Endoftalmitis
La endoftalmitis es una infección en el interior del ojo. Es una emergencia médica. La cirugía ocular, las lesiones en los ojos y las infecciones sanguíneas pueden causar endoftalmitis. Pueden producirse dolor ocular intenso, enrojecimiento de los ojos y pérdida de visión.
El tratamiento tiene que ser lo más urgente posible y consiste en la administración de antibióticos o antifúngicos directamente dentro del ojo y, en aquellos casos donde haya una reacción inflamatoria severa también se administran los corticosteroides de forma oral.
Manejo y prevalencia de endoftalmitis en las inyecciones intravítreas Master de enfermería oftálmica
La endoftalmitis es la inflamación grave del polo anterior y posterior del globo ocular debido a un proceso infeccioso, pudiendo tener como consecuencia más grave la pérdida de visión e incluso la pérdida del ojo. Es la complicación más grave de cualquier técnica ocular invasiva, incluidas las inyecciones intravítreas. El origen puede estar en traumatismos de globo abierto, cirugía intraocular, queratitis, endógenos, exógenos o iatrogénicos.
El objetivo de esta investigación es evaluar la prevalencia de endoftalmitis tras la administración de inyecciones intravitreas.
La prevalencia de endoftalmitis después de inyecciones intravitreas oscila entre el 0,016% al 0,053%. Las que son causadas por especies de estreptococo obtienen los peores resultados visuales. Las bacterias grampositivas son los microorganismos aislados más frecuentes. La vancomicina es considerada como el antibiótico de elección para el tratamiento de la endoftalmitis tras inyecciones ITV.
Como conclusión se prevé un aumento de infecciones debido al uso extendido de las inyecciones intravitreas y a la aparición de nuevos agentes farmacológicos para el tratamiento de las enfermedades retinianas más prevalentes. Es importante la realización de una técnica profiláctica estandarizada para minimizar los casos
Eficacia de la crema Flexital ®
Los talones agrietados, también conocidos como fisuras en los talones, son una afección común en la piel de los pies donde la piel se vuelve seca, endurecida y con grietas o fisuras.
Pueden ser causados por una combinación de varios agentes y factores, como la falta de hidratación adecuada, el uso excesivo de calzado abierto, la exposición al aire seco, el envejecimiento o problemas de salud subyacentes, como la diabetes
El clima suele, asimismo, contribuir al problema. La piel tiende a secarse en el invierno, cuando la humedad es baja y la temperatura exterior es fría. La forma en la que se calientan las casas durante el invierno también afecta la piel, pues las chimeneas de encendido automático, las de leña, la calefacción central y los calentadores de espacios reducen la humedad interior y secan la piel.
En algunos casos, la piel seca y agrietada puede indicar la presencia de un problema de salud más grave, como diabetes o pérdida de la función nerviosa. Si tiene sospecha debe acudir a su medico de familia
Estudio multicéntrico, valoración de eficacia y aceptabilidad de la crema Flexital®. El tratamiento de la xerosis se basa en el uso repetido de humectantes para hidratar la piel, para mantener el contenido de agua en la misma.
La piel de la planta del pie es la más gruesa del cuerpo y soporta altos niveles de compresión, fricción y cizallamiento por ello debe ser flexible y estar bien hidratada.
Si la piel se seca pierde sus propiedades de elasticidad, facilitando el que se fisure provocando dolor y siendo puerta de entrada para las infecciones.
Este artículo describe un estudio clínico multicéntrico a doble ciego para comparar la eficacia de la crema Flexital ® y un placebo.
La metodología que se siguió durante el estudio fue la aplicación de una crema en cada pie dos veces al día durante tres semanas. Los resultados mostraron que el uso regular de la crema Flexital® tuvo un efecto hidratante significativo superior al de la crema placebo.
Estrategia Mundial contra la lepra
Enfermedad infecciosa crónica curable que provoca, principalmente, lesiones en la piel y daños en los nervios.
La lepra es una infección ocasionada por la bacteria Mycobacterium leprae conocida como “Bacilo de Hansen”. Afecta principalmente a la piel, los ojos, la nariz y los nervios periféricos.
