Infomed

De Material Científico (externo)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/08/2025 - 06:00

Las aulas virtuales son una modalidad educativa diferente a las aulas presenciales y se desarrolla de manera complementaria o independiente de las formas tradicionales de educación. Surgen a partir de la incorporación de las tecnologías de información y comunicación, a los procesos de enseñanza-aprendizaje.

El estrés académico es la reacción normal que tienen los estudiantes frente a las diversas exigencias y demandas que se enfrentan en la Universidad, tales como parciales, finales, trabajos prácticos, presentaciones, etc.

Las causas de estrés pueden incluir:

  • Preocupación por las tareas escolares o por las notas.
  • Manejo de las responsabilidades como la escuela y el trabajo o los deportes.
  • Problemas con los amigos, el acoso escolar o las presiones de los compañeros.

Con relación al estrés académico, se agrega la salud mental que representa un desperfecto de las funciones mentales e incremento de emociones negativas en los individuos, mediante sintomatología ansiosa, depresiva y estresante.

Y puede agravar los problemas existentes. Por ejemplo, si experimentas mucho estrés, esto podría llevarte a desarrollar un problema de salud mental como ansiedad o depresión. O experimentar un evento muy estresante o traumático podría provocar un trastorno de estrés postraumático

Estrés académico, salud mental y funcionamiento familiar de estudiantes de enfermería en condiciones de educación virtual

El estudio del estrés académico en los estudiantes universitarios y su relación con la salud mental y el funcionamiento familiar tomó un mayor interés debido a las condiciones de la educación virtual y su implicación en la aparición de factores estresantes

El objetivo de esta investigación determinar la correlación entre el estrés académico, la salud mental y el funcionamiento familiar de los estudiantes de enfermería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Santo Domingo, debido a las clases virtuales durante el confinamiento por la COVID-19.

¿Qué es el daltonismo?

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/05/2025 - 06:00

El término daltonismo se lo debemos al físico inglés John Dalton, padre de la moderna teoría del átomo, el cual sufría una deficiencia en la percepción de los colores que él mismo describió a finales del siglo XVIII, proponiendo incluso una posible teoría

Se trata de una rara afección en la cual una persona no puede ver ningún color, solamente sombras de gris. La mayoría de los casos de daltonismo se deben a un problema genético. Muy pocas mujeres son daltónicas y aproximadamente 1 de cada 10 hombres sufren alguna forma de daltonismo.

Los tipos más comunes de daltonismo son genéticos, lo que significa que se heredan de padres a hijos. Si su daltonismo es genético, su visión de los colores no mejorará ni empeorará con el tiempo.

El daltonismo también puede ocurrir si sus ojos o la parte de su cerebro que le ayuda a ver los colores se dañan. Algunas causas comunes son:

  • Enfermedades oculares, como el glaucoma o la degeneración macular relacionada con la edad (AMD, por sus siglas en inglés)
  • Enfermedades del cerebro y del sistema nervioso, como el Alzheimer o la esclerosis múltiple
  • Algunos medicamentos, como el Plaquenil (un medicamento para la artritis reumatoide)
  • Lesiones oculares o cerebrales, como el desprendimiento de retina o algunos tipos de tumores

Además, su visión de los colores podría empeorar a medida que envejece, especialmente si tiene una catarata (un área nublada en los cristalinos o “lentes” del ojo).

El daltonismo se caracteriza por la incapacidad para distinguir entre los matices de rojo y verde, otro tipo es dificultad para distinguir entre el color azul y el amarillo. En casos raros, las personas que son completamente daltónicas no ven ningún color.

No hay un tratamiento para el daltonismo hereditario. Si el daltonismo es provocado por otra afección, puede ser de ayuda tratar la causa subyacente

Proponemos revisar ¿Qué es el daltonismo? El daltonismo puede ocurrir cuando un tipo o más de conos están ausentes, no funcionan o detectan un color diferente de lo normal. El daltonismo grave ocurre cuando los tres tipos de conos están ausentes. El daltonismo leve ocurre cuando los tres tipos de conos están presentes, pero uno de ellos no funciona bien. Detecta un color diferente de lo normal.

Distrofia muscular de Duchenne

RSS: BVS- Cuba - Vier, 09/05/2025 - 06:00

 

La distrofia muscular de Duchenne es una forma de distrofia muscular que empeora rápidamente. Otras distrofias musculares (incluida la distrofia muscular de Becker) empeoran mucho más lentamente. La distrofia muscular de Duchenne es causada por un gen defectuoso para la distrofina (una proteína en los músculos).

Trastorno hereditario caracterizado por la debilidad muscular progresiva que, generalmente, se manifiesta en los niños varones.

La mayoría de las personas con distrofia muscular padecen del síndrome de Duchenne. Las niñas pueden ser portadoras y verse moderadamente afectadas, aunque la enfermedad suele afectar a los niños.

