RESUMEN Introducción: Las técnicas de resección de los pólipos del colon han mejorado el tratamiento y cribado de estas lesiones, que a pesar de ser un procedimiento seguro pueden tener varias complicaciones que deben ser diagnosticadas y tratadas de forma correcta por el cirujano en la actualidad. Objetivo: Definir el síndrome pospolipectomía, su diagnóstico y tratamiento para una mejor atención de los pacientes ante las nuevas tecnologías. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 53 años de edad con sangramiento digestivo bajo, a la que se le realizó una colonoscopía y se detectó un pólipo a nivel del colon ascendente sangrante, que fue extirpado con electrocoagulación bipolar. Al día siguiente del procedimiento la paciente aquejó dolor en el lado derecho con distensión asimétrica del abdomen. Se realizaron exámenes complementarios y estudios radiológicos para definir conducta. Niega vómitos y manifestó que no expulsa ni heces ni gases; por lo que se le realizó laparotomía exploradora, en la cual se encontró un hematoma subcapsular del hígado sin perforación del colon, este se produjo como consecuencia de que no se diagnosticó de forma oportuna un síndrome pospolipectomía porque no se tuvo en cuenta la posible ocurrencia de esta complicación. La paciente luego de la laparotomía presentó evolución satisfactoria. Conclusiones: Es necesario que el cirujano general conozca de las nuevas técnicas endoscópicas, a fin de que pueda tomar una mejor conducta frente a las complicaciones de estos procederes. El diagnóstico de este síndrome se basó en el antecedente de una resección colonoscópica, dolor abdominal, fiebre y elevación de los marcadores de la inflamación y su tratamiento fue conservador.ABSTRACT Introduction: Techniques for resecting colon polyps have improved the treatment and screening of these lesions; despite being a safe procedure, they can have several complications that must be correctly diagnosed and treated by the surgeon. Objective: To define post polypectomy syndrome, its diagnosis and treatment for better patient care in light of new technologies. Case presentation: A 53-year-old female patient presented with lower gastrointestinal bleeding. She underwent a colonoscopy, a bleeding polyp being detected in the ascending colon, which was removed with bipolar electrocoagulation. The day after the procedure, the patient complained of pain on the right side, with asymmetrical abdominal distension. Additional tests and radiological studies were performed to determine the course of action. She denied vomiting and stated that she was not passing stool or gas; therefore, an exploratory laparotomy was performed, revealing a subcapsular hematoma of the liver without colon perforation. This was a consequence of the failure to diagnose post polypectomy syndrome in a timely manner because the possible occurrence of this complication was not taken into account. The patient's progress after the laparotomy was satisfactory. Conclusions: General surgeons need to be familiar with new endoscopic techniques, in such a way that they can better manage the complications of these procedures. The diagnosis of this syndrome was based on a history of colonoscopic resection, abdominal pain, fever and elevated inflammation markers; and its treatment was conservative.
RESUMEN Introducción: Las fístulas anorrectales son un proceso crónico debido a la presencia de abscesos y consisten en la comunicación anormal entre el ano-recto y estructuras adyacentes o un órgano vecino mediante un trayecto, por lo que es de crucial importancia el manejo terapéutico de estas fístulas. Objetivo: Ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el diagnóstico y el tratamiento de la fistula anal complicada. Presentación del caso: Se presenta un adulto de 46 años de edad con diagnóstico de fístula supurativa crónica en la región perianal que invadió los genitales externos. Luego del chequeo preoperatorio se realizó intervención quirúrgica ambulatoria con anestesia local infiltrativa, seguimiento dos veces por semana en consulta durante el primer mes y luego semanal hasta su cura y alta definitiva a las nueve semanas de operado. Conclusiones: La fistulotomía o apertura del trayecto fistulosos, está indicada en fístulas simples que involucren menos de un tercio del esfínter anal y en pacientes con función esfinteriana normal. Estas son causa de incontinencia con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con disfunción esfinteriana y antecedentes de cirugías perianales o fístulas complejas.ABSTRACT Introduction: Anorectal fistulas are a chronic process due to the presence of abscesses and consist of abnormal communication between the anus-rectum and adjacent structures or a neighboring organ through a pathway; therefore, the therapeutic management of these fistulas has crucial importance. Objective: To expand theoretical and practical knowledge on the diagnosis and treatment of complicated anorectal fistula. Case presentation: The case is presented of a 46-year-old adult with a diagnosis of chronic suppurative fistula in the perianal region that invaded the external genitalia. After preoperative checkup, ambulatory surgical intervention was performed with infiltrative local anesthesia, including follow-up twice a week in consultation during the first month and then weekly until his cure, and definitive discharge nine weeks after surgery. Conclusions: Fistulotomy or opening of the fistulous tract is indicated in simple fistulas involving less than one third of the anal sphincter and in patients with normal sphincter function. These are the cause of incontinence more frequently in women and in patients with sphincter dysfunction and a history of perianal surgery or complex fistulas.