Los síntomas incluyen lesiones claras o rojas en la piel, sensibilidad reducida y entumecimiento en las manos y los pies.
La lepra se reproduce lentamente en un periodo promedio de incubación de 5 años. se transmite por fluidos corporales de la nariz y boca de aquellas personas en contacto frecuente con personas enfermas no tratadas, puede curarse en un plazo de entre seis y doce meses con un tratamiento compuesto por varios fármacos. El tratamiento temprano evita la incapacidad.
Hacia cero lepras. Estrategia mundial contra la lepra (enfermedad de Hansen) 2021–2030
La Estrategia tiene como objetivo contribuir a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Está estructurado en cuatro pilares:
- (i) implementar hojas de ruta integradas y de propiedad nacional para combatir la lepra en todos los países endémicos;
- (Ii) ampliar la prevención de la lepra junto con la detección activa integrada de casos;
- (Iii) manejar la lepra y sus complicaciones y prevenir nuevas discapacidades; y
- (iv) combatir el estigma y garantizar el respeto de los derechos humanos. La interrupción de la transmisión y la eliminación de enfermedades son el núcleo de la estrategia.
Enfermedad de Huntington
Hace que las células nerviosas del cerebro se deterioren con el tiempo. La enfermedad afecta los movimientos, la capacidad de pensar y la salud mental de una persona. Es poco frecuente. A menudo se transmite a través de una mutación genética del padre o la madre.
Las personas nacen con el gen defectuoso pero los síntomas no aparecen hasta después de los 30 o 40 años. Los síntomas iniciales de esta enfermedad pueden incluir movimientos descontrolados, torpeza y problemas de equilibrio. Más adelante, puede impedir caminar, hablar y tragar. Algunas personas dejan de reconocer a sus familiares. Otros están conscientes de lo que los rodea y pueden expresar sus emociones.
Si uno de sus padres tiene la enfermedad de Huntington, usted tiene un 50% de posibilidades de tenerla. Un análisis de sangre puede indicar si tiene el gen de la enfermedad y si la desarrollará
No existe una cura. Hay medicinas que pueden ayudarlo a controlar algunos síntomas, pero no pueden retrasar ni detener la enfermedad
La enfermedad de Huntington, síntomas y tratamiento. En este artículo se describe el impacto de la enfermedad en la calidad de vida de pacientes y cuidadores, que enfrentan grandes desafíos físicos, psicológicos y sociales. Se menciona las estrategias de afrontamiento, el apoyo social y el autocuidado; además se analiza varios tratamientos e intervenciones como: el ejercicio multimodal y programas de rehabilitación multidisciplinarios; se exploran terapias farmacológicas que incluye el uso de Sativex y la combinación de biotina y tiamina; además, se analiza la alternativa del examinado del sistema endocannabinoide como objetivo terapéutico, determinado en investigaciones recientes.
Síndrome de Raynaud
Es una afección por la cual las temperaturas frías o las emociones fuertes causan espasmos vasculares. Estos bloquean el flujo sanguíneo a las zonas afectadas y causan decoloración.
En el fenómeno de Raynaud, las arterias más pequeñas que suministran sangre a la piel presentan una vasoconstricción excesiva como respuesta al frío, lo que limita la irrigación sanguínea al área afectada.
Los dedos de la mano, los dedos del pie, las orejas y la punta de la nariz son las áreas generalmente afectadas y se sienten entumecidas y frías como respuesta a las temperaturas bajas o el estrés. Suele estar acompañado de cambios en el color de la piel.
No se necesita ningún tratamiento además de los cuidados personales, como abrigarse mejor.
Abordaje fisioterapéutico de las alteraciones vasculares y su relación con el procesamiento del dolor crónico y la funcionalidad del miembro superior en pacientes con fenómeno de Raynaud. Programa de Doctorado en Biomedicina. Departamento de Fisioterapia. Facultad de Ciencias de la Salud. Universidad de Granada
Los objetivos principales de esta tesis doctoral fueron:
1) Evaluar la relación entre las alteraciones vasculares y los niveles de dolor, los procesos relacionados con el desarrollo de dolor crónico (Sensibilización Central y Catastrofismo), la funcionalidad de la mano y la discapacidad de los miembros superiores en personas con Fenómeno de Raynaud.