Los síntomas incluyen caídas frecuentes, dificultad para levantarse o correr, marcha de pato, gran tamaño de las pantorrillas y trastornos del aprendizaje.

No tiene cura, pero la fisioterapia y los medicamentos, como los corticosteroides, pueden controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Puesta al día en distrofia muscular de Duchenne La distrofia muscular de Duchenne, DMD* (CIE-9-C: 359.1; CIE-10-ES: G71.01, ORPHA: 98896) es una miopatía de tipo distrófico, autosómica recesiva ligada al cromosoma X, de baja incidencia 1/3300, con penetrancia completa y afectación multiorgánica (neuromuscular, respiratorio, digestivo y metabólico). Tiene una gran variabilidad clínica. Los síntomas se inician en la edad pediátrica (limitación de la movilidad y complicaciones respiratorias precoces). Las complicaciones respiratorias reducen la esperanza de vida de los afectados. No existe tratamiento que modifique su evolución, si bien los esteroides y las nuevas terapias génicas están aumentando la vida media de esta enfermedad. La función del médico de Atención Primaria es decisiva en el seguimiento y en el control de las complicaciones de la DMD, coordinando las diferentes especialidades implicadas en el mismo.

 

 

 

Salud sexual y reproductiva

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/03/2025 - 06:00

El 4 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Salud Sexual, con la finalidad de incentivar una discusión abierta y respetuosa en materia sexual.

La salud sexual y reproductiva entraña la capacidad de disfrutar de una vida sexual satisfactoria y sin riesgos y de procrear de igual forma, así como, la libertad para decidir hacerlo o no hacerlo, cuándo y con qué frecuencia.

Esta última condición conlleva implícito el derecho del hombre y la mujer a obtener información de planificación de la familia, tener acceso a métodos seguros, eficaces, asequibles y aceptables de su elección, para la regulación de la fecundidad y recibir servicios adecuados de atención de la salud, que permitan embarazos y partos sin riesgos.

La salud sexual consiste en el bienestar, y no meramente en la ausencia de enfermedad, implica el respeto, la seguridad y la libertad frente a la discriminación y la violencia, depende de goce de determinados derechos humanos.

Requiere un enfoque positivo y respetuoso de la sexualidad y de las relaciones sexuales, así como la posibilidad de tener experiencias sexuales placenteras y seguras, libres de toda coacción, discriminación y violencia.

Existen 4 etapas de la sexualidad

  • Infancia
  • Pubertad y adolescencia
  • Juventud y madurez
  • vejez

La salud sexual significa placer, comunicación, afectos, relaciones y autocuidado. La salud reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social, asociado a todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo, sus funciones y procesos

Le proponemos revisar Salud sexual y reproductiva en la pagina de temas de salud de la Organización Panamericana de la Salud

 

Hipertrofia de cornetes inferiores. Técnicas quirúrgicas actuales

RSS: BVS- Cuba - Mié, 09/03/2025 - 06:00

Los cornetes son estructuras formadas por hueso compacto, cuya cubierta es una delgada y delicada mucosa nasal. Se ubican en las partes laterales de cada cámara nasal. Su número por lo general es de tres, aunque pueden llegar a cinco.

La hipertrofia de cornetes se produce cuando los tejidos del interior de la nariz se inflaman. Esto puede dificultar la respiración y causar congestión nasal o ronquidos.

Los cornetes inferiores regulan el flujo aéreo con la congestión y descongestión del tejido cavernoso, es decir, aumentando y reduciendo su tamaño. Así pues, cuando hay una inflación de cornetes, o hipertrofia de los mismos, existe una obstrucción nasal que no permite el paso del flujo del aire

Hipertrofia de cornetes inferiores: Revisión sobre técnicas quirúrgicas actuales. La obstrucción nasal es un motivo de consulta habitual en otorrinolaringología, siendo una de las causas más frecuentes la hipertrofia de cornete inferior, la que se puede manejar con cirugía cuando falla el tratamiento médico. En las últimas décadas se han desarrollado múltiples técnicas quirúrgicas y tecnología asociada, sin embargo, no hay un consenso establecido sobre cuál es la mejor opción para el manejo de esta patología. Se realizó revisión bibliográfica, se enuncian los métodos quirúrgicos disponibles, teniendo en cuenta beneficios, complicaciones probables y resultados de cada uno. La cirugía de cornete inferior tiene resultados favorables en pacientes con cornetes hipertróficos que no responden a manejo médico. Hasta la fecha la turbinoplastía con microdebridador ha mostrado superioridad en cuanto a resultados a largo plazo y menor tasa de complicaciones. La evidencia disponible hasta la fecha carece de homogeneidad en cuanto a métodos de selección de pacientes, medición de resultados y tiempo de seguimiento, por lo que se necesitan a futuro estudios prospectivos controlados para reevaluar los métodos descritos.

Calidad de agua potable

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/01/2025 - 06:00

La calidad del agua, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud y otros organismos internacionales, se puede resumir como las condiciones en que se encuentra el agua respecto a características físicas, químicas y biológicas, en su estado natural o después de ser alteradas por el accionar humano.