RESUMEN Introducción: La traqueostomía percutánea permite permeabilizar la vía aérea al pie de la cama del paciente de forma eficiente y un con menor riesgo de complicaciones fatales. Objetivo: Comparar las diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea según su complejidad, ventajas, desventajas y complicaciones. Métodos: Se desarrolló una revisión de alcance de enero 2013 a diciembre de 2023. La estrategia de búsqueda incluyó los términos traqueostomía; traqueotomía; percutánea; complicaciones; indicaciones; resultados en idiomas español, inglés, francés y portugués en las bases de datos LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials y Cochrane BVS; EMBASE; MEDLINE a través de PUBMED, CUMED y Google académico. Tras un proceso de selección y apreciación crítica se seleccionaron 57 publicaciones cuyos datos fueron compilados para su adecuada gestión, en los que se describen diferentes técnicas para realizar la traqueostomía percutánea. Conclusiones: La traqueotomía percutánea es un procedimiento seguro, aunque no exento de complicaciones. Existen diversas técnicas entre las cuales no se han demostrado diferencias significativas en cuanto a su perfil de seguridad, pero la más recomendada es la dilatacional por su menor complejidad y amplia aceptación sobre todo en el paciente crítico.ABSTRACT Introduction: Percutaneous tracheostomy allows permeabilizing the airway at the patient's bedside in an efficient way and with lower risk of fatal complications. Objective: To compare the different techniques to perform percutaneous tracheostomy according to their complexity, advantages, disadvantages and complications. Methods: A scoping review was developed from January 2013 to December 2023. The search strategy included the terms traqueostomía or traqueotomía [tracheostomy], percutánea [percutaneous], complicaciones [complications], indicaciones [indications] and resultados [outcomes] in the Spanish, English, French and Portuguese languages, searched in the databases LILACS, Cochrane Database of Systematic Reviews, Cochrane Central Register Of Controlled Trials and Cochrane BVS; as well as EMBASE, MEDLINE (through PUBMED), CUMED and Google Scholar. After a critical appraisal and selection process, 57 publications were selected whose data were compiled for proper management, describing different techniques to perform percutaneous tracheostomy. Conclusions: Percutaneous tracheostomy is a safe procedure, although not free of complications. There are several techniques among which no significant differences have been demonstrated in terms of their safety profile, but the most recommended is the dilatational technique, due to its lower complexity and wide acceptance, especially in critically ill patients.
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.
RESUMEN Introducción: Para los estadios tempranos del cáncer pulmonar la cirugía continúa como el tratamiento de elección al realizarse tanto por vía convencional, videotoracoscopia o robótica. Las dos últimas por uno o varios puertos. Objetivo: Describir los resultados del abordaje videotoracoscópico uniportal para el cáncer de pulmón. Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrospectivo en el servicio de cirugía esplácnica del Instituto de Oncología y Radiobiología en el período comprendido entre los años 2016 y 2019. Se trabajó con un universo de 81 pacientes diagnosticados de cáncer pulmonar operados mediante toracoscopia uniportal. Resultados: Predominaron las féminas (54 %), grupo etario 61-80 años (81,5 %). El 23,4 % de los casos requirió conversión la cual disminuyó a medida que aumentó la curva de aprendizaje. El índice de morbilidad fue del 15 % y no hubo mortalidad operatoria. El intervalo libre de enfermedad global promedio fue de 37,4 meses, la supervivencia al año fue del 96,3 % y del 91,4 % a los 3 años. Conclusiones: En la serie estudiada con el uso de la cirugía toracoscópica uniportal se obtienen buenos resultados a corto y mediano plazo en el tratamiento quirúrgico del cáncer de pulmón cuando se compara con los abordajes multipuerto y convencional.ABSTRACT Introduction: For initial stages of lung cancer, surgery continues to be the treatment of choice, whether by conventional, videothoracoscopic or robotic means. The last two by means of one or several ports. Objective: To describe the outcomes of the uniportal videothoracoscopic approach to lung cancer. Methods: An observational, descriptive, longitudinal retrospective study was conducted in the splanchnic surgery service of Instituto de Oncología y Radiobiología in the period from 2016 to 2019. Work was done with a universe of 81 patients diagnosed with lung cancer and operated on by uniportal thoracoscopy. Results: Females predominated (54%), together with the age group 61-80 years (81.5%). Conversion was required in 23.4% of cases, which decreased as the learning curve increased. The morbidity rate was 15% and there was no operative mortality. The mean overall disease-free interval was 37.4 months, survival at 1 year was 96.3% and 91.4% at 3 years. Conclusions: In the studied series, with the use uniportal thoracoscopic sugery good short- and mid-term outcomes are obtained in the surgical treatment of lung cancer when compared to multiport and conventional approaches.
RESUMEN Introducción: La combinación de técnicas de reposición y relleno ofrecen mejores resultados que cada una de ellas por separado en el tratamiento del envejecimiento facial. Objetivo: Evaluar los resultados estéticos del tratamiento antienvejecimiento facial con técnica combinada de ritidectomía cervicofacial y lipoinyección. Métodos: Se realizó un estudio de serie de casos con 30 pacientes que consintieron en participar en el servicio de cirugía plástica y reconstructiva del Hospital Hermanos Ameijeiras, entre mayo de 2020 y agosto de 2023. Se realizaron mediciones de signos de envejecimiento. Resultados: Posterior a la intervención, en las tres zonas se incrementó en el doble el porcentaje de pacientes en el grupo clasificado como normal respecto a los signos de envejecimiento (de 6,7 % a 13,3 %). Se presentó mejoría en las tres áreas del labio blanco, ya sea lado derecho, izquierdo o centro (16,7 %). Las diferencias encontradas en todos los casos resultaron significativas (p < 0,05). Los resultados quirúrgicos se catalogaron como buenos en el 100 % de los pacientes. Se consideró que la ritidectomía cervicofacial, concomitante con lipoinyección ofrece una opción de tratamiento que aborda diferentes signos de envejecimiento al combinar beneficios de cada una de las técnicas quirúrgicas, con buenos resultados, alta satisfacción y escasas complicaciones. Conclusiones: La evolución del injerto de grasa autólogo fue favorable en los diferentes procedimientos realizados, sus resultados fueron calificados como buenos y presentó escasas complicaciones.ABSTRACT Introduction: The combination of repositioning and refilling techniques offers better outcomes than each of them separately in the treatment of facial aging. Objective: To assess the aesthetic outcomes of facial antiaging treatment with the combined technique of cervicofacial rhytidectomy and lipoinjection. Methods: A case-series study was conducted with 30 patients, under their consented participation, in the plastic and reconstructive surgery service of Hospital Hermanos Ameijeiras, between May 2020 and August 2023. Signs of aging were measured. Results: After the intervention, in the three areas, the percentage of patients in the group classified as normal with respect to signs of aging increased twice as much (from 6.7 % to 13.3 %). There was improvement in all three areas of the white lip, whether right, left or center (16.7 %). The differences found in all cases were significant (p < 0.05). The surgical outcomes were classified as good for 100 % of the patients. It was considered that cervicofacial rhytidectomy, together with lipoinjection, offers a treatment option that addresses different signs of aging by combining benefits of each of the surgical techniques, with good outcomes, high satisfaction and few complications. Conclusions: The evolution of autologous fat grafting was favorable in the different procedures performed; its outcomes were rated as good, and it presented few complications.
