Según la Organización Mundial de la Salud el agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene.
Representa el 80% de la composición de la mayoría de los organismos e interviene masiva y decisivamente en la realización de sus procesos metabólicos; asimismo, desempeña un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y sirve de hábitat a una gran parte de los seres vivos.
Es una sustancia cuya molécula está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno unidos por un enlace covalente. El término agua, generalmente, se refiere a la sustancia en su estado líquido, aunque esta puede hallarse en su forma sólida, llamada hielo, y en su forma gaseosa, denominada vapor. Directrices de la OMS para otros factores de riesgo clave de la vivienda
Capitulo 8 En este capítulo se recopilan las recomendaciones de directrices relacionadas con la vivienda a partir de las directrices y documentos de la OMS disponibles. Si bien las recomendaciones resumidas de las directrices se han tomado directamente de las directrices publicadas por la OMS, los párrafos introductorios, que describen la carga de salud actual de cada factor de riesgo, se basan en otras fuentes y se han redactado a los efectos de las presentes directrices.
El agua es un requisito fisiológico para mantener una hidratación adecuada, preparar alimentos y mantener la higiene. El agua contaminada transmite enfermedades infecciosas y, a veces, enfermedades no infecciosas, como la intoxicación por plomo de las tuberías y la fontanería que usan este metal. La falta de acceso a agua suficiente desalienta las prácticas de higiene. El agua puede estar contaminada por microbios y productos químicos en su origen, en su almacenamiento y en su transporte, ya sea por recipientes portátiles, camiones cisterna o tuberías de distribución. Es importante garantizar que el suministro de agua potable sea fiable, que esté protegido de la contaminación por aguas residuales y que las tuberías y los sistemas de almacenamiento estén correctamente instalados y mantenidos
Todas las personas tienen derecho a agua suficiente, segura, aceptable, físicamente accesible y asequible para uso personal y doméstico, como para beber y para la higiene Al menos 1.800 millones de personas utilizan una fuente de agua potable contaminada con heces El cambio climático, la creciente escasez de agua, el crecimiento de la población, los cambios demográficos y la urbanización plantean problemas a los sistemas de abastecimiento de agua. Para el 2050, el 40% de la población mundial vivirá en cuencas fluviales que experimentarán un grave estrés hídrico
La OMS (organización mundial de la salud), recomienda que no más de un 25% de las proteínas de la dieta provengan de animales y el resto, han de ser de origen vegetal.
¿Qué diferencia hay entre vegetariano y vegano?
Los veganos no consumen productos de origen animal, ni productos producidos por animales, incluyendo carne, pescado, aves, huevos, productos lácteos, miel o gelatina. Comen granos, frijoles, nueces, frutas, verduras y semillas. En cambio, un vegetariano es alguien que no come carne, pescado ni pollo.
El vegetarianismo es el régimen alimentario que tiene como principio dejar de consumir cualquier tipo de carne. Con frecuencia, la dieta vegetariana no se reduce únicamente a la nutrición, ya que es probable que también se adopte una actitud y un estilo de vida que rechaza otras formas de utilización de los animales para producir bienes de consumo o para la diversión humana.
Las dietas vegetarianas correctamente planificadas son saludables y nutricionalmente adecuadas. Se han realizado diversos estudios poblacionales que sugieren que estas dietas están relacionadas con menor incidencia de obesidad, enfermedad coronaria, hipertensión y diabetes tipo 2, lo que parece ser atribuible no solo a la dieta sino también al estilo de vida de los vegetarianos. Las dietas basadas en alimentos de origen vegetal requieren de la suplementación de la vitamina B12 mediante suplementos o a través de la ingesta de alimentos fortificados. La deficiencia de vitamina B12 puede provocar trastornos neurológicos, alteraciones vasculares tempranas y un aumento del riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la ateroesclerosis, entre otros
Dieta vegetariana. Beneficios y riesgos nutricionales Las dietas vegetarianas están alcanzando un mayor protagonismo en la alimentación de la población, incluyendo la población infantil, y constituyen una opción alimentaria válida si están bien planificadas. El pediatra de Atención Primaria tiene una formación limitada sobre estos aspectos y pese a ello tiene que supervisar en su práctica habitual que la alimentación de la población que atienden sea nutricionalmente la adecuada. El pediatra debe conocer los alimentos que constituyen estas dietas, así como las necesidades calóricas y de nutrientes de cada niño según su edad. Solo de esta forma se podrá planificar este tipo de alimentación evitando que se produzcan deficiencias nutricionales que repercutan en el crecimiento y desarrollo de la población infantil
La parálisis cerebral (PC) es un grupo de trastornos que comprometen al cerebro. Eso afecta las funciones del sistema nervioso, como el movimiento, el aprendizaje, la audición, la visión y el pensamiento. Hay muchos tipos diferentes de PC, entre ellas espástica, discinética, atáxica, hipotónica y mixta. Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
La PC se debe a un desarrollo cerebral anormal, generalmente antes del nacimiento, no tiene cura; sus problemas duran toda la vida. Sin embargo, los síntomas se pueden controlar y se puede hacer mucho para mejorar la movilidad y la independencia del niño. El objetivo es que los niños lleguen a ser lo más independientes posible
Trastorno congénito del movimiento, el tono muscular o la postura.
Algunos de los síntomas son reflejos exagerados, flojera o rigidez de las extremidades, y movimientos involuntarios. Suelen aparecer durante los primeros años de la niñez.
El tratamiento a largo plazo incluye fisioterapia y otros tipos de terapias, fármacos y, a veces, cirugía.
El tratamiento puede ayudar, pero la condición médica no tiene cura. Necesita un diagnóstico médico.