Agua para el consumo humano

Datos y cifras

  • En 2021, más de 2000 millones de personas vivían en países con escasez de agua, situación que probablemente empeorará en algunas regiones como resultado del cambio climático y el crecimiento de la población.
  • En 2022 había en el mundo al menos 1700 millones de personas que tomaban agua para consumo de fuentes contaminadas con heces. La contaminación microbiana del agua potable como resultado de la presencia de heces supone el mayor riesgo de toxicidad.
  • Aunque los principales productos químicos presentes en este tipo de agua que acarrean riesgo son el arsénico, los fluoruros y los nitratos, hay nuevos contaminantes, como determinados fármacos, plaguicidas, moléculas perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas, y microplásticos que también son peligrosos.

-Se necesitan cantidades suficientes de agua salubre para practica una buena higiene, que es fundamental para prevenir las enfermedades diarreicas, infecciones respiratorias agudas y numerosas enfermedades tropicales desatendidas.

    – El agua para consumo humano contaminada con microbios puede transmitir enfermedades diarreicas, el cólera, la disentería, la fiebre tifoidea y la poliomielitis. Según los cálculos, esta contaminación causa cada año 505 000 muertes por enfermedades diarreicas.

 –   En 2022, 6000 millones de personas (el 73% de la población mundial) se abastecían a través de un servicio de suministro de agua para consumo humano gestionado de forma segura, es decir, ubicado en el lugar de uso, disponible cuando se necesita y no contaminado.

Guías para la calidad del agua potable. Vigilancia y control de los abastecimientos de agua a la comunidad En el presente volumen de Directrices para la calidad del agua potable se describen los métodos empleados en la vigilancia de la calidad del agua teniendo en cuenta los problemas especiales de los sistemas de abastecimiento para las pequeñas comunidades, en particular las de los países en desarrollo, y se exponen a grandes rasgos las estrategias necesarias para conseguir que la vigilancia sea eficaz. También se examinan aquí los vínculos entre vigilancia y acción correctiva, así como la forma que debe adoptar esta última.

Tratamiento de las verrugas plantares

RSS: BVS- Cuba - Lun, 09/01/2025 - 06:00

Las verrugas plantares son un tipo de infección cutánea en los pies causada por el virus del papiloma humano (VPH). La infección provoca la formación de protuberancias ásperas, que pueden ser incómodas o dolorosas. Las opciones de tratamiento incluyen remedios caseros, medicamentos y terapias. Aunque son generalmente inofensivas, pueden causar molestias y dolor, especialmente al caminar.

Existen varios métodos para tratar las verrugas plantares, aunque es aconsejable consultar a un dermatólogo para determinar la mejor opción según el caso. Algunas de las opciones incluyen:

  1. Crioterapia: Consiste en congelar la verruga utilizando nitrógeno líquido, lo que provoca que se caiga con el tiempo.
  2. Ácido salicílico: Productos tópicos que ayudan a disolver la verruga y eliminar las capas de piel muerta.
  3. Electrocoagulación: Se utiliza corriente eléctrica para destruir la verruga.
  4. Cirugía menor: En casos persistentes, se puede optar por remover la verruga quirúrgicamente

Evolución del uso en los tratamientos de las verrugas plantares. Sus tratamientos han evolucionado a lo largo de los años, por lo cual el objetivo principal del estudio fue conocer cómo ha evolucionado el uso de los distintos tratamientos físicos y químicos para verrugas plantares en España.

Los resultados indicaron un aumento en el uso del láser (6.1 %), pasando a ser tratamiento de primera elección en el segundo periodo, y un aumento en el uso de cantaridina (8.0 %). Además, se mostró una disminución en el uso de crioterapia (14.5 %), ácido monocloroacético/tricloroacético (13.0 %) y ácido nítrico (2.3 %), aunque este último se mantiene como tratamiento de primera elección en ambos periodos.

La aparición de nuevos tratamientos menos invasivos y menos dolorosos, como el láser, provoca que otros tratamientos se vean desplazados, entre los que se encuentran algunos ácidos.

Sensibilización al Rh durante el embarazo

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/29/2025 - 06:00

El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por medio de su determinación se detecta el tipo de sangre, ya sea Rh + o -, independientemente de los grupos sanguíneos conocidos como O, A, B y AB.

La sangre 0 negativo es uno de los tipos sanguíneos más especiales por su capacidad para ser donante universal, lo que significa que puede transfundirse a personas de cualquier grupo sanguíneo en situaciones de emergencia. No obstante, quienes tienen este tipo de sangre solo pueden recibir sangre del mismo grupo, lo que plantea ciertos desafíos médicos.

Su rareza y utilidad hacen que la sangre 0 negativo sea muy valorado en medicina transfusional, sobre todo en servicios de urgencias y cuidados intensivos. Comprender sus características, compatibilidades y el rol fundamental de los donantes 0 negativo es clave para fomentar la donación y garantizar la disponibilidad de este recurso vital.