RESUMEN Introducción: El sangramiento digestivo alto constituye una enfermedad frecuente en Cuba, por lo que su conocimiento y tratamiento amerita una especial atención, al no ser muy común su presentación. Objetivo: Presentar una paciente con sangramiento digestivo alto por divertículos yeyunales a partir del asa fija en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 72 años de edad, color de la piel mestiza, hipertensa, con antecedentes de dos cesáreas anteriores, tabaquismo y consumo de alcohol, que acude al centro de urgencia por un cuadro de distensión y dolor abdominal tipo cólico con reacción peritoneal, anemia y leucocitosis. El cuadro mejora con medidas descompresivas, pero se mantiene la reacción peritoneal y aparecen diarreas de contenido sanguinolento de origen alto y se decide su intervención quirúrgica de urgencia con el diagnóstico de isquemia intestinal mesentérica aguda. En al acto quirúrgico existió una enfermedad diverticular que comenzaba en el asa fija hasta 50 cms de esta, inflamada y vestigios de sangramiento. Se decide la resección del asa afectada y se realizó una anastomosis mecánica a nivel del asa fija. Evolución satisfactoria y alta a los 9 días. Conclusiones: Las suturas mecánicas en las anastomosis altas de las primeras asas yeyunales son las más recomendadas en este tipo de temida sutura intestinal.ABSTRACT Introduction: Upper gastrointestinal bleeding is a frequent disease in Cuba; therefore, knowledge about it, as well as its treatment, deserves special attention since its presentation is not quite common. Objective: To present a patient with upper gastrointestinal bleeding due to jejunal diverticula from the fixed loop at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez. Case presentation: The case is presented of a 72-year-old female patient of mixed skin color, hypertensive, with a history of two previous cesarean sections, smoking and alcohol consumption, who comes to the emergency center with bloating and colicky abdominal pain accompanied by peritoneal reaction, anemia and leukocytosis. The condition improved with decompressive measures, but the peritoneal reaction persisted and diarrhea with bloody contents of high origin appeared; it was decided to perform emergency surgery with the diagnosis of acute mesenteric intestinal ischemia. In the surgical act, there was a diverticular disease starting in the fixed loop up to 50 cm of this, inflamed and with traces of bleeding. It was decided to resect the affected loop, and a mechanical anastomosis was performed at the level of the fixed loop. Satisfactory evolution and discharge after nine days. Conclusions: Mechanical sutures in the high anastomosis of the first jejunal loops are the most recommended in this type of feared intestinal suture.
RESUMEN Introducción: A finales de los años 70 empezó a sospecharse el papel que tenían los virus en las neoplasias anales; hoy en día se admite que la aparición del carcinoma de células escamosas del ano se asocia con la infección del virus del papiloma humano. Objetivo: Determinar el comportamiento del virus del papiloma humano de alto riesgo en el cáncer de ano, en el Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Comandante Manuel Fajardo. Métodos: Se realizó un estudio observacional, prospectivo y descriptivo de corte transversal en el período enero 2018-octubre 2020. El universo de estudio estuvo conformado por 24 pacientes. Se utilizaron métodos de investigación teóricos y empíricos. Las variables estudiadas fueron sexo y edad, preferencia sexual, síntomas, factores de riesgo, resultado del estudio clínico al VPH y genotipos. Resultados: El 66,6 % correspondió al sexo femenino, predominando para ambos sexos el grupo de 60 a 69 años (37,5 %). El 62,5 % el nivel de proteína C reactiva en sangre resultó positivo. El genotipo 18 fue el más frecuente (46,6 %). El sexo femenino fue el que prevaleció con nivel de proteína C reactiva en sangre positivo (66,7 %). En el sexo masculino el factor más frecuente fue los hábitos tóxicos (33,3 %) y en el sexo femenino antecedentes personales de neoplasia intraepitelial cervical por del virus del papiloma humano (53,3 %). Conclusiones: El virus del papiloma humano es el precursor de cáncer del ano y se conoce estadísticamente que su morbilidad a nivel mundial ha aumentado, por lo que es necesario conocer su comportamiento en la comunidad atendida por el hospital.ABSTRACT Introduction: In the late 1970s, the role of viruses in anal neoplasms began to be suspected; today, it is accepted that the onset of squamous cell carcinoma of the anus is associated with human papillomavirus infection. Objective: To determine the behavior of high-risk human papillomavirus in anal cancer at the Comandante Manuel Fajardo University Surgical Hospital. Methods: A prospective, descriptive, cross-sectional observational study was conducted between January 2018 and October 2020. The study population consisted of 24 patients. Theoretical and empirical research methods were used. The variables studied were sex and age, sexual preference, symptoms, risk factors, results of the clinical HPV study, and genotypes. Results: 66.6% were female, with the 60-69 age group predominating for both sexes (37.5%). 62.5% tested positive for C-reactive protein in the blood. Genotype 18 was the most frequent (46.6%). Females were more likely to have a positive C-reactive protein level in the blood (66.7%). In males, the most frequent factor was toxic habits (33.3%), and in females, it was a personal history of cervical intraepithelial neoplasia caused by the human papillomavirus (53.3%). Conclusions: Human papillomavirus is a precursor to anal cancer, and it is statistically known that its morbidity has increased worldwide, making it necessary to understand its behavior in the community served by the hospital.