Parálisis Cerebral es un término que define una serie de trastornos motores de origen cerebral, no progresivos que constituyen la causa más frecuente de discapacidad motora en la infancia. No obstante ser una denominación “antigua”, no ha perdido vigencia ni valor si se le utiliza como término sindromático que supone un estudio etiológico acucioso y una conducta terapéutica que incluye múltiples áreas de intervención y de especialistas coordinados a fin de lograr la máxima funcionalidad posible del niño desde el punto de vista motor, intelectual, de comunicación y la máxima integración social, teniendo en cuenta que el grado de desarrollo de una sociedad se mide por el cuidado que otorga a sus minusválidos
El 5 de octubre es el Día Mundial de la Meningitis, con el objetivo de concienciar a la población sobre la importancia de la prevención a través de las vacunas.
La meningitis es una infección e hinchazón, conocida como inflamación, del líquido y de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Estas membranas se denominan meninges. Por lo general, la inflamación por la meningitis causa síntomas, como dolor de cabeza, fiebre y rigidez del cuello
Suele deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata.
Hay varias especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. La mayoría de estas infecciones se transmite entre personas. Los traumatismos, el cáncer y los medicamentos causan un pequeño número de casos.
El tipo más frecuente de meningitis peligrosa es de causa bacteriana y puede ocasionar la muerte en menos de 24 horas.
Fiebre, rigidez de nuca y alteración del estado mental constituyen la tríada clásica de síntomas de meningitis; sin embargo, los tres síntomas solo se presentan en el 41 % de los casos de meningitis bacteriana.
La Organización Mundial de la Salud define enfermedad como “Alteración o desviación del estado fisiológico en una o varias partes del cuerpo, por causas en general conocidas, manifestada por síntomas y signos característicos, y cuya evolución es más o menos previsible”.
Las directrices contribuyen a la Hoja de Ruta Mundial con miras a Derrotar la Meningitis para 2030 de carácter más amplio, que los Estados Miembros de la OMS aprobaron en 2020 y que tiene por objeto eliminar las epidemias de meningitis bacteriana, reducir el número de casos de esa enfermedad prevenibles mediante vacunación en un 50 % y las defunciones en un 70 %, y reducir la discapacidad y mejorar la calidad de vida después de una meningitis.
La consecución de esos objetivos precisa de una acción coordinada en cinco ámbitos principales:
- Diagnóstico y tratamiento: detectar con más rapidez y optimizar el manejo clínico.
- Prevención y control de epidemias: obtener vacunas nuevas y asequibles; lograr una inmunización y una cobertura elevadas, y mejorar la preparación y la respuesta ante brotes.
- Vigilancia de enfermedades: fortalecer los sistemas de vigilancia para orientar la prevención y el control.
- Apoyo y atención para las personas afectadas por la meningitis: velar por el reconocimiento precoz y porque haya un mejor acceso a la atención y al apoyo relacionados con las secuelas de la meningitis.
- Promoción y compromiso: fomentar el compromiso político y la inclusión en los planes nacionales; lograr que el público comprenda mejor la meningitis, y sensibilizar sobre el derecho a los servicios de prevención, atención y cuidados posteriores.
Con estas directrices, la OMS proporciona a los países una herramienta fundamental para subsanar las deficiencias en materia de diagnóstico, tratamiento y atención de la meningitis, de modo que un mayor número de personas reciba tratamiento a tiempo y apoyo a largo plazo.
La vejez es una etapa de vida que comienza a los 60 años y es considerada la última etapa de vida y forma parte del envejecimiento. Para quienes trabajamos con y para personas mayores será indispensable que contemos con una idea clara de estos conceptos.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera como persona adulta mayor a partir de los 60 años, independientemente de que pueda tener un deterioro físico y mental debido a diferentes causas.
A su vez, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece que en los países en vías de desarrollo (como México), la edad para definir a una persona como adulta mayor es de 60 años, mientras que en un país desarrollado es de 65 años. La vejez no es sinónimo de enfermedad.
Las personas envejecen de múltiples maneras dependiendo de las experiencias, eventos cruciales y transiciones afrontadas durante sus cursos de vida, es decir, implica procesos de desarrollo y de deterioro. Generalmente, una persona mayor es una persona de 60 años de edad o más.
Adulto mayor y envejecimiento El objetivo primordial del libro Adulto Mayor y Envejecimiento es mostrar una perspectiva de la importancia que involucra conocer los aspectos que rodean a las personas en esta etapa del desarrollo y la responsabilidad que atañe a la sociedad de proveer los elementos para un envejecimiento adecuado. Esto toma gran relevancia ya que en la actualidad nos enfrentamos a una realidad de carácter demográfico que demanda actuaciones en el ámbito de la convivencia social, integración, bienestar y salud de las personas mayores en su proceso de envejecimiento.
El libro está constituido por cinco partes y 13 capítulos con temas que abordan situaciones concretas que refieren al progreso del envejecimiento y al impacto social que sobreviene, donde el resto de la sociedad tiene que ocuparse con la finalidad de otorgar una respuesta apropiada a las necesidades de los adultos mayores
La hepatitis C es una infección vírica que afecta al hígado. Puede manifestarse de forma aguda (a corto plazo) y crónica (a largo plazo), y también puede ser mortal. Se transmite a través del contacto con sangre infectada, lo que puede suceder a través de inyecciones y procedimientos poco seguros en el ámbito de la atención de la salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.
Los síntomas pueden incluir fiebre, cansancio, pérdida de apetito, náuseas, vómitos, dolor abdominal, orina oscura y coloración amarillenta de la piel o los ojos (ictericia).
Aunque no existe una vacuna contra la hepatitis C, se puede tratar y curar con antivíricos.
La detección y el tratamiento precoces pueden prevenir las lesiones graves del hígado y mejorar la salud a largo plazo.
Las infecciones agudas por el virus de la hepatitis C suelen ser asintomáticas y, en su mayor parte, no conllevan riesgo mortal. Aproximadamente un 30 % (del 15 % al 45 %) de las personas infectadas eliminan el virus espontáneamente en un plazo de 6 meses, sin necesidad de tratamiento.