2) Evaluar la efectividad de una intervención de electroterapia mediante iontoforesis con agua corriente, en la severidad de los síntomas vasculares, síntomas y procesos relacionados con el desencadenamiento del dolor y la discapacidad percibida a nivel de los miembros superiores en personas con Fenómeno de Raynaud.
Clonazepam
El clonazepam es un fármaco perteneciente al grupo de los benzodiacepinas que actúa sobre el sistema nervioso central, con propiedades ansiolíticas, anticonvulsionantes, miorrelajantes, sedantes, hipnóticas y estabilizadoras del estado de ánimo.
Se utiliza solo o en combinación con otros medicamentos para controlar ciertos tipos de convulsiones. También se utiliza para aliviar los ataques de pánico (ataques repentinos e inesperados de miedo extremo y preocupación por estos ataques).
Algunos de los efectos adversos descritos incluyen:
- Somnolencia, lentitud de reflejos, cansancio, mareo, debilidad muscular. Generalmente son pasajeros y desaparecen sin interrumpir el tratamiento.
- Reacciones cutáneas: picor, erupción, alteraciones del color de la piel.
- Cefalea, náuseas.
- Disminución del deseo sexual.
- Incontinencia urinaria.
- Insuficiencia cardíaca.
- Reacciones alérgicas graves.
- Depresión respiratoria.
- Dependencia y síndrome de abstinencia.
Ud. puede revisar el Formulario Nacional de Medicamento y encontrará información relacionada con el Clonazepam perteneciente a la composición, indicaciones, contraindicaciones, precauciones, reacciones adversas de este medicamento
Día Mundial contra la Obesidad
Cada 4 de marzo se celebra el Día Mundial contra la Obesidad. Esta fecha busca concienciar a las personas sobre el terrible daño que conlleva para el organismo una dieta alta en grasas y azúcares. Y fomentar una alimentación sana y hábitos saludables.
Según datos de la misma Organización Mundial de la Salud (OMS), la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas a nivel mundial.
Es más, se estima que desde 1975 esta enfermedad se ha triplicado, logrando que en 2016, 1.900 millones de adultos la padeciesen así como 340 millones de niños y adolescentes.
¿Qué es la obesidad?
La obesidad es una compleja enfermedad crónica que se define por una acumulación excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Puede llevar a otros problemas de salud, incluyendo diabetes, enfermedad cardíaca y algunos cánceres. Las personas con obesidad tienen una mayor probabilidad de sufrir estos problemas de salud: Glucosa (azúcar) alta en la sangre o diabetes.
Guías de práctica clínica para la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de la obesidad. Actualización 2024. La obesidad tiene etiología multifactorial. Se recomienda realizar su diagnóstico considerando antropometría, antecedentes personales y familiares, y datos clínicos que indiquen complicaciones (apnea de sueño, elevación de alanina transaminasa y/o glucemia y otros componentes del síndrome metabólico).
En este documento se refuerza el rol del estilo de vida saludable como principal estrategia terapéutica, reconociendo la posibilidad de otros tratamientos con indicaciones muy precisas (farmacológico y quirúrgico).
Considerando que la obesidad es una enfermedad crónica, se debe garantizar el acceso al tratamiento y promover el seguimiento de los pacientes mediante la intervención de un equipo interdisciplinario.
Neumotórax
Según La Organización Mundial de la Salud se define como la acumulación de gas en la cavidad pleural, con un colapso pulmonar secundario, que puede estar causado por: Perforación de la pleura visceral con la respectiva entrada de gas al pulmón.
Esta enfermedad se produce cuando el aire se filtra en el espacio entre los pulmones y la pared torácica. El neumotórax puede ser ocasionado por un traumatismo penetrante de pecho, ciertos procedimientos médicos o algunas enfermedades pulmonares. Los síntomas incluyen dificultad para respirar.