RESUMEN Introducción: El cáncer de mama masculino está considerado como una rareza médica, al contrario del femenino que es un problema de salud a nivel mundial, este solo representa del 0,5 al 1 % del total de cánceres de mama diagnosticados. Objetivo: Presentar un paciente masculino con un carcinoma ductal infiltrante en la mama izquierda. Presentación del caso: Paciente masculino de 49 años de edad que acude a consulta de mastología refiriendo presentar desde hace tres meses una tumoración en la mama izquierda que ha aumentado su tamaño en el último mes. Al examen físico se constató tumoración de 5 cm de diámetro que ocupaba toda la región areolar de la mama izquierda, con adenopatías axilares homolaterales. Se le realizó ultrasonido de mama y abdominal, así como radiografía de tórax para descartar metástasis a distancia y proceder al estadiamiento. Tras ser discutido en consulta multidisciplinaria se decidió tratamiento quirúrgico, mastectomía total ampliada, previas biopsias por congelación y parafina, las cuales informaron la presencia de un carcinoma ductal infiltrante. El paciente a un año de su operación se encontró estable y recibe tratamiento complementario a la cirugía en el servicio de oncología. Conclusiones: El cáncer de mama masculino presenta una baja incidencia a nivel mundial y ocupa en Cuba el lugar 19 entre los cánceres que afectan al hombre y su publicación se considera de interés para el personal científico.ABSTRACT Introduction: Male breast cancer is considered a medical rarity; unlike female breast cancer, a worldwide health problem, male breast cancer only represents 0.5 % to 1 % of all diagnosed breast cancers. Objective: To present a male patient with an infiltrating ductal carcinoma in the left breast. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old male patient who came to a mastology office with a lump in the left breast that had increased in size in the last month. Physical examination revealed a tumor of 5 cm in diameter occupying the entire areolar region of the left breast, with homolateral axillary lymphadenopathy. A breast and abdominal ultrasound was performed, as well as a chest X-ray to rule out distant metastasis and proceed to staging. After being discussed in multidisciplinary consultation, surgical treatment was decided (total extended mastectomy) after freezing and kerosene biopsies, which reported the presence of an infiltrating ductal carcinoma. The patient, one year after his operation, was found stable and receives, in the oncology service, treatment complementary to surgery. Conclusions: Male breast cancer presents a low incidence worldwide and occupies in Cuba the nineteenth place among cancers affecting men, while its publication is considered of interest for the scientific personnel.
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.
RESUMEN Introducción: El divertículo de Meckel suele ser asintomático en la población adulta, manifestándose clínicamente solo cuando presenta algún tipo de complicación. Objetivo: Presentar un caso de oclusión intestinal secundaria a un divertículo de Meckel invaginado fue el de ser un cuadro infrecuente en la población adulta. Presentación de caso: Se presenta un varón de 34 años de edad que tras acudir a urgencias por dolor abdominal tipo cólico y fiebre termometrada, fue diagnosticado mediante tomografía computada abdominal de invaginación íleo-ileal, con distensión de asas y cambios inflamatorios. Se intervino de urgencia evidenciando divertículo de Meckel invaginado con dilatación retrógrada de asas, el cual se reseca. Se aportan imágenes de la tomografía, de los hallazgos intraoperatorios y de la pieza de resección. Conclusiones: El divertículo de Meckel suele diagnosticarse de forma casual por ser asintomático en la mayoría de la población adulta. No obstante, puede debutar como un cuadro oclusivo a consecuencia de su invaginación por lo que es necesario su diagnóstico precoz para evitar retrasos terapéuticos y disminuir así la morbimortalidad a él asociada.ABSTRACT Introduction: Meckel's diverticulum is usually asymptomatic in the adult population, manifesting clinically only when it presents some type of complication. Objective: To present a case of intestinal occlusion secondary to an invaginated Meckel's diverticulum, an uncommon condition in the adult population. Case presentation: The case is presented of a 34-year-old male who, after presenting to the emergency department for colicky abdominal pain and thermometric fever, was diagnosed, by abdominal computed tomography, with an ileal-ileal invagination, with distension of the loops and inflammatory changes. Emergency surgery was performed, showing evidence of invaginated Meckel's diverticulum with retrograde dilatation of the loops, which was resected. Images of the computed tomography scan, as well as the intraoperative findings and the resection specimen are provided. Conclusions: Meckel's diverticulum is usually diagnosed by chance because it is asymptomatic in most of the adult population. However, it can debut as an occlusive condition resulting from its invagination; therefore, its early diagnosis is necessary to avoid therapeutic delays and thus reduce the associated morbidity and mortality.