Datos y cifras
- La hepatitis C es una inflamación del hígado causada por el virus de la hepatitis C.
- Este virus puede causar hepatitis aguda o crónica, cuyas manifestaciones pueden ser leves, pero también pueden revestir gravedad y provocar cirrosis y cáncer hepático.
- La transmisión del virus de la hepatitis C es sanguínea; la mayoría de las infecciones se producen por exposición a la sangre debido a inyecciones y procedimientos poco seguros en materia de atención de salud, transfusiones de sangre sin analizar, el uso compartido de agujas y jeringuillas entre personas que se inyectan drogas y prácticas sexuales que conllevan contacto con sangre.
- Se cree que hay 50 millones de personas con infección crónica por el virus de la hepatitis C en el mundo y que, cada año, se producen alrededor de 1,0 millones de nuevas infecciones.
- La OMS ha calculado que en 2022 fallecieron cerca de 242 000 personas debido a la hepatitis C, sobre todo por cirrosis y carcinoma hepatocelular (cáncer primario de hígado).
- Los antivíricos de acción directa pueden curar más del 95 % de los casos de esta infección, pero el acceso al diagnóstico y el tratamiento es escaso.
- Actualmente, no existe ninguna vacuna eficaz contra la hepatitis C.
El diagnóstico precoz puede prevenir problemas de salud derivados de la infección, y también la transmisión del virus. La OMS recomienda someter a pruebas a las personas que, en distintos contextos, puedan correr más riesgo de infectarse, como los donantes de sangre, las personas con indicios de enfermedad hepática, los migrantes de regiones endémicas, los trabajadores de la salud, los consumidores de drogas inyectables, las personas privadas de libertad o que se encuentran en otros entornos de reclusión, los hombres que tienen relaciones sexuales con hombres, las personas transgénero, los trabajadores sexuales y las personas infectadas por la tuberculosis y el VIH
Infección por el virus de la hepatitis C y nuevas estrategias de tratamiento La hepatitis C es un importante problema de salud pública a nivel mundial. Esta enfermedad está causada por el virus de la hepatitis C (VHC), virus que se caracteriza por su diversidad genética. La infección es generalmente asintomática, pero entre el 60 y el 80% de los infectados por el VHC evolucionarán a hepatitis crónica; el 20%, a medio-largo plazo, a cirrosis hepática, y entre el 1 y el 4% de estos pacientes con cirrosis van a desarrollar anualmente un carcinoma hepatocelular (CHC).
Se asegura que todos los seres humanos tenemos sentimientos violentos porque nuestros primeros ancestros eran cazadores y desde los primeros asentamientos ya eran atacados o atacaban asentamientos vecinos.
Como concepto teórico, la “no violencia” o “noviolencia”, se empieza a desarrollar en el siglo XX, 70 años atrás, marcada por la intención de construir una paz tomando como referencia las guerras mundiales. La no violencia políticamente representa estrategias y formas alternas para enfrentar conflictos, que permiten corregir y rectificar errores e injusticias sin daños irreparables (como pérdidas de vida)
La violencia es el “uso intencional de la fuerza física o el poder real o como amenaza contra uno mismo, una persona, grupo o comunidad que tiene como resultado la probabilidad de daño psicológico, lesiones, la muerte, privación o mal desarrollo.
Los tipos de violencia son: psicológica, física, patrimonial, económica y sexual. Es cualquier acto u omisión que afecta la supervivencia de la víctima.
El principio de la no violencia –también conocido como la resistencia no violenta– rechaza el uso de la violencia física para lograr un cambio social o político, Lo que a menudo es explicado como “la política de la gente común”.
Prevenir y responder a la violencia es fundamental para alcanzar los objetivos del Desarrollo Sostenible. La no violencia es una forma de vida para personas valiente, busca ganar amistad y comprensión, busca derrotar la injusticia, no a las personas. Sostiene que el sufrimiento puede educar y transformar.
No Violencia activa. Manual critico Esta obra es solo un manual, o más precisamente, una guía que pueda ser aplicada en la protesta social y en acciones de resistencia que los colectivos y pueblos emprenden para defender sus derechos. Planteamos, además, que esta obra es un manual crítico porque también se analizan algunas acciones fallidas en nuestro entorno que, sin dejar de ser creativas y enmarcarse en alguna de las estrategias de no violencia activa, lastimosamente, fracasaron en nuestro entorno
El corazón es un órgano que tiene el tamaño aproximado de un puño y que bombea sangre por todo el cuerpo. Se compone de varias capas de tejido. Se encuentra en el centro del sistema circulatorio, es una bomba, que suele latir entre 60 y 100 veces por minuto. En cada latido, envía sangre a todo el cuerpo, transportando oxígeno a todas y cada una de sus células. Después de distribuir el oxígeno, la sangre vuelve al corazón.
El corazón humano es el órgano central del sistema circulatorio. Es el encargado de impulsar la sangre a los dos circuitos: mayor o sistémico y menor o pulmonar. Es un órgano hueco compuesto por músculo. El corazón y los vasos sanguíneos forman parte de su sistema cardiovascular.
- Su corazón bombea sangre a través de sus vasos sanguíneos
- La sangre transporta oxígeno y nutrientes a todas las partes de su cuerpo
- Su corazón tiene que latir constantemente durante toda su vida y nunca descansa
Corazón.Generalidades El corazón, de tamaño algo mayor que un puño cerrado, es una formación anatómica fundamentalmente muscular, hueca, tabicada y valvulada que conforma cuatro cámaras. Su función es la de recibir y evacuar la sangre que debe circular por todo el organismo. Posee forma algo cónica o piramidal, sin embargo, la anatomía y la geometría no coinciden plenamente. A veces se utiliza la comparación solo con fines descriptivos. Se encuentra en el mediastino medio, entre los pulmones y las pleuras, envuelto por pericardio.