Sensibilización al Rh durante el embarazo. La sensibilización al factor Rh es una condición que puede tener implicaciones significativas durante el embarazo. Comprender su naturaleza, causas y efectos es esencial para garantizar la salud tanto de la madre como del bebé.

Si una mujer embarazada tiene sangre tipo Rh- (negativo) y el feto tiene sangre tipo Rh+ (positivo), puede ocurrir una sensibilización. Esto sucede cuando la sangre de la madre entra en contacto con la del feto, lo que puede provocar que el sistema inmunológico de la madre produzca anticuerpos contra las células sanguíneas Rh+ del bebé.

Las causas más comunes de sensibilización al Rh incluyen:

  1. Un parto previo de un bebé Rh+ puede haber expuesto a la madre a la sangre del feto.
  2. Abortos espontáneos o inducidos, estos pueden dar lugar a la exposición de la madre al Rh+.
  3. Ciertas intervenciones, como amniocentesis o transfusiones de sangre, pueden causar el contacto entre las sangres.

Hipotiroidismo

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/29/2025 - 06:00

El hipotiroidismo sucede cuando la glándula tiroides no produce suficiente cantidad de hormona T4, causando que la glándula pituitaria, el hipotálamo o la tiroides misma no funcionen bien.

La deficiencia de hormona tiroidea del hipotiroidismo puede afectar la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y todos los aspectos del metabolismo. El hipotiroidismo es más frecuente en las mujeres de edad avanzada.

Los síntomas principales incluyen fatiga, sensibilidad al frío, constipación, sequedad de la piel y aumento de peso inexplicable.

El tratamiento consiste en el reemplazo de hormona tiroidea.

Hipotiroidismo. Actividad de Educación Continua
Objetivos:
– Diferenciar entre hipotiroidismo primario y secundario para orientar el tratamiento adecuado.
– Seleccionar pruebas diagnósticas adecuadas e interpretar los resultados para una atención integral del paciente.
– Implementar estrategias de tratamiento basadas en evidencia, incluida la gestión de medicamentos e intervenciones en el estilo de vida.
– Determinar estrategias apropiadas para optimizar la coordinación de la atención entre los miembros del equipo interprofesional para mejorar los resultados de los pacientes afectados por hipotiroidismo

 

Síndrome de Turner

RSS: BVS- Cuba - Mié, 08/27/2025 - 06:00

Se caracteriza por un cromosoma sexual ausente o incompleto. Los síntomas incluyen estatura baja, retraso de la pubertad, infertilidad, defectos cardíacos y ciertos problemas de aprendizaje.

El tratamiento consiste en la terapia de hormonas. El tratamiento de fertilidad puede ser necesario para las mujeres que quieren quedar embarazadas

Características físicas de las mujeres con Síndrome de Turner

– Apariencia: cuello corto con pliegues, línea de nacimiento del cabello bajo en la nuca, orejas bajas, manos y pies hinchados al nacer, y uñas blandas vueltas hacia arriba.

– Estatura: Las niñas con Síndrome de Turner crecen de manera más lenta que el resto de los niños. Sin tratamiento, tienden a tener baja estatura, alrededor de 1,40 cm de adultas.

– Puede no presentarse el desarrollo de las mamas.

– Los períodos menstruales están ausentes o son muy ligeros.

– Resequedad vaginal y dolor durante las relaciones sexuales.

– Infertilidad.

– Formación de queloides.

– Pérdida auditiva.

– Hipertensión arterial.

– Diabetes.

– Fragilidad de los huesos (osteoporosis).

– Ensanchamiento de la aorta y estrechamiento de la válvula aórtica.

– Cataratas.

– Obesidad.

Guía de práctica clínica para el diagnostico y tratamiento del síndrome de Turner. La finalidad de esta guía es generar una herramienta clínica y documento de referencia que contribuya a la atención integral de salud de los pacientes pediátricos con síndrome Turner

Artrosis en la mano

RSS: BVS- Cuba - Mié, 08/27/2025 - 06:00

La artrosis de la mano o de la muñeca es una enfermedad degenerativa de las articulaciones de la mano o de los huesos que forman la muñeca, con pérdida del cartílago que recubre las superficies articulares, de forma que desaparece el espacio de la articulación.

El cartílago es responsable de amortiguar los huesos y permitir un movimiento suave. Sin él, los huesos se rozan y el movimiento se vuelve rígido. Se desconoce la causa del deterioro inicial

Consejos para aliviar el dolor en la artrosis de mano

Actualmente, no hay una opción terapéutica curativa para esta afección. Por ello, el tratamiento de la artrosis de mano va dirigido a aliviar el dolor, retrasar la evolución de la enfermedad y mejorar la calidad de vida de quienes la sufren.