RESUMEN Introducción: El adenoma paratiroideo es un tumor no canceroso de las glándulas paratiroides, que aumenta los niveles de parathormona. Hormona que regula los niveles de calcio, fósforo y vitamina D en la sangre y los huesos. Su triada clásica se caracteriza por aumento de niveles de parathormona, hipercalcemia e hipofosfatemia. Enfermedad que afecta a 1 entre 500-1000 habitantes y es la causa principal de hiperparatiroidismo primario en un 80-85 % de los pacientes. Objetivo: Exponer el tratamiento quirúrgico a que fue sometida una paciente con hiperparatiroidismo primario originado por adenoma paratiroideo. Presentación de caso: Paciente femenina de 43 años de edad que acude a consulta de endocrinología por referir síntomas generales dados por artralgia, decaimiento, náuseas y pérdida de peso. Allí es diagnosticada de hiperparatiroidismo primario originado por la presencia de un adenoma paratiroideo. Conclusiones: El adenoma paratiroideo es la principal causa de hiperparatiroidismo primario en el mundo, en Cuba y en Cienfuegos. Su aparición es muy poco frecuente, por lo que su publicación se consideró de interés para el personal científico.ABSTRACT Introduction: Parathyroid adenoma is a noncancerous tumor of the parathyroid glands and increases parathormone levels, a hormone that regulates calcium, phosphorus and vitamin D levels in the blood and bones. Its classic triad is characterized by increased levels of parathormone, hypercalcemia and hypophosphatemia. This disease affects 1 in 500-1000 inhabitants and is the main cause of primary hyperparathyroidism in 80-85 % of patients. Objective: To present the surgical treatment of a patient with primary hyperparathyroidism caused by parathyroid adenoma. Case presentation: The case is presented of a 43-year-old female patient who went to the endocrinology department for general symptoms such as arthralgia, malaise, nausea and weight loss. She is there diagnosed with primary hyperparathyroidism originated by the presence of a parathyroid adenoma. Conclusions: Parathyroid adenoma is the main cause of primary hyperparathyroidism in the world, in Cuba and in Cienfuegos. Its occurrence is very rare; therefore, its publication was considered of interest for the scientific personnel.
RESUMEN Introducción: Los neurofibromas, son tumores neurógenos benignos originados a partir de las células de Schwann y de los fibroblastos de las vainas nerviosas de los nervios periféricos. Entre el 40 y el 60 % de los tumores del mediastino posterior son neurofibromas y schawnnomas. Su evolución es lenta y ello explica el gran tamaño observado al momento de su diagnóstico en algunos casos. Son detectados habitualmente como hallazgos al no presentar la mayoría de los pacientes síntomas; lo que justifica su sintomatología por compresión. Objetivo: Presentar una paciente con diagnóstico de neurofibroma de mediastino posterior en la provincia de Cienfuegos. Presentación de caso: Paciente de 49 años de edad con antecedentes de salud que comenzó con dolor en el hemitórax izquierdo interpretado como pleurítico con una evolución de 5 meses y que mediante radiografía torácica y tomografía axial computarizada se le detectó una tumoración paravertebral derecha a la que se le realizó biopsia por parafina que determinó el diagnóstico de neurofibroma. Conclusiones: Las masas en mediastino posterior son menos frecuentes que las del mediastino anterior y usualmente son detectadas como un hallazgo, pues la mayoría de los pacientes no presentan síntomas debido a que los tumores en esta localización son de origen neurogénico.ABSTRACT Introduction: Neurofibromas are benign neurogenic tumors originating from Schwann cells and fibroblasts of the peripheral nerves sheaths. Between 40 % and 60 % of the tumors of the posterior mediastinum are neurofibromas and schwannomas. Their evolution is slow, which explains the large size observed at the time of diagnosis in some cases. They are usually detected as findings since most patients do not present symptoms, a fact that justifies their symptomatology by compression. Objective: To present a patient diagnosed with posterior mediastinal neurofibroma in the province of Cienfuegos. Case presentation: The case is presented of a 49-year-old patient with a healthy history and who began with pain in the left hemithorax, interpreted as pleuritic, with an evolution of 5 months; by means of thoracic radiography and computed axial tomography, a right paravertebral tumor was detected, to which a kerosene biopsy was performed, which determined the diagnosis of neurofibroma. Conclusions: Masses in the posterior mediastinum are less frequent than those in the anterior mediastinum and are usually detected as a finding, since most patients do not present symptoms due to the fact that tumors in this location are of neurogenic origin.
