgos de investigaciones relevantes se utilizan de manera apropiada y útil para fundamentar la toma de decisiones.
Los tipos de investigación pueden ser clasificados según las etapas del proceso de las políticas públicas. De esta manera, los estudios pueden referirse a tres grandes momentos: 1) el diseño o la formulación,
2) la implementación o la ejecución práctica,
3) la evaluación de resultados o el impacto
Le recomendamos revisar el Portal de Políticas Informadas por Evidencias (PIE), se encarga de recopilar documentos que contribuyen a los procesos de formulación de políticas basados en la mejor evidencia científica disponible, incluidos los procesos de traducción e intercambio de conocimientos entre gerentes, investigadores y representantes de la sociedad civil en la gestión de los servicios y sistemas de salud.