  1. Ejercicios para las manos y los dedos. Realizar movimientos específicos de flexión y extensión, así como estiramientos puede ayudar a fortalecer la musculatura y mejorar así la movilidad de las extremidades.
  2. Aplicación de calor y frío. Introducir las manos en una cubeta con agua caliente, parafina o productos a base de plantas de efecto balsámico específicamente formulados para el dolor articular puede ser efectivo para mitigar la rigidez y el entumecimiento.
  3. Periodos de reposo. En las fases de mucho dolor, se aconseja no forzar la articulación afectada. Específicamente en el caso de la artrosis del pulgar, conocida también como rizartrosis, se aconseja la utilización de férulas de reposo por las noches, así como en los momentos de inactividad durante el día.
  4. Evitar hacer fuerza con las manos. En el día a día, es conveniente tratar de no sostener mucho peso y ayudarse de aquellos utensilios o aparatos que ayuden a ejercer menos fuerza con las manos.
  5. Medicamentos para el dolor articular. Los fármacos analgésicos y antiinflamatorios se utilizan para controlar el dolor y la inflamación. Por su parte, los medicamentos de acción lenta, pueden ser eficaces también las infiltraciones de glucocorticoides dentro de la articulación.

Artrosis en la mano. Es una causa frecuente de dolor, incapacidad y consulta médica. La presentación clínica es usualmente insidiosa y progresiva en el tiempo. En ocasiones puede haber alguna enfermedad sistémica asociada. Es necesario un diagnóstico preciso de la articulación con artrosis y en concordancia de la imagenología con la clínica, pues de este análisis se desprenderá la recomendación terapéutica. Para la mayoría de los pacientes bastará una explicación de la enfermedad y un tratamiento sintomático conservador. Podrán convivir sin dificultad con la artrosis. Hay un grupo de pacientes con artrosis en sus manos que necesitarán de tratamiento quirúrgico. Son ellos quienes requieren de un mayor esfuerzo por parte del médico tratante, para realizar una adecuada recomendación sobre cuál técnica quirúrgica escoger

Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente

RSS: BVS- Cuba - Lun, 08/25/2025 - 06:00

La Organización Mundial de la Salud (OMS) dice que las drogas son todas las sustancias que, al introducirse al organismo, pueden modificar una o más de sus funciones y generar dependencia; es decir, que después de un cierto tiempo de consumirlas, el cuerpo las necesita para sentirse bien.

La OMS define a las adicciones como “el estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo repetido de una droga, natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio, una tendencia al aumento de la dosis.

Consecuencias para la salud según el tipo de droga

   – Ansiedad.

   – Deterioro de la atención y la memoria.

    -Disforia.

    -Mayor riesgo de sufrir accidentes y traumatismos.

    -Náuseas.

    -Pánico.

    -Paranoia.

Consumo de drogas: enfrentamiento a un problema latente, publicado en la revista cubana MEDISAN .Algunas situaciones ponen en riesgo a Cuba en cuanto al uso de drogas, entre ellas el aumento del turismo, las relaciones con países que poseen altas tasas de consumo, la ubicación geográfica en corredores de narcotraficantes y la alta prevalencia de drogas porteras. Al respecto, el Sistema Nacional de Salud debe estar preparado para la prevención del problema y la atención a los afectados, de manera que resulta necesario mantener una información actualizada sobre los factores de riesgo y los principales productos utilizados por los consumidores. En la presente revisión bibliográfica sobre el tema se busca llamar la atención de los trabajadores de la salud en tal sentido, se ofrecen datos sobre la magnitud del problema y se abordan elementos de sus antecedentes, así como de la clasificación de las drogas, los factores de riesgo asociados a su consumo y las bases jurídicas para su control en Cuba.

Exposición solar saludable

RSS: BVS- Cuba - Lun, 08/25/2025 - 06:00

La exposición a la radiación UV causa el envejecimiento prematuro de la piel y daños que pueden resultar en cáncer de piel. Las personas de cualquier edad y tonos de piel deben limitar la cantidad de tiempo que pasan al sol.

Tal y como recoge la Organización Mundial de la Salud, las radiaciones solares ejercen un efecto negativo para la salud, principalmente vinculadas a diversos tipos de cáncer de piel, envejecimiento prematuro de la piel, cataratas y otras enfermedades oculares.

Guía de buenas prácticas para una exposición solar saludable. El objetivo de esta guía es ofrecer una información completa y de calidad sobre los efectos de las radiaciones solares en la salud, y trasladar de forma didáctica las recomendaciones sanitarias en materia de fotoprotección.