RESUMEN Introducción: La cicatrización es un proceso metabólico reparativo y dinámico que se activa en respuesta a una lesión. Cuando existen alteraciones metabólicas durante este proceso puede haber una formación excesiva de colágeno y fibrina produciéndose cicatrices anómalas por exceso. A pesar de los muchos modos disponibles para tratar los queloides y cicatrices hipertróficas es necesario el continuo estudio sobre su fisiopatología y el aumento de los esfuerzos por incrementar su conocimiento científico con miras a optimizar su tratamiento. Objetivo: Aportar conocimientos actualizados en el tratamiento de las cicatrices por exceso. Métodos: Se realizó una revisión narrativa. Se consultaron 36 artículos científicos publicados en idioma inglés y español sobre cicatrización anómala y su tratamiento, con prioridad en los últimos 5 años y que respondieran a los criterios de búsqueda. Conclusiones: El proceso de cicatrización es complejo y su tratamiento con terapias combinadas evidencia resultados alentadores con el uso de injertos de tejido graso, células madres, plasma rico en plaquetas y nuevas terapias emergentes (terapia génica e ingeniería tisular en estudio), y representan todos en la actualidad un reto para el cirujano plástico.ABSTRACT Introduction: Healing is a dynamic and restorative metabolic process activated in response to injury. When metabolic alterations occur during this process, there may be excessive formation of collagen and fibrin, producing abnormal scars due to excess. Despite the many available methods for treating keloids and hypertrophic scars, continued study of their pathophysiology and increased efforts to increase scientific knowledge are necessary for optimizing their treatment. Objective: To provide updated knowledge on the treatment of scars due to excess. Methods: A narrative review was carried out. Thirty-six scientific articles published in English and Spanish on abnormal healing and its treatment were consulted, with priority in the last five years and for those that met the search criteria. Conclusions: The healing process is complex and its treatment with combined therapies shows encouraging results with the use of fat tissue grafts, stem cells, platelet-rich plasma and new emerging therapies (gene therapy and tissue engineering under study); all of them currently represent a challenge for the plastic surgeon.
RESUMEN Introducción: La cirugía mínimamente invasiva se ha establecido como un estándar en varios procedimientos quirúrgicos actuales al avanzar en cada una de las especialidades quirúrgicas y su simulación surge como una herramienta complementaria de aprendizaje en estas técnicas. Objetivo: Evaluar cómo influye el modelo de entrenamiento diseñado e implementado por el claustro de profesores de cirugía de la institución sede del estudio para la adquisición de habilidades de los residentes e internos verticales en laparoscopia básica. Métodos: Se realizó un estudio cuantitativo de diseño preexperimental de preprueba/posprueba y desarrollo tecnológico explicativo con un solo grupo de participantes entre diciembre de 2022 a julio de 2023 en el Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez y en el cual se utilizó un simulador laparoscópico diseñado por su claustro de profesores de cirugía. Resultados: Se analizaron 54 educandos, de los cuales 21 cumplieron todos los criterios de inclusión. Los educandos tras el entrenamiento lograron disminuir sus tiempos iniciales en las diferentes habilidades prácticas y en la prueba teórica final ninguno suspendió, al obtener 10 de educandos calificación de bien (4 puntos) y 8 calificación de excelente (5 puntos), mientras que la gran mayoría estuvo de acuerdo en que el simulador presentado es adecuado para la adquisición de las habilidades propuestas. Conclusiones: El modelo de entrenamiento diseñado es válido para la adquisición de habilidades en laparoscopia básica, al permitir a los educandos mejorar sus habilidades teóricas y prácticas con una percepción adecuada acerca de su entrenamiento.ABSTRACT Introduction: Minimally invasive surgery has established itself as a standard in several current surgical procedures as each surgical specialty advances, and its simulation emerges as a complementary learning tool in these techniques. Objective: To evaluate the influence of the training model designed and implemented by the surgical faculty of the institution hosting the study on the acquisition of skills of residents and vertical interns in basic laparoscopy. Methods: A quantitative study of preexperimental pretest/posttest design and explanatory technological development was carried out with a single group of participants between December 2022 and July 2023 at Hospital Universitario Dr. Miguel Enríquez, using a laparoscopic simulator designed by its surgical faculty. Results: Fifty-four trainees were analyzed, of which 21 met all the inclusion criteria. After the training, the trainees managed to decrease their initial times in the different practical skills and, in the final theoretical test, none failed, with 10 of the trainees obtaining a good rating (4 points) and 8 obtaining an excellent rating (5 points), while the great majority agreed that the presented simulator is adequate for the acquisition of the proposed skills. Conclusions: The designed training model is valid for the acquisition of skills in basic laparoscopy, by allowing the trainees to improve their theoretical and practical skills with an adequate perception about their training.
La poliomielitis o polio es una enfermedad viral que puede afectar la médula espinal causando debilidad muscular y parálisis. El virus de la polio entra en el organismo a través de la boca, generalmente cuando las manos se han contaminado con las heces de una persona infectada.
¿Qué es la polio según la Organización Mundial de la Salud?
La poliomielitis, es una enfermedad altamente contagiosa ocasionada por el virus de la polio. que afecta principalmente a niños pequeños; 1 de cada 200 casos provoca parálisis irreversible y, entre los paralizados, entre el 5 % y el 10 % muere al quedar inmovilizados sus músculos respiratorios
Datos y cifras
• La poliomielitis afecta sobre todo a los menores de 5 años.
• Una de cada 200 infecciones produce una parálisis irreversible y del 5 % al 10 % de los afectados fallecen por parálisis de los músculos respiratorios.
• Los casos provocados por poliovirus salvajes han disminuido en más de un 99% desde 1988, cuando se calculaba que había 350 000 casos en más de 125 países con poliomielitis endémica. Ahora hay casos en dos países.
• Mientras haya un solo niño infectado, los niños de todos los países corren el riesgo de contraer esta enfermedad. Si no se erradica la poliomielitis en estos últimos reductos restantes, la enfermedad podría reaparecer en todo el mundo.
• Las actividades desarrolladas en todo el mundo han ampliado la capacidad para hacer frente a otras
La Estrategia de Erradicación de la Poliomielitis fija una hoja de ruta para erradicar de forma sostenible todos los poliovirus a nivel mundial, y se están dando pasos para la transición relativa a la poliomielitis y la poscertificación con el fin de emplear la infraestructura creada para erradicar esta enfermedad, que seguirá siendo relevante en las actividades generales de salud pública mucho tiempo después de la desaparición de la poliomielitis.