Cuando el neumotórax es de gran tamaño, se usa una aguja o un conducto para quitar el exceso de aire
Existen diferentes tipos de neumotórax.
– El neumotórax espontáneo puede ocurrir repentinamente y sin causa conocida o en personas sin signos de enfermedad pulmonar.
– El neumotórax a tensión es un neumotórax muy grande que puede provocar insuficiencia cardíaca y pulmonar.
Actualización del neumotórax. El neumotórax es la presencia de aire en el espacio pleural, lo cual produce un aumento de la presión transmural y consecuentemente conduce al colapso pulmonar. Aunque se desconocen las causas del neumotórax, son factores de riesgo el sexo masculino, la estatura alta, el hábito tabáquico y una historia familiar de neumotórax. La magnitud de las manifestaciones clínicas varía desde permanecer asintomático hasta amenazar la vida del paciente. El diagnóstico se confirma con la radiografía de tórax y el tratamiento depende de la gravedad de los síntomas, del volumen de este y de las características clínicas del paciente. El objetivo del tratamiento es reexpandir el potencial colapso pulmonar a su capacidad original y evitar recurrencias.
Día Mundial de la Audición
La audición se define como la capacidad de oír, esto es, de percibir sonidos que luego nuestro proceso descodifica y que nos permiten relacionarnos con nuestro entorno y con las demás personas. Sin duda, se trata de una acción básica para nuestro día a día.
Si la audición es la capacidad de oír, el canal de entrada y recorrido de los sonidos es el oído, que está formado por tres partes, todas ellas fundamentales en este proceso:
- Oído externo, que es la parte visible, la que identificamos con la oreja y también llamada aurícula. Esta parte externa del oído recoge las ondas de sonido y las conduce al oído medio, al que también protege del exterior.
- Oído medio, también conocido como tímpano, que se encarga de amplificar y transmitir los sonidos que le llegan desde la oreja hasta el final del trayecto, el oído interno. Está formado por tres huesos minúsculos, conocidos como “huesecillos del oído”, y que son el martillo, el yunque y el estribo.
- Oído interno, también conocido como cóclea, que tiene forma de concha de caracol y que tiene la misión de transforman las ondas sonoras en impulsos eléctricos y enviarlas al cerebro, donde lo interpretamos.
La audición es uno de los cincos sentidos del ser humano que permite percibir los sonidos del entorno. La audición es fundamental para tener un desarrollo adecuado. Se caracteriza por estar en funcionamiento todo el día, incluso durante la noche cuando descansamos.
El 3 de marzo fue declarado por la Organización Mundial de la Salud OMS como día para conmemorar el Día Mundial de la Audición, fecha que busca promover la detección temprana de cualquier tipo de problema o deterioro auditivo que se pueda presentar en las personas de todo el mundo.
¡Empodérate para cuidar la salud auditiva”
Manual básico de cuidado del oído y la audición El propósito de este manual básico para el cuidado del oído y la audición es servir como recurso de información para los trabajadores comunitarios, así como para otros miembros interesados de la comunidad. Este material puede ayudar a la comunidad a comprender las enfermedades comunes del oído y la pérdida auditiva, y a la vez los miembros de la comunidad pueden compartir información con las familias o las personas que puedan tener pérdida auditiva.
Broncoscopia
Es un examen para visualizar las vías aéreas y diagnosticar enfermedad pulmonar. Este examen se puede utilizar igualmente durante el tratamiento de algunas afecciones pulmonares
La broncoscopia se usa para la detección y el tratamiento del cáncer. También se llama broncofibroscopia, fibrobroncoscopia y fibroscopia bronquial. Broncoscopia. Se inserta un broncoscopio a través de la boca, la tráquea y los bronquios principales hasta el pulmón para ver si hay áreas anormales.