El corazón se halla mantenido en su posición, por la continuidad con los grandes vasos que arriban y parten de él: la arteria aorta y sus ramas principales; los vasos pulmonares que lo fijan a los pulmones y las venas cavas. Además, el pericardio por sus inserciones, vertebrales, diafragmáticas,
RESUMEN Introducción: Desde su primera descripción en 1926, el tórax inestable ha generado gran controversia por su compleja fisiopatología y demás comorbilidades asociadas al defecto torácico que hacen de este un reto para el especialista actuante. Objetivo: Describir aspectos actuales sobre la fisiopatología, clasificaciones y opciones terapéuticas del tórax inestable. Método: Se realizó una revisión descriptiva narrativa de marzo a agosto de 2023 con fuentes primarias y secundarias que abordan el tema. Los criterios de selección de los artículos examinados fueron determinados entre otros, por el objetivo de la revisión. Desarrollo: La analgesia, la contusión pulmonar y la fijación del segmento bamboleante son los pilares del tratamiento del tórax inestable. La comprensión precisa y las guías de actuación que de ellos se derivan definirán en gran medida la morbilidad y sobrevida de los pacientes con esta afección. Conclusiones: La baja incidencia y alta tasa de letalidad hacen necesario la frecuente revisión y actualización de los conocimientos acerca del tema. Las técnicas de osteosíntesis temprana son cada vez más utilizadas cuando el tratamiento quirúrgico es necesario.ABSTRACT Introduction: Since its first description in 1926, unstable chest has generated considerable controversy due to its complex pathophysiology and other comorbidities associated with chest defects, which make it a challenge for the treating specialist. Objective: To describe current aspects of the pathophysiology, classifications, and therapeutic options for unstable chest. Methods: A descriptive narrative review was conducted from March to August 2023 using primary and secondary sources addressing the topic. The selection criteria for the articles examined were determined, among other things, by the objective of the review. Development: Analgesia, pulmonary contusion, and fixation of the wobbly segment are the pillars of unstable chest treatment. A precise understanding and the guidelines for action derived from them will largely define the morbidity and survival of patients with this condition. Conclusions: The low incidence and high mortality rate make it necessary to frequently review and update knowledge on the subject. Early osteosynthesis techniques are increasingly used when surgical treatment is necessary.
RESUMEN Introducción: El envejecimiento de la población exige de los profesionales encargados del tratamiento quirúrgico de adultos mayores realizar una evaluación preoperatoria que garantice no solo una cirugía de excelencia, sino también la seguridad del paciente. Objetivo: Describir la evaluación preoperatoria y los resultados quirúrgicos en adultos mayores intervenidos mediante cirugía laparoscópica electiva. Métodos: Investigación descriptiva, retrospectiva y en serie consecutiva de 105 adultos mayores atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero a marzo de 2023. Se estudiaron variables demográficas (edad y sexo); clínicas (diagnóstico y estado físico del paciente) y quirúrgicas (técnica, tiempo quirúrgico y estadía). Resultados: La edad mediana fue de 69 años, predominó el sexo femenino (71,4 %), y la evaluación preoperatoria ASA II (72,4 %). La litiasis vesicular (59,0 %), hernia inguinal (15,4 %) y afecciones ginecológicas (12,4 %) fueron los diagnósticos más frecuentes mientras que la colecistectomía laparoscópica (60,0 %), hernioplastia inguinal (17,1 %) y cirugía ginecológica (12,4 %) fueron las técnicas más realizadas. La mediana del tiempo quirúrgico fue 60,0 minutos. Hubo una tasa de complicaciones del 2,9 %, de conversión y reintervención (1,0 %), de reingreso (1,9%) y de estadía hospitalaria de un día (73,3 %) entre los adultos mayores operados. Conclusiones: La cirugía laparoscópica demanda de profesionales expertos en estos procedimientos y de una evaluación preoperatoria exhaustiva, integral y personalizada para asegurar el éxito y la seguridad del tratamiento quirúrgico bajo las condiciones necesarias para elevar en los adultos mayores su calidad de vida.ABSTRACT Introduction: The aging of the population requires professionals responsible for the surgical treatment of older adults to perform a preoperative evaluation that guarantees not only excellent surgery but also patient safety. Objective: To describe the preoperative evaluation and surgical outcomes in older adults undergoing elective laparoscopic surgery. Methods: Descriptive, retrospective, consecutive series study of 105 older adults treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January to March 2023. Demographic variables (age and sex), clinical variables (diagnosis and physical condition of the patient), and surgical variables (technique, surgical time, and length of stay) were studied. Results: The median age was 69 years, with a predominance of females (71.4%) and preoperative ASA II assessment (72.4%). Gallstones (59.0%), inguinal hernia (15.4%), and gynecological conditions (12.4%) were the most frequent diagnoses, while laparoscopic cholecystectomy (60.0%), inguinal hernioplasty (17.1%), and gynecological surgery (12.4%) were the most frequently performed techniques. The median surgical time was 60.0 minutes. There was a complication rate of 2.9%, conversion and reoperation (1.0%), readmission (1.9%), and hospital stay of one day (73.3%) among older adults who underwent surgery. Conclusions: Laparoscopic surgery requires professionals who are experts in these procedures and a thorough, comprehensive, and personalized preoperative evaluation to ensure the success and safety of surgical treatment under the conditions necessary to improve the quality of life of older adults.