La poliomielitis ha sido declarada emergencia de salud pública de importancia internacional (enlace en inglés) en virtud del Reglamento Sanitario Internacional (RSI), y un Comité de Emergencias del RSI ha emitido recomendaciones temporales a los países afectados por la transmisión de poliovirus o en los que el riesgo de reaparición de la enfermedad es elevado.
Ud. puede revisar Guía práctica para la erradicación de la Poliomielitis El propósito principal de esta guía es ofrecer información detallada para la organización y ejecución de actividades de erradicación de la poliomielitis a epidemiólogos, médicos y otros miembros del personal de salud
Se destacan los problemas de la evaluación de los sistemas de vigilancia, así como adelantos en la obtención de muestras de casos y contactos y en la formulación de estrategias de vacunación dirigidas a grupos especiales
Según la Organización Mundial de la Salud, la hernia es una condición médica caracterizada por la salida de un órgano o tejido a través de una abertura anormal en la pared muscular que lo contiene.
Una hernia de hiato se presenta cuando la parte superior del estómago sobresale a través del músculo grande que separa el abdomen y el pecho. Este músculo se denomina diafragma y tiene una pequeña abertura denominada hiato. El conducto que se usa para tragar alimentos, llamado esófago, pasa a través del hiato antes de conectarse con el estómago. Cuando hay una hernia de hiato, el estómago sube a través de esta abertura hacia el interior del pecho.
Los síntomas más graves de hernia hiatal, que pueden empeorar, pueden incluir dificultad para tragar, acidez estomacal, eructos, cansancio y dolor en el pecho.
Una hernia de hiato pequeña generalmente no causa problemas. Probablemente, ni siquiera sabrías que la tienes, a no ser que el equipo de atención médica la descubra al revisar otra afección.
Sin embargo, una hernia de hiato grande puede permitir que la comida y el ácido refluyan al esófago, lo que puede causar acidez estomacal. Las medidas de autocuidado o los medicamentos generalmente pueden aliviar estos síntomas. Una hernia de hiato muy grande quizás requiera cirugía.
Si desea puede revisar Guidelines for the Surgical Treatment of Hiatal Hernias Se convocó un panel de expertos multidisciplinario para desarrollar recomendaciones basadas en la evidencia para apoyar a los médicos, pacientes y otros en las decisiones con respecto al tratamiento de la HH.
La búsqueda de las necesidades de investigación identificadas mejorará la base de evidencia y permitirá recomendaciones más sólidas en futuras pautas basadas en evidencia para el tratamiento de la HH
El origen de esta palabra proviene de la lengua africana makonde, que quiere decir “doblarse por el dolor”.
La enfermedad fue descrita por primera vez en Tanzania en 1952 y el virus fue aislado por vez primera en Tailandia en 1958.
Es un virus que se transmite a los humanos a través de la picadura de mosquitos infectados. Los síntomas pueden incluir fiebre y dolor fuerte en las articulaciones.
Es una enfermedad infecciosa transmitida a los seres humanos por mosquitos hembras infectados con el virus Chikungunya. Los mosquitos implicados en la transmisión son el Aedes aegypti y el Aedes albopictus.
La evidencia disponible hasta el presente demuestra que la infección por virus Chikungunya produce inmunidad de por vida. La enfermedad puede adquirirse una sola vez debido a la presencia de anticuerpos que protegen contra futuras infecciones por el virus.
Los síntomas comienzan generalmente de 4 a 8 días después de la picadura de mosquitos, pero pueden aparecer en cualquier momento entre el día 2 y el día 12. El síntoma más común es una aparición repentina de fiebre, a menudo acompañada de dolor en las articulaciones. Otros síntomas incluyen dolor muscular, dolor de cabeza, náuseas, fatiga y erupción cutánea. El dolor intenso en las articulaciones por lo general es incapacitante y dura unos pocos días, aunque puede persistir durante meses o incluso años. Las complicaciones graves son poco frecuentes, pero en las personas con comorbilidades, adultos mayores, y en los niños menores de 1 año, la enfermedad puede contribuir a la causa de la muerte.
El tratamiento es sintomático y en el 98% de los casos con manejo ambulatorio. Se debe guardar reposo en cama, de preferencia usando mosquitero. Para el manejo del dolor y el control de la fiebre se recomienda el uso de Acetaminofén o Paracetamol. Además, es necesario el consumo abundante de líquidos (agua, agua de coco, sopas, jugos de frutas, suero de rehidratación oral).
Los casos de muerte por la enfermedad de chikunguña son poco frecuentes y casi siempre están relacionados con otros problemas de salud preexistentes, siendo los pacientes con comorbilidades o en edades extremas de la vida los que tienen mayor riesgo de presentar formas graves y desenlaces fatales por esta enfermedad.
Varios países han aprobado o recomendado dos vacunas contra el chikungunya en poblaciones de riesgo, aunque todavía no están disponibles ni se utilizan de forma generalizada. La OMS y algunos asesores especializados independientes están examinando la información de los ensayos y los datos posteriores a la comercialización de las vacunas teniendo en cuenta el contexto epidemiológico mundial de la enfermedad, a fin de fundamentar posibles recomendaciones de uso.
La Organización Mundial de la Salud alienta a los países a desarrollar y mantener la capacidad necesaria para detectar y confirmar casos, atender a los pacientes e implantar estrategias de comunicación social que ayuden a reducir la presencia de mosquitos vectores.