La broncoscopia (BC) ha sido uno de los avances más significativos en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades respiratorias y se considera una herramienta esencial en la neumología. Las ventajas del broncoscopio flexible (BF) sobre el rígido (BR) incluyen la mayor visión del árbol traqueobronquial, su mayor facilidad de manejo y el poder prescindir de la anestesia general para su empleo. Es un procedimiento, bien tolerado, con muy baja tasa de complicaciones graves, y muy baja mortalidad (1,1% y 0,02%, respectivamente) en una serie de 20.986 pacientes pudiéndose realizar con seguridad de forma ambulatoria
Broncoscopia. El diagnostico de problemas en los pulmones Este folleto le ayudará a comprender el procedimiento de diagnóstico.
Salud mental y consumo de drogas
La creación del Día Mundial del Bienestar Mental para Adolescentes en el año 2020 ha sido gracias a la iniciativa de The Hollister Confidence Project, con la finalidad de observar el bienestar mental de los adolescentes. Se fijó como fecha de celebración de esta efeméride el día 2 de marzo de cada año.
El objetivo de sensibilizar acerca de los problemas relacionados con la salud mental a los que deben hacer frente muchos adolescentes
La adolescencia es una etapa del desarrollo humano fundamental para la formación de hábitos sociales y emocionales que impactan en el bienestar mental del individuo.
Al respecto, diversos estudios y estadísticas sostienen que uno de cada cinco adolescentes presenta una afección de salud mental
Guía de prevención y abordaje de la salud mental y el consumo de sustancias psicoactivas 2022. La salud mental se ve influenciada por diversos factores individuales, sociales, ambientales y contextuales. La falta de estrategias para fortalecer medidas de protección y disminuir los factores de riesgo, propician el desarrollo de problemas de salud mental incluyendo el consumo de sustancias psicoactivas.
La guía está dirigida a toda persona que esté interesada en contribuir al bienestar de adolescentes y jóvenes, especialmente, a quienes forman parte de la comunidad escolar (docentes, directivos, orientadores e integrantes del consejo escolar), de un entorno familiar (cuidadores, padres, madres, abuelos y abuelas), a los promotores en temas de juventud en sus comunidades y al personal de las instituciones públicas a nivel nacional
Nefrectomía Parcial Laparoscópica
La nefrectomía es el procedimiento quirúrgico para extirpar el riñón. Si sólo se reseca una parte del órgano, se denomina nefrectomía parcial. Cuando se extrae el riñón y los tejidos que le rodean incluyendo la glándula suprarrenal, se denomina nefrectomía radical.
Existen dos tipos principales de este procedimiento. La nefrectomía radical consiste en extirpar el riñón entero. En una nefrectomía parcial, se extirpa parte de un riñón y se conserva el tejido sano.
Nefrectomía Parcial Laparoscópica. Actualmente la mayor parte de canceres renales se diagnostican localizados en aproximadamente 65% de los casos. La nefrectomía parcial frente a la nefrectomía radical disminuye el riesgo de mortalidad por todas las causas en un 19% y cáncer especifica del 29%.
La nefrectomía parcial puede realizarse por vía abierta, laparoscópica o robótica, en función de la disponibilidad, experiencia, preferencia y habilidades del cirujano. En estudios con altos volúmenes de paciente y cirujanos con experiencia, en los que se comparó nefrectomía parcial laparoscopia frente a abierta, no se encontró diferencias en supervivencia libre de progresión y supervivencia global.
Actualmente la nefrectomía parcial está indicada en los pacientes con cáncer renal estadio clínico T1, y T2 en aquellos casos que sea técnicamente factible.
En este artículo de revisión se hace un repaso y actualización de los aspectos más importante de la nefrectomía parcial, especialmente de sus indicaciones, abordaje, sistemas de puntuación y descripción de la técnica quirúrgica del abordaje laparoscópico.
Malaria
La malaria (o paludismo) es una enfermedad causada por un parásito Plasmodium, el cual es trasmitido por la picadura de un mosquito infectado. Sólo el género anófeles del mosquito transmite la malaria. Los síntomas de esta enfermedad pueden incluir fiebre, vómito y/o dolor de cabeza.
Es una enfermedad potencialmente mortal transmitida a los humanos por algunos tipos de mosquitos. Se da sobre todo en países tropicales. Se trata de una enfermedad prevenible y curable.