RESUMEN Introducción: La estenosis traqueal ha aumentado su incidencia en los últimos años, los avances tecnológicos en las unidades de cuidados intensivos y más recientemente, la pandemia de la COVID-19 han contribuido de forma significativa. Objetivo: Caracterizar los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea ingresados en una unidad de cuidados intensivos. Métodos: Investigación descriptiva y retrospectiva en una serie consecutiva de 34 pacientes atendidos en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso, en el período de enero de 2019 a octubre de 2024. Las variables estudiadas fueron edad, sexo, causa de estenosis traqueal, estadía, tiempo quirúrgico y complicaciones, entre otras. Resultados: La edad media 46,1 (17,5) años, predominó el sexo masculino (79,4 %). Comorbilidades asociadas (58,8 %). Intubación prolongada como causa de la estenosis (97,1 %). El 85,3 % presentó traqueotomía previa a la intervención y el 14,7% tenían cultivos microbiológicos positivos en el exudado del traqueostoma. La mediana del tiempo quirúrgico fue 180 (120-300) minutos. Todos los pacientes llegaron al servicio extubados y el 26,5 % de ellos presentó alguna complicación postoperatoria (32,4 % tuvieron traqueotomía postoperatoria y en dos se realizaron de urgencia 24 horas después). La mediana de la estadía en el servicio fue 4 (2) días. La totalidad de los pacientes egresaron vivos. Conclusiones: Los pacientes posoperados de resección y anastomosis de tráquea presentan evolución favorable al egreso de la unidad de cuidados intensivos y reciben atención especializada en dependencia de su estado físico pre y posoperatorio.ABSTRACT Introduction: The incidence of tracheal stenosis has increased in recent years, with technological advances in intensive care units and, more recently, the COVID-19 pandemic contributing significantly to this increase. Objective: To characterize postoperative patients who underwent tracheal resection and anastomosis admitted to an intensive care unit. Methods: Descriptive and retrospective research in a consecutive series of 34 patients treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery between January 2019 and October 2024. The variables studied were age, sex, cause of tracheal stenosis, length of stay, surgical time, and complications, among others. Results: The mean age was 46.1 (17.5) years, with a predominance of males (79.4%). Associated comorbidities were (58.8%). Prolonged intubation was the cause of stenosis (97.1%). 85.3% had undergone tracheotomy prior to the intervention, and 14.7% had positive microbiological cultures in the tracheostomy exudate. The median surgical time was 180 (120-300) minutes. All patients arrived at the service extubated, and 26.5% of them had some postoperative complication (32.4% had postoperative tracheotomy, and two underwent emergency tracheotomy 24 hours later). The median length of stay in the service was 4 (2) days. All patients were discharged alive. Conclusions: Postoperative patients who have undergone tracheal resection and anastomosis show favorable progress upon discharge from the intensive care unit and receive specialized care depending on their pre- and postoperative physical condition.
RESUMEN Introducción: Aunque durante muchos años, la laparotomía exploradora fue la vía de elección para el tratamiento de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopía, en la actualidad son cada vez mayores las evidencias que avalan a las opciones de tratamiento mínimamente invasivo como las ideales. Objetivo: Evaluar la efectividad del tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones yatrogénicas del colon asociadas a colonoscopias. Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de serie de casos con pacientes con perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia, tratados en el Centro Nacional de Cirugía de Mínimo Acceso de enero de 2014-diciembre de 2019. La muestra estuvo constituida por 12 pacientes intervenidos por vía mínimamente invasiva. Las variables evaluadas fueron tipo de colonoscopia, características demográficas de los pacientes, tiempo transcurrido entre perforación, diagnóstico y tratamiento, características de las perforaciones, terapéutica realizada, tiempo quirúrgico, estadía hospitalaria y complicaciones. Resultados: Se realizaron 5621 colonoscopias. En 12 pacientes (0,21 %) se produjo una perforación de colon. El tratamiento mínimamente invasivo fue empleado como modalidad terapéutica inicial en el 100 % de las perforaciones, con efectividad del 91,7 % por resolución laparoscópica en 10 pacientes y por vía intraluminal en otro. En un paciente fue necesaria la conversión a cirugía abierta. La técnica quirúrgica más utilizada fue la sutura primaria laparoscópica (58,3 %). La dehiscencia de sutura se observó en un paciente (9,1 %). Conclusiones: El tratamiento mínimamente invasivo de las perforaciones del colon asociadas a la colonoscopia es efectivo debido a su elevada factibilidad y baja morbilidad.ABSTRACT Introduction: Although exploratory laparotomy was the treatment of choice for colon perforations associated with colonoscopy for many years, there is now growing evidence to support minimally invasive treatment options as the ideal choice. Objective: To evaluate the effectiveness of minimally invasive treatment of iatrogenic colon perforations associated with colonoscopies. Methods: A retrospective case series study was conducted with patients with colon perforations associated with colonoscopy, treated at the National Center for Minimally Invasive Surgery from January 2014 to December 2019. The sample consisted of 12 patients who underwent minimally invasive surgery. The variables evaluated were type of colonoscopy, patient demographics, time elapsed between perforation, diagnosis, and treatment, characteristics of the perforations, therapy performed, surgical time, hospital stay, and complications. Results: A total of 5,621 colonoscopies were performed. Twelve patients (0.21%) suffered colon perforation. Minimally invasive treatment was used as the initial therapeutic modality in 100% of perforations, with an effectiveness of 91.7% due to laparoscopic resolution in 10 patients and intraluminal resolution in another. In one patient, conversion to open surgery was necessary. The most commonly used surgical technique was laparoscopic primary suture (58.3%). Suture dehiscence was observed in one patient (9.1%). Conclusions: Minimally invasive treatment of colon perforations associated with colonoscopy is effective due to its high feasibility and low morbidity.