Ud. puede revisar la Guía para el manejo clínico de la enfermedad producida por el virus del chikungunya . La presente Guía, ha sido elaborada por el Equipo Técnico de la Dirección de Coordinación de Regiones Sanitarias dependiente de la Dirección General de Desarrollo de Servicios y Redes de Salud, luego de una revisión, bibliográfica y de los materiales proporcionados en los módulos de capacitación desarrollados por la OPS, validados por el MSPBS, socializado con las Sociedades Científicas y presentado en las capacitaciones realizadas en las 18 Regiones Sanitarias Esta Guía está basada en el documento “Preparación y respuesta ante la eventual introducción del Virus Chikungunya en las Américas”, elaborado por la OPS y el CDC en el 2011
El cáncer de mama es una de las patologías más frecuentes en las mujeres, siendo detectados anualmente miles de casos en todo el mundo.
En un porcentaje considerable de estos casos no es posible eliminar el tumor, aplicando tratamientos de quimioterapia y como opción extrema o radical se extirpan una o ambas mamas (mastectomía).
Sin embargo, existe una alternativa estética que tiene como finalidad recuperar la autoestima y figura de las pacientes que han superado el cáncer de mama y llevar una vida normal, conocida como reconstrucción mamaria.
Es un procedimiento quirúrgico realizado por un cirujano plástico, que consiste en la colocación de un implante artificial (técnica denominada reconstrucción con implante) o un colgajo de tejido extraído de alguna parte del cuerpo como glúteos y parte baja del abdomen (conocido como reconstrucción autóloga), para crear una nueva mama en aquellos casos de intervenciones previas por mastectomía.
De acuerdo a estudios e investigaciones clínicas realizadas en Europa y Norte América, el procedimiento de reconstrucción mamaria es asociado con el incremento de las tasas de supervivencia, así como la autoestima y el bienestar de las pacientes con cáncer de mama. Asimismo, este tipo de intervención quirúrgica no interfiere o perjudica el tratamiento del cáncer mamario, ni se han detectado recurrencias de la enfermedad.
Proponemos revisar Reconstrucción mamaria Se presentan detalles sobre resultados cosméticos. La reconstrucción con tejidos autólogos representa menos de un 25% de todas las reconstrucciones mamarias. La reconstrucción basada en expansor/implante es la forma más común de reconstrucción mamaria. Diferentes series demuestran que entre el 20 y el 30% de los pacientes puede requerir algún tipo de revisión o reposición. Dada la evolución permanente del tema y la alta demanda de solución, se requiere que el cirujano plástico tenga competencias en técnicas de reconstrucción mamaria que varían según el contexto y las circunstancias individuales de cada paciente.
El bastón blanco es una vara ligera y alargada que identifica a las personas ciegas y con discapacidad visual, que les sirve de guía para desplazarse de manera autónoma por la vía pública. Esta herramienta tiene tres características básicas: distintivo, protección e información.
Que no todos los bastones para las personas con discapacidad visual son iguales, si el bastón es de color verde, indica que esa persona tiene baja visión. Si el bastón es de color blanco y rojo, indica que tiene problemas en la audición y en la visión
La visión es una de nuestras herramientas más valiosas, ya que nos permite percibir y navegar el mundo a nuestro alrededor con precisión. A pesar de su importancia, la salud visual a menudo es descuidada hasta que surgen problemas evidentes.
La salud visual se refiere al estado óptimo de visión y bienestar ocular que permite a las personas realizar sus actividades cotidianas sin limitaciones o incomodidades. Incluye la prevención de enfermedades oculares, el tratamiento de condiciones existentes y la corrección de la visión.
La salud visual desempeña un papel esencial en múltiples aspectos de la vida diaria, más allá del simple acto de ver bien.
Unos ojos sanos son fundamentales para realizar con eficacia actividades cotidianas, como leer, conducir y utilizar dispositivos digitales, lo cual afecta directamente en nuestro rendimiento laboral y académico.
No cuidar tu salud visual también puede afectar tu calidad de vida en términos de relaciones sociales y actividades recreativas.
Además, una buena agudeza visual influye en la coordinación, el equilibrio y la capacidad de interactuar de manera segura y efectiva en el entorno, lo que es esencial para la seguridad personal.
Asimismo, la tecnología actual ha introducido nuevos desafíos para la salud visual, como la fatiga ocular digital provocada por la prolongada exposición a las pantallas.
A raíz de ello, es esencial adoptar prácticas como el cuidado visual adecuado para mitigar estos riesgos y mantener una salud óptima del ojo.
A propósito queremos compartir el siguiente trabajo Bastón inteligente para personas con problemas visuales En el presente trabajo se propone el diseño e implementación de un bastón inteligente para personas con problemas visuales, se busca que resulte ser una herramienta y una solución práctica de bajo costo y de óptima calidad con base tecnológica, para personas con discapacidad visual. Para ello se hace uso de tarjetas de desarrollo que pueden ser implementadas y programadas para analizar la información proveniente de diversos sensores y ejecutar los resultados a través de actuadores. El principal objetivo del uso del bastón consiste en detector obstáculos, hoyos, escaleras, desniveles en la superficie, y mediante el uso de alarmas generar una alerta al usuario que será audible y con vibración mecánica. La tecnología que se utiliza en el bastón le proporciona al usuario con discapacidad visual algunas ventajas para ampliar su movilidad de forma más segura y en definitivo mejorar la calidad de vida de este. Cabe mencionar que ya se hicieron las pruebas de utilidad del prototipo inteligente. Como trabajo a futuro se busca agregar la parte de geolocalización del usuario en todo momento, y el trazado de rutas como una ayuda extra para mejorar el traslado del usuario a distintos puntos que desee, esta será de manera audible