Como dicen Nuria Blázquez y Magdalena de Troya en la introducción de la guía “La luz del sol es necesaria para la vida en nuestro planeta, cada uno de nosotros necesitamos el sol para nuestra salud física, psicológica y emocional”

Como dice esta Guía, es evidente que el sol fortalece nuestras defensas, refuerza y regula nuestro sistema inmunológico y nos previene de enfermedades. Además, se sabe que el sol ayuda a mejorar el estado anímico, generando una sensación de sosiego y bienestar, junto a una acción estimulante. También sabemos que el sol mejora el sueño, al regular nuestros ritmos circadianos. Y junto a ello, fortalece los huesos y aleja la osteoporosis, al ayudar al organismo para la generación de vitamina D, además de mejorar afecciones de piel, como la psoriasis o el acné, al tener propiedades terapéuticas por su efecto antinflamatorio y mantener a raya la tensión, al reducir los niveles de la hormona paratiroidea

El problema es que todas estas acciones saludables del sol tienen la otra cara, al ser causante de enfermedades y de lesiones dermatológicas.

Es importante que las personas disfruten de una EXPOSICIÓN SOLAR INTELIGENTE y que aprendan a CUIDAR de su salud.

 

Sueño y rendimiento académico en la Educación Primaria. Una revisión sistemática

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/22/2025 - 06:00

La calidad del sueño se refiere a la percepción subjetiva de diversos aspectos del sueño, como la duración, la latencia, los despertares y la profundidad percibida. Es una medida común en la investigación del sueño y se ha asociado con un menor rendimiento académico en estudiantes.

Comprende cuatro atributos: eficiencia del sueño, latencia del sueño, duración del sueño y despertar tras el inicio del sueño. Los antecedentes incluyen factores fisiológicos (p. ej., edad, ritmo circadiano, índice de masa corporal, NREM, REM), psicológicos

Un sueño de calidad es la mejor forma de definir un descanso completo en el que todas las horas que hemos dedicado a dormir las hemos aprovechado bien. Así, nos levantamos con las energías renovadas

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el sueño es un proceso biológico complejo, ya que, mientras se duerme, las funciones del cerebro y cuerpo siguen activas para mantener saludable al cuerpo, por lo tanto, si no hay un sueño de calidad las consecuencias pueden conllevar daño a la salud mental y física

El sueño es una necesidad humana básica y es esencial para la salud, la calidad de vida y un buen rendimiento durante el día

Sueño y rendimiento académico en la Educación Primaria. Una revisión sistemática El sueño es vital para el ser humano, cumple diversas funciones para la reparación neuronal, metabólica y reorganización de circuitos. Es importante conocer cómo afecta a los escolares dado que su cantidad y calidad influyen en la motivación, atención, memoria y logros académicos. La investigación es aún escasa y con resultados discrepantes sobre las áreas cerebrales involucradas, consecuencias, o cómo intervenir ante hábitos de sueño inadecuados, aceptándose que un sueño inadecuado comporta peor rendimiento académico.

El objetivo general de esta investigación es conocer la influencia del sueño en el rendimiento académico en Educación Primaria; los objetivos específicos son: conocer el trastorno de sueño más común en escolares, el más influyente en el rendimiento, y los instrumentos para su estudio.

 

Hernia discal lumbar diagnóstico y tratamiento

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/22/2025 - 06:00

Una hernia de disco hace referencia a un problema con uno de los amortiguadores cartilaginosos (discos) que se encuentran entre los huesos que se apilan para formar la columna vertebral. Estos huesos se llaman vértebras. Un disco intervertebral contiene una sustancia suave y gelatinosa en el centro (núcleo)

Se produce una hernia de disco cuando la cubierta resistente de un disco de la columna se desgarra o se rompe. El interior blando y gelatinoso del disco puede entonces sobresalir (herniar) a través de la cubierta. El envejecimiento, las lesiones y el sobrepeso pueden causar una hernia de disco (hernia discal).

Los síntomas podrían ser uno o todos los siguientes:

–    Dolor de espalda

– Dolor de pierna y/o de pie (ciática).

–  Adormecimiento o sensación de hormigueo en la pierna y/o pie.

–   Debilidad en la pierna y/o pie.

–  Pérdida de control de la vejiga o los intestinos (extremadamente raro).

Hernia discal lumbar diagnóstico y tratamiento. Los autores de este libro, abordan una serie de temas que van desde la anatomía, biomecánica, fisiopatología del dolor, pasando por los diversos métodos diagnósticos, para llegar al tratamiento, incluyendo la microcirugía, implante de discos artificiales, y diferentes métodos y vías de abordaje, incorporando los más novedosos. Las complicaciones, recidivas, fibrosis postquirúrgica, y los cuadros de cirugía fallida son tratados con suficiente extensión y autoridad.

Abuso sexual infantil y las secuelas emocionales en las relaciones de pareja en la adultez

RSS: BVS- Cuba - Mié, 08/20/2025 - 06:00

El abuso infantil se define como cualquier acción intencionalmente dañina llevada a cabo contra un menor de 18 años por un adulto u otro niño. Esta definición abarca todos los tipos y formas de malos tratos físicos y emocionales, que conduzcan a un daño real o potencial para la «salud, supervivencia, desarrollo o dignidad de un niño en el contexto de una relación de responsabilidad, confianza o poder» (OMS). Los actos de abuso pueden ser aislados o prolongarse durante un período de tiempo. A medida que los niños crecen y se desarrollan, corren un mayor riesgo de sufrir diferentes formas de abuso (OMS, 2020).