RESUMEN Introducción: La dermotracción es un método quirúrgico que aprovecha las propiedades viscoelásticas de la piel para garantizar un cierre primario efectivo, simple, económico, seguro y con resultados estéticos. Objetivo: Evaluar los resultados de la técnica de dermotracción aplicada en el cierre progresivo de defectos cutáneos simples y complejos. Método: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo, realizado en el servicio de cirugía plástica y caumatología del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras en el período de enero de 2021 a diciembre de 2024. Universo conformado por todos los pacientes con defectos cutáneos tributarios al cierre por técnica de dermotracción. La muestra estuvo conformada por 12 pacientes que cumplieron criterios de selección. Resultados: La edad promedio fue de 44,5 años (20,1 %). Predominó el sexo femenino (58,3 %), la hipertensión arterial (33,3 %) como comorbilidad y la úlcera por presión grado IV (25,0 %) como diagnóstico etiológico; la cara anterior del hemitórax (16,7 %) y el hemiabdomen inferior (16,7 %) como localizaciones. Hubo disminución del ancho (5,4 ± 4,2 cm vs. 2,7 ± 4,0 cm) y área de superficie (54,6 ± 77,6 cm vs. 30,9 ± 65,9 cm2) del defecto. El porcentaje de contracción del defecto fue de 58,7 ± 21,4 %. Predominó el tiempo de curación menor a dos semanas (58,4 %). Como complicación hubo fracaso del cierre (8,3 %). Resultado bueno (58,4 %), regular (33,3 %) y malo (8,3 %). Conclusiones: La técnica de dermotracción permite cerrar defectos cutáneos simples y complejos con buenos resultados y bajo riesgo de complicaciones.ABSTRACT Introduction: Dermotraction is a surgical method that takes advantage of the viscoelastic properties of the skin to ensure effective, simple, economical, safe, and aesthetically pleasing primary closure. Objective: To evaluate the results of the dermotraction technique applied in the progressive closure of simple and complex skin defects. Method: A descriptive, longitudinal, and prospective study was conducted in the plastic surgery and maxillofacial surgery department of the Hermanos Ameijeiras Surgical Clinical Hospital from January 2021 to December 2024. The universe consisted of all patients with skin defects requiring closure by dermotraction technique. The sample consisted of 12 patients who met the selection criteria. Results: The average age was 44.5 years (20.1%). Females predominated (58.3%), as did hypertension (33.3%) as a comorbidity and grade IV pressure ulcer (25.0%) as the etiological diagnosis; the anterior aspect of the hemithorax (16.7%) and the lower hemiabdomen (16.7%) were the most common locations. There was a decrease in the width (5.4 ± 4.2 cm vs. 2.7 ± 4.0 cm) and surface area (54.6 ± 77.6 cm vs. 30.9 ± 65.9 cm2) of the defect. The percentage of defect contraction was 58.7 ± 21.4%. Healing time of less than two weeks predominated (58.4%). Complications included closure failure (8.3%). Results were good (58.4%), fair (33.3%), and poor (8.3%). Conclusions: The dermotraction technique allows simple and complex skin defects to be closed with good results and a low risk of complications.
RESUMEN Introducción: La segmentectomía anatómica se posiciona como alternativa en nódulos pulmonares y pacientes con función respiratoria limitada, requiriendo una delimitación segmentaria precisa para preservar el parénquima sano. Objetivo: Proponer la técnica de oclusión pulmonar segmentaria intraoperatoria mediante balón guiado por broncoscopia flexible, orientada a solucionar el desafío crítico de identificar de forma precisa el segmento pulmonar a resecar durante las segmentectomías por cirugía torácica video asistida (VATS). Métodos: Se llevó a cabo una revisión narrativa descriptiva de la literatura (enero 2015-marzo 2025) en PubMed, Scopus, Web of Science y SciELO. Se emplearon, términos MeSH y palabras clave. De 267 referencias iniciales, dos revisores seleccionaron 82 artículos y analizaron en detalle 33, clasificando técnicas de inyección de color, ventilación diferencial, navegación broncoscópica y oclusión con balón. Desarrollo: La técnica introduce un balón por el broncoscopio flexible para ocluir selectivamente el bronquio segmentario, insuflar oxígeno en el segmento objetivo y diferenciarlo claramente del pulmón colapsado. Esto permite definir márgenes de resección con precisión, reducir fugas aéreas y disfunción respiratoria, y facilita su uso en centros con recursos tecnológicos limitados. Conclusiones: La técnica de oclusión pulmonar segmentaria intraoperatoria muestra potencial para optimizar resultados en segmentectomías por toracoscopia garantizando delimitación anatómica exacta y conservación pulmonar. Aunque requiere alta destreza broncoscópica y puede presentar retos en anatomías complejas, amplía las opciones quirúrgicas en tumores pequeños y en pacientes con función comprometida.ABSTRACT Introduction: Anatomical segmentectomy is positioned as an alternative in pulmonary nodules and patients with limited respiratory function, requiring precise segmental delimitation to preserve healthy parenchyma. Objective: To propose the technique of intraoperative segmental pulmonary occlusion using a balloon guided by flexible bronchoscopy, aimed at solving the critical challenge of accurately identifying the pulmonary segment to be resected during segmentectomies by video-assisted thoracic surgery (VATS). Methods: A descriptive narrative review of the literature (January 2015-March 2025) was conducted in PubMed, Scopus, Web of Science, and SciELO. MeSH terms and keywords were used. From 267 initial references, two reviewers selected 82 articles and analyzed 33 in detail, classifying techniques of color injection, differential ventilation, bronchoscopic navigation, and balloon occlusion. Development: The technique involves inserting a balloon through the flexible bronchoscope to selectively occlude the segmental bronchus, insufflate oxygen into the target segment, and clearly differentiate it from the collapsed lung. This allows for precise definition of resection margins, reduces air leaks and respiratory dysfunction, and facilitates its use in centers with limited technological resources. Conclusions: The intraoperative segmental lung occlusion technique shows potential for optimizing results in thoracoscopic segmentectomies by ensuring accurate anatomical delimitation and lung preservation. Although it requires high bronchoscopic skill and can present challenges in complex anatomies, it expands surgical options in small tumors and in patients with compromised function.