Datos y cifras
- Se calcula que, en 2023, a nivel mundial, se produjeron 263 millones de casos de paludismo y 597 000 muertes por la enfermedad en 83 países.
- La Región de África de la OMS soporta una fracción desproporcionadamente alta de la carga mundial de paludismo.
- En 2023, la Región de África concentró un 94 % de los casos de paludismo (246 millones) y un 95 % de las defunciones por la enfermedad (569 000).
- De todas las muertes por paludismo registradas en la Región, alrededor de un 76 % corresponde a niños menores de 5 años.
Guía didáctica de la exposición Malaria Biblioteca Nacional de España
Enfermedades raras y crónicas
El Día Mundial de las Enfermedades Raras se celebra el último día del mes de febrero, desde el año 2008.
Sabemos que el mes de febrero presenta una característica muy particular y es que, dependiendo del año, puede ser bisiesto o no. Por esta razón, se escogió esta fecha, como una manera simbólica de asociar esta rareza, con la enfermedad.
El objetivo de su conmemoración, es crear conciencia y ayudar a todas las personas que padecen alguna enfermedad de las denominadas raras, a recibir de forma oportuna el debido diagnóstico y tratamiento y que, a la larga, esto les garantice una vida mejor
Las enfermedades raras son patologías o trastornos que afectan a una pequeña parte de la población y que, por lo general, tienen un componente genético. Son también conocidas como enfermedades huérfanas.
Enfermedades raras y crónicas. Manual de atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo por padecer
Este manual pone de relieve el esfuerzo que se está realizando desde distintos sectores de la sociedad, emprendiendo acciones para ayudar a muchos pacientes y familias afectadas por enfermedades raras y/o crónicas. Las enfermedades raras pueden implicar deficiencias de tipo sensorial, motriz, físico, psíquico… y es por ello que se debe abordar una intervención desde el sistema educativo que debe comprometerse para dar respuesta a las necesidades de este sector. Con respecto a las enfermedades crónicas se están promocionando iniciativas que mejoren el tratamiento y la gestión integral de las mismas
En la página web oficial del Día Mundial de las Enfermedades Raras, Rare Disease Day, hay información detallada de todos los eventos que se van a realizar en España y en el resto del mundo. También está disponible el vídeo oficial, así como el material descargable. En redes sociales se puede participar en la campaña del Día Mundial de las Enfermedades Raras etiquetando las publicaciones con #DiaMundialEnfermedadesRaras y #RareDiseaseDay.
Enfermedad inflamatoria pélvica
(EIP) es una infección e inflamación del útero, ovarios y otros órganos reproductivos femeninos. Esta causa cicatrices en estos órganos y puede conducir a infertilidad, embarazos ectópicos, dolor pélvico, abscesos y otros problemas graves.
Actualización sobre enfermedad pélvica inflamatoria La enfermedad pélvica inflamatoria corresponde a un desorden ginecológico inflamatorio con repercusiones potenciales en el sistema reproductor femenino. Se define como la inflamación del aparato genital superior, con compromiso que va desde el endometrio hasta las trompas uterinas, ovarios, anexos y hasta peritoneo. Se debe principalmente al ascenso de microorganismos patógenos, en su mayoría relacionados a enfermedades de transmisión sexual, que generan una disrupción de las barreras naturales con posterior propagación de microbios. A pesar de que su diagnóstico continúa siendo un reto, la pronta instauración de medidas terapéuticas se considera vital para reducir complicaciones a largo plazo.
El dolor abdominal bajo o pélvico es el síntoma de presentación cardinal en mujeres con EPI. Generalmente se presenta con sensibilidad de los órganos pélvicos y evidencia de inflamación del tracto genital.