El maltrato al menor puede ser físico, sexual o emocional. La negligencia, o el no cubrir las necesidades de un niño, también es una forma de abuso.

La mayoría de los niños maltratados sufren más daños emocionales que físicos. Un niño maltratado puede deprimirse. Puede retraerse, pensar en suicidarse o tornarse violento. Los niños más grandes pueden consumir drogas o alcohol, intentar huir o abusar de otros.

Abuso sexual infantil y las secuelas emocionales en las relaciones de pareja en la adultez  El abuso sexual infantil a menudo ocurre junto con otras formas de abuso o negligencia, y en entornos familiares en los que puede haber poco apoyo familiar y/o mucho estrés, como alta pobreza, baja educación de los padres, crianza ausente o monoparental, abuso de sustancias de los padres, violencia doméstica, violencia o poca calidez del cuidador.  El objetivo de esta investigación es analizar las secuelas emocionales en mujeres, tras un abuso sexual durante la infancia, en el desarrollo del establecimiento de las relaciones en pareja en su vida adulta

La presente investigación consiste en una revisión sistemática, en donde se trabajó con el método prisma, del cual se reclutaron 11 artículos de investigación científica después de un análisis minucioso de 61 estudios.

Concluyendo que el abuso sexual infantil tiene un fuerte impacto en la vida de las personas que lo sufrieron, así mismo deja secuelas que con el paso del tiempo son devastadoras en la vida de la persona que vivió esta experiencia sumamente traumática, como lo son depresión, ideación suicida, estrés post traumático, falta de autoestima, desarrollo de TCA, y abuso de sustancias, es por ello que las secuelas emocionales después de un abuso sexual pueden variar en función de la persona, la naturaleza del abuso y otros factores individuales

Contaminación del aire

RSS: BVS- Cuba - Mié, 08/20/2025 - 06:00

La contaminación del aire es una mezcla de partículas sólidas y gases en el aire. Las emisiones de los automóviles, los compuestos químicos de las fábricas, el polvo, el polen y las esporas de moho pueden estar suspendidas como partículas.

Las principales causas de la contaminación del aire están relacionadas con la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas). La combustión de estas materias primas se produce en los procesos o en el funcionamiento de los sectores industrial y del transporte por carretera, principalmente.

La exposición prolongada al aire contaminado puede tener efectos permanentes sobre la salud:

–    Envejecimiento acelerado de los pulmones y pérdida de la capacidad pulmonar

–  Menor función pulmonar.

–  Desarrollo de enfermedades como asma, bronquitis, enfisema y posiblemente cáncer.

–    Acortamiento de la vida.

La contaminación del aire, daños a la salud y responsabilidad de la administración El objetivo del presente trabajo consiste en reflexionar en torno la posibilidad de reclamar los daños y perjuicios derivados de los altos niveles de contaminación del aire en Barcelona. Tras una breve revisión de la noción de contaminación atmosférica, sus implicaciones para la salud humana y la situación actual de los niveles de contaminación del aire en Barcelona se realiza un estudio general de la doctrina en materia de responsabilidad patrimonial y responsabilidad de los Estados miembros por incumplimiento del derecho europeo. Y ello, con el propósito de obtener ciertas conclusiones sobre la aplicación al caso de los aspectos estudiados.

Arterosclerosis carotidea: una causa frecuente pero pero prevenible de ictus isquémico.

RSS: BVS- Cuba - Lun, 08/18/2025 - 06:00

La enfermedad de las arterias carótidas ocurre cuando los depósitos de grasa, llamados placas, taponan los vasos sanguíneos que suministran sangre al cerebro y a la cabeza (arterias carótidas). La obstrucción aumenta el riesgo de sufrir un accidente cerebrovascular

Por lo general, la enfermedad de las arterias carótidas se desarrolla lentamente. El primer signo podría ser un accidente cerebrovascular o un accidente isquémico transitorio. El accidente isquémico transitorio es una disminución temporal del flujo sanguíneo al cerebro.

El tratamiento de la enfermedad de las arterias carótidas generalmente comprende cambios en el estilo de vida, medicamentos y, a veces, cirugía.

Aterosclerosis Carotidea: una causa frecuente pero prevenible de ictus isquémico. La aterosclerosis carotidea (AC) es responsable del 10-20% de todos los ictus isquémicos y se caracteriza por ser una causa prevenible de ictus mediante el control de factores de riesgo, manejo médico intensivo, y, en casos de AC severa, mediante la revascularización carotidea. Estudios originales en la década de 1990 mostraron un beneficio significativo de la revascularización por endarterectomía en pacientes con AC sintomática y estenosis severa (>70%), mientras que el beneficio en pacientes con estenosis moderada (50-69%) y en aquellos con AC asintomática fue más modesto. La identificación de factores de riesgo no tradicionales que puedan ayudar a la detección temprana y prevención primaria de AC, la eficacia de la terapia médica intensiva para disminuir el riesgo de ictus en pacientes con AC asintomática, y el desarrollo de nuevas técnicas quirúrgicas de revascularización con menor riesgo de complicaciones perioperatorias, son áreas de investigación activa en el manejo de pacientes de AC.