RESUMEN Introducción: La decorticación pulmonar es un procedimiento que implica la eliminación del tejido de granulación y/o la capa fibrosa que recubre la pleura visceral del pulmón para permitir la expansión del pulmón. Objetivo: Presentar a un paciente al que se le realizó técnica de decorticación pulmonar por un empiema pleural crónico. Presentación del caso: Se presenta un paciente masculino de 35 años de edad, al cual se le diagnosticó empiema pleural crónico producto de una neumonía adquirida en la comunidad sin tratamiento adecuado, fue intervenido quirúrgicamente para realizarle decorticación del pulmón derecho. Conclusiones: La decorticación pulmonar es el tratamiento de elección en el empiema pleural en la etapa organizada. La precocidad con que se haga el procedimiento influye directamente en las complicaciones posoperatorias de cada paciente.ABSTRACT Introduction: Lung decortication is a procedure that involves removing granulation tissue and/or the fibrous layer covering the visceral pleura of the lung to allow the lung to expand. Objective: To present a patient who underwent lung decortication for chronic pleural empyema. Case presentation: A 35-year-old male patient was diagnosed with chronic pleural empyema resulting from community-acquired pneumonia without adequate treatment. He underwent surgery to perform decortication of the right lung. Conclusions: Lung decortication is the treatment of choice for pleural empyema in the organized stage. The timeliness of the procedure directly influences postoperative complications in each patient.
RESUMEN Introducción: La anoscopia de alta resolución permite el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal en pacientes con virus del papiloma humano. Objetivo: Determinar la eficacia de la anoscopia de alta resolución en el diagnóstico de neoplasia intraepitelial anal en los pacientes con lesiones producidas por el virus del papiloma humano. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal prospectivo, de evaluación de medios diagnósticos desde marzo 2022-septiembre 2023, en el servicio de coloproctología, del Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras, en pacientes con antecedentes de infección por virus del papiloma humano, a los que se les realizó anoscopia de alta resolución para diagnosticar neoplasia intraepitelial anal. La muestra quedó constituida por 15 pacientes, las variables cuantitativas se resumieron mediante la media y su desviación estándar y las cualitativas. Se estimó sensibilidad, especificidad y valores predictivos positivo y negativo. Resultados: La media de edad fue de 37,73 años, predominó la relación anorreceptiva como factor predominante en el 73,3 % de los pacientes, el sexo anal desprotegido en el 66,7 % y con papilomavirus humano (66,7 %). La sensibilidad fue del 58,3 %, la especificidad del 33,3 % y el valor predictivo positivo fue del 77,8 %. Conclusiones: La anoscopia de alta resolución en el diagnóstico de la neoplasia intraepitelial anal en los pacientes con lesiones producidas por el virus del papiloma humano es un proceder factible y eficaz, con alta sensibilidad y valor predictivo positivo.ABSTRACT Introduction: High-resolution anoscopy allows for the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with human papillomavirus. Objective: To determine the efficacy of high-resolution anoscopy in the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with lesions caused by human papillomavirus. Methods: A descriptive, prospective, longitudinal study was conducted to evaluate diagnostic methods from March 2022 to September 2023 in the coloproctology department of the Hermanos Ameijeiras Surgical Clinical Hospital in patients with a history of human papillomavirus infection, who underwent high-resolution anoscopy to diagnose anal intraepithelial neoplasia. The sample consisted of 15 patients. Quantitative variables were summarized using the mean and standard deviation, and qualitative variables were summarized using the mean. Sensitivity, specificity, and positive and negative predictive values were estimated. Results: The mean age was 37.73 years, with anal receptive intercourse as the predominant factor in 73.3% of patients, unprotected anal sex in 66.7%, and human papillomavirus (66.7%). Sensitivity was 58.3%, specificity was 33.3%, and the positive predictive value was 77.8%. Conclusions: High-resolution anoscopy in the diagnosis of anal intraepithelial neoplasia in patients with lesions caused by human papillomavirus is a feasible and effective procedure, with high sensitivity and positive predictive value.
RESUMEN Introducción: El abdomen abierto por bolsa de Bogotá es una técnica quirúrgica desarrollada para el tratamiento del paciente con peritonitis generalizada y utilizada para la prevención y tratamiento del síndrome compartimental abdominal. Objetivo: Describir una paciente con peritonitis secundaria de etiología ginecológica por absceso tubo-ovárico izquierdo roto a la cual se colocó bolsa de Bogotá como variante de abdomen abierto. Presentación de caso: Paciente de 41 años de edad, color de la piel blanca con peritonitis generalizada de etiología ginecológica por absceso tuvo-ovárico izquierdo roto más choque séptico tratada con laparostomía por bolsa de Bogotá modificada luego de la primera laparotomía y su posterior evolución favorable con resolución del cuadro infeccioso y posterior egreso. Conclusiones: El uso de la bolsa de Bogotá es una alternativa segura para el manejo del abdomen abierto a fin de evitar el síndrome compartimental abdominal al lograr el control de la infección.ABSTRACT Introduction: Open abdomen by the Bogota bag is a surgical technique developed for the treatment of the patient with generalized peritonitis and used for the prevention and treatment of abdominal compartment syndrome. Objective: To describe a patient with secondary peritonitis of gynecologic etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess in whom a Bogotá bag was placed as a variant of open abdomen. Clinical case: The case is presented of a 41-year-old female patient of white skin color with generalized peritonitis of gynecological etiology due to ruptured left tubal-ovarian abscess plus septic shock treated with modified Bogotá bag laparostomy after the first laparotomy, and who finally had a subsequent favorable evolution with resolution of the infectious picture and subsequent discharge. Conclusions: The use of the Bogota bag technique is a safe alternative for the management of the open abdomen to avoid abdominal compartment syndrome by achieving infection control.