Los hallazgos pueden ser sutiles e inespecíficos. El dolor puede empeorar durante el coito o con movimientos discordantes, incluso en algunos casos puede ser el único síntoma de presentación. El inicio del dolor durante o poco después de la menstruación es particularmente sugestivo
En el examen físico la mayoría de las mujeres presentan sensibilidad abdominal a la palpación, la cual es mayor en los cuadrantes inferiores y puede o no ser simétrico. El dolor asociado a la movilización cervical o anexial es sugestivo y la presencia de leucorrea indica la necesidad de estudios confirmatorios. Los signos de rebote, la fiebre y la disminución de los ruidos intestinales generalmente se limitan a las mujeres con c
Día de Concienciación de la Anosmia
El 27 de febrero se celebra el Día de Concienciación de la Anosmia, dedicada a educar y sensibilizar a las personas acerca de las causas de la pérdida del sentido del olfato y su impacto
El origen del Día de Concienciación sobre la Anosmia, en el año 2012, ha sido gracias a la iniciativa del estadounidense Daniel Schein, un hombre con disfunción olfativa
La anosmia es la pérdida total del olfato. La hiposmia es su pérdida parcial. Si es unilateral, la anosmia suele pasar desapercibida.
Casi todos los pacientes con anosmia tienen percepción normal de las sustancias saladas, dulces, ácidas y amargas, pero carecen de la discriminación de sabores, que depende en gran medida del olfato. Por consiguiente, estos pacientes refieren pérdida del sentido del gusto (ageusia) y no disfrutan de la comida.
Factores de riesgo que influyen en la presencia de anosmia y ageusia en pacientes Sars-Cov2 Positivos. En los últimos meses el mundo ha enfrentado cambios drásticos debido a la pandemia por el SARS-CoV2. La complejidad del virus ha llevado a que, para el personal de salud, sea difícil identificar la gran variedad de síntomas que puede conllevar el COVID-19 y de esta forma, muchos diagnósticos pueden atrasarse y no realizarse en el periodo óptimo. Gracias a la constante investigación científica se ha descrito una sintomatología muy variable, que va desde lo más frecuente, que incluye síntomas como la fiebre, dolor de garganta, tos seca y dificultad respiratoria, hasta síntomas no tan comunes como la diarrea, malestar estomacal, anosmia, hiposmia, entre otros. Un aspecto que ha llamado la atención del personal de salud, es como la presencia de la anosmia y disgeusia ha sufrido un aumento en los últimos meses y como se ha establecido una estrecha relación con el SARS-CoV2 como un síntoma precoz, que aparece incluso antes que la fiebre. Esto puede guiar al personal de salud a realizar un diagnóstico en el momento preciso para poder rastrear cadenas de contagio y así detenerlas. Claramente, también tiene una gran importancia en como la atención médica podría influir de manera positiva en el estado del paciente
Trasplante de órganos abdominales
El 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el objetivo es promover una cultura de donación de órganos y tejidos. La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad, y éste puede ser en vida o cuando la persona fallece.
Los beneficios de esta intervención son indiscutibles, ya que permite reemplazar órganos dañados o enfermos por órganos sanos provenientes de donantes compatibles. Esto ofrece a los receptores una segunda oportunidad para vivir una vida plena y saludable
La supervivencia a 10 años de los trasplantados de corazón supera el 60%. Si no pueden trasplantarse sobreviven al año el 5%. Las supervivencias actuales más prolongadas con un mismo órgano trasplantado son: riñón, 33 años; hígado, 26 años; médula ósea, 22 años; corazón, 21 años; páncreas 17 años y pulmón 11 años
Guía de trasplantes de órganos abdominales. Los trasplantes de órganos abdominales (riñón, páncreas, hígado, intestino) desde la aparición de los inmunosupresores, sobre todo los inhibidores de la calcineurina, están en continua evolución, con resultados excelentes; pero debemos saber, como dice el aforismo, que “no hay trasplante sin donante”, teniendo en cuenta que la vida se nos da y la merecemos dándola.
Estancia hospitalaria prolongada
La Estancia Media Hospitalaria (EMH) refleja el tiempo desde que un paciente ingresa en el hospital hasta que recibe el alta hospitalaria, ya sea porque regresa al domicilio, por traslado a otro centro asistencial, por fallecimiento o por alta voluntaria.
Para calcular indicadores de la actividad hospitalaria de un período se multiplica el número de camas ocupadas o días-pacientes por los días de ese período y así se obtiene el número de día-cama ocupados o días-pacientes del período.