El objetivo de este artículo es resumir los conocimientos actuales de la AC y brindar un enfoque práctico para el diagnóstico y tratamiento de AC.

Enfermedad del ojo seco

RSS: BVS- Cuba - Lun, 08/18/2025 - 06:00

Esta enfermedad es frecuente y aparece cuando las lágrimas no pueden lubricar los ojos de forma adecuada. Las lágrimas pueden ser inestables e insuficientes por varias razones. Por ejemplo, puedes tener ojos rojos si no produces suficientes lágrimas o si produces lágrimas de baja calidad. Esta inestabilidad lagrimal deriva en inflamación y daño de la superficie del ojo.

Tener ojos secos es molesto. Si tienes ojos secos, es posible que te ardan o que te piquen. Los tratamientos de los ojos secos pueden ayudarte a que te sientas más cómodo. Estos tratamientos pueden incluir cambios en el estilo de vida y gotas para los ojos. Es probable que tengas que tomar estas medidas de forma indefinida para controlar los síntomas de los ojos secos.

Las lágrimas artificiales son gotas oftálmicas de venta libre utilizadas para complementar la producción natural de lágrimas y aliviar la incomodidad de los ojos secos. Cuando las lágrimas naturales son insuficientes, a menudo comienzan los síntomas del ojo seco, picor e irritación.

Enfermedad del ojo seco El ojo seco es una condición frecuente que tiene un impacto importante sobre la calidad de vida, pues conlleva a una sensación de incomodidad y discapacidad visual. Adicionalmente, puede tener un efecto pernicioso sobre procedimientos quirúrgicos oculares, lo que compromete el resultado de las cirugías de córnea, catarata y refractiva. Este síndrome de disfunción lagrimal es un padecimiento multifactorial, derivado de una deficiencia o evaporación excesiva de la lágrima.

Se realizó una búsqueda en la literatura científica, con el objetivo de describir de forma general la enfermedad del ojo seco, brindando información actualizada en relación a su concepto, epidemiología, clasificación, factores de riesgo, fisiopatología, síntomas y signos, retos diagnósticos atendiendo a la complejidad de la entidad y tratamiento. La identificación temprana de los subtipos y el control de la severidad es crucial para mejorar el bienestar del paciente. La carga económica en la sociedad, y el impacto de la enfermedad en el individuo, a través de su efecto sobre la visión, calidad de vida y productividad laboral, así como en su esfera psicológica y física son considerables. Por ello, es importante que los oftalmólogos con el apoyo de los tecnólogos en optometría y óptica diagnostiquen y traten la enfermedad en sus fases iniciales, en la que los signos y síntomas todavía no son graves, lo que permitirá ralentizar su evolución natural, y posiblemente disminuir las consecuencias perjudiciales que provoca.

Incontinencia urinaria y calidad de vida en mujeres adultas

RSS: BVS- Cuba - Vier, 08/15/2025 - 06:00

La incontinencia urinaria es la pérdida del control de la vejiga o la incapacidad de controlar la micción (orinar). Es una afección común. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria. En cualquier caso, puede mejorar con un tratamiento adecuado.

La incontinencia urinaria puede tener causas que no se deben a una enfermedad subyacente. Por ejemplo, intoxicación, falta de disponibilidad de cuartos de baño, tos, estornudos, ansiedad extrema o risa intensa.

Impactos físicos y socioemocionales de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

La incontinencia urinaria es una disfunción del suelo pélvico frecuente en la población adulta mayor, sin embargo es un problema de salud subestimado y poco valorado en la práctica clínica, lo que compromete la atención integral de esta población. No es sinónimo de envejecimiento; es multifactorial y puede causar impactos negativos profundos en la calidad de vida de los pacientes, tanto a nivel físico como emocional y social. La calidad de vida disminuye en toda esta población con incontinencia urinaria.

El objetivo de este articulo es comparar los hallazgos de estudios previos realizados para identificar posibles divergencias en la comprensión de los impactos sociales y físicos de la incontinencia urinaria en la calidad de vida de mujeres adultas mayores

La incontinencia urinaria en estas pacientes tienen un impacto significativo en su calidad de vida, autonomía y funcionalidad diaria, y se ha asociado con un mayor riesgo de problemas de salud mental. Es importante considerar los factores socioculturales y las experiencias individuales en la percepción y aceptación de la condición. Detectar y manejar esta condición de manera temprana es crucial para preservar la calidad de vida y promover un envejecimiento activo y saludable

 

Contenido sindicado