Estancia hospitalaria prolongada y factores asociados en hospitalización de Medicina Interna de un Hospital: Publico peruano. Trabajo académico para optar por el titulo de Especialista en Medicina Interna. La estancia hospitalaria prolongada (EHP) es un problema de eficiencia de los servicios de salud. La EHP aumenta los costos sanitarios, limita la oferta y aumenta el riesgo de eventos adversos intrahospitalarios además de afectar la esfera familiar y social de los pacientes. El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de EHP en una sala de hospitalización del Servicio de Medicina Interna de un Hospital Público Peruano. Se determinarán los factores asociados a EHP que se agruparán en los siguientes grupos de factores, clasificación recogida de la revisión de la literatura:
- Factores dependientes del paciente y su condición médica,
- Factores del proceso de la atención,
- Factores socio-familiares del paciente y
- Factores asociados a la organización hospitalaria.
Se plantea un estudio observacional retrospectivo, de un periodo de 4 meses, realizando revisión de historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de datos original. Posteriormente se realizará el análisis estadístico para determinar frecuencias y asociaciones. El estudio de los factores asociados contribuirá en determinar los factores modificables sobre los cuales incidir y generar mejoras en la calidad de atención de los servicios de salud hospitalarios.
Ortopantomografía
La radiografía es una técnica de obtención de imágenes que utiliza rayos X, rayos gamma o radiaciones ionizantes y no ionizantes similares para ver la forma interna de un objeto. Las aplicaciones de la radiografía incluyen la radiografía médica (radiografía “diagnóstica” y “radiografía terapéutica”) y la radiografía industrial
El método periapical, el oclusal, el interproximal o la ortopantomografía son algunas de las principales técnicas radiográficas en odontología en la actualidad. Cada una de ellas cumple una función diferente, pero el fin siempre es el mismo: ofrecer a cada cliente información sobre el estado de sus dientes y maxilares
Existe una división en función de si se realizan por dentro o por fuera de la boca:
- Tipos de radiografías intraorales: Periapical, Interproximal y Oclusal
- Tipos de radiografías extraorales: Ortopantomografía, TAC Dental y Cefalometría
La ortopantomografía es una radiografía frontal en 2 dimensiones de los dientes y los huesos maxilares de un ser humano. Es una tecnología dental que nace para que el odontólogo tenga una visión general de las estructuras internas de los dientes y el hueso que los sujeta.
La ortopantomografía muestra las caries dentales en sus etapas iniciales, incluso aquellas que no son visibles en una revisión normal. Enfermedad periodontal. Puede revelar la pérdida ósea y otros signos de enfermedad periodontal. Quistes y tumores.
La ortopantomografia y sus aplicaciones. Trabajo de la práctica profesional supervisada de Odontología. Universidad Católica de Cuba La radiografía panorámica, luego de la radiografía periapical, es la más solicitada a los pacientes en el área odontológica. Es una técnica extraoral, y nos brinda una sola imagen de las estructuras faciales, incluyendo la arcada maxilar y mandibular, la cual se realiza en unos pocos minutos, es cómoda para el paciente, tiene un bajo costo y aporta una baja dosis de radiación.
El objetivo de este trabajo es remarcar la importancia del conocimiento de la radiografía panorámica, sus ventajas y desventajas y sus usos en odontología como método complementario en el diagnóstico. Se explica en particular sus aplicaciones típicas, junto con otras nuevas, validándolo con una presentación de un caso clínico.
Implantes cocleares
El Día Internacional del Implante Coclear. Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès.
Un implante coclear es un aparato electrónico pequeño y complejo. Sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa que se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Un implante tiene las siguientes partes:
– Un micrófono, que capta los sonidos del ambiente.
– Un procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono.
– Un transmisor y receptor/estimulador, que reciben las señales del procesador del habla y las convierten en impulsos eléctricos.
– Un conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a diferentes regiones del nervio auditivo.
– Un implante no recupera la audición normal. Más bien, puede dar a una persona sorda una representación útil de los sonidos del ambiente y ayudarle a comprender el habla
Guía informativa sobre implantes cocleares. Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares. Servicio de Otorrinolaringología