RESUMEN Introducción: El avance tecnológico introdujo métodos derivativos menos invasivos para tratar la obstrucción biliar (colangiopancreatografía retrograda endoscópica, acceso percutáneo y ecoendoscopía), no obstante, en contextos con recursos tecnológicos limitados es necesario recurrir a tratamientos derivativos biliares mediante abordaje convencional. Objetivo: Presentar últimos avances en el uso de las derivaciones biliodigestivas. Métodos: Se realizó revisión narrativa con intención crítica e integrativa a partir de una búsqueda de las bases de datos PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane y uso del motor de búsqueda Google Académico priorizando idioma inglés y español en los últimos 10 años. Lo que permitió saber que el obstáculo al flujo biliar es el fenómeno responsable que trae consigo la insuficiencia hepática, el fallo renal, le sepsis y la muerte, de no tratarse oportunamente. La prioridad de su tratamiento radica en la descompresión permanente de la vía biliar obstruida con intención curativa o paliativa con el uso de derivaciones biliodigestivas en sus diferentes accesos convencionales, endoscópicos y percutáneos. Conclusiones: El conocimiento de los diferentes abordajes para realizar una derivación biliodigestiva permite la selección del acceso idóneo según las características clínicas particulares de cada paciente con enfermedad obstructiva biliar extrahepática.ABSTRACT Introduction: Technological advancement introduced less invasive derivative methods for treating biliary obstruction (endoscopic retrograde cholangiopancreatography, percutaneous access, and echoendoscopy); however, in settings with limited technological resources, it is necessary to resort to biliary derivative treatments by conventional approach. Objective: To present the latest advances in the use of biliary-digestive derivation. A narrative review with critical and integrative intention was carried out, starting from a search of the PubMed, SciELO, Bireme, Scopus, Web of Science, LILACS, EBSCO Dynamed, Springer, Cochrane databases, as well as the Google Scholar search engine, prioritizing English and Spanish in the last 10 years. This made it possible to know that the obstacle to biliary flow is the phenomenon responsible for liver failure, renal failure, sepsis and death, if not treated timely. The priority of its treatment lies in the permanent decompression of the obstructed biliary tract with curative or palliative intention, through the use of biliary-digestive derivations in its different conventional, endoscopic and percutaneous accesses; and then to conclude that the knowledge of the different approaches to perform a biliary-digestive derivation allows the selection of the ideal access according to the individual clinical characteristics of each patient with extrahepatic biliary obstructive disease.
RESUMEN Introducción: Las técnicas de resección de los pólipos del colon han mejorado el tratamiento y cribado de estas lesiones, que a pesar de ser un procedimiento seguro pueden tener varias complicaciones que deben ser diagnosticadas y tratadas de forma correcta por el cirujano en la actualidad. Objetivo: Definir el síndrome pospolipectomía, su diagnóstico y tratamiento para una mejor atención de los pacientes ante las nuevas tecnologías. Presentación del caso: Se presenta una paciente femenina de 53 años de edad con sangramiento digestivo bajo, a la que se le realizó una colonoscopía y se detectó un pólipo a nivel del colon ascendente sangrante, que fue extirpado con electrocoagulación bipolar. Al día siguiente del procedimiento la paciente aquejó dolor en el lado derecho con distensión asimétrica del abdomen. Se realizaron exámenes complementarios y estudios radiológicos para definir conducta. Niega vómitos y manifestó que no expulsa ni heces ni gases; por lo que se le realizó laparotomía exploradora, en la cual se encontró un hematoma subcapsular del hígado sin perforación del colon, este se produjo como consecuencia de que no se diagnosticó de forma oportuna un síndrome pospolipectomía porque no se tuvo en cuenta la posible ocurrencia de esta complicación. La paciente luego de la laparotomía presentó evolución satisfactoria. Conclusiones: Es necesario que el cirujano general conozca de las nuevas técnicas endoscópicas, a fin de que pueda tomar una mejor conducta frente a las complicaciones de estos procederes. El diagnóstico de este síndrome se basó en el antecedente de una resección colonoscópica, dolor abdominal, fiebre y elevación de los marcadores de la inflamación y su tratamiento fue conservador.ABSTRACT Introduction: Techniques for resecting colon polyps have improved the treatment and screening of these lesions; despite being a safe procedure, they can have several complications that must be correctly diagnosed and treated by the surgeon. Objective: To define post polypectomy syndrome, its diagnosis and treatment for better patient care in light of new technologies. Case presentation: A 53-year-old female patient presented with lower gastrointestinal bleeding. She underwent a colonoscopy, a bleeding polyp being detected in the ascending colon, which was removed with bipolar electrocoagulation. The day after the procedure, the patient complained of pain on the right side, with asymmetrical abdominal distension. Additional tests and radiological studies were performed to determine the course of action. She denied vomiting and stated that she was not passing stool or gas; therefore, an exploratory laparotomy was performed, revealing a subcapsular hematoma of the liver without colon perforation. This was a consequence of the failure to diagnose post polypectomy syndrome in a timely manner because the possible occurrence of this complication was not taken into account. The patient's progress after the laparotomy was satisfactory. Conclusions: General surgeons need to be familiar with new endoscopic techniques, in such a way that they can better manage the complications of these procedures. The diagnosis of this syndrome was based on a history of colonoscopic resection, abdominal pain, fever and elevated inflammation markers; and its treatment was conservative.
RESUMEN Introducción: Las fístulas anorrectales son un proceso crónico debido a la presencia de abscesos y consisten en la comunicación anormal entre el ano-recto y estructuras adyacentes o un órgano vecino mediante un trayecto, por lo que es de crucial importancia el manejo terapéutico de estas fístulas. Objetivo: Ampliar el conocimiento teórico-práctico sobre el diagnóstico y el tratamiento de la fistula anal complicada. Presentación del caso: Se presenta un adulto de 46 años de edad con diagnóstico de fístula supurativa crónica en la región perianal que invadió los genitales externos. Luego del chequeo preoperatorio se realizó intervención quirúrgica ambulatoria con anestesia local infiltrativa, seguimiento dos veces por semana en consulta durante el primer mes y luego semanal hasta su cura y alta definitiva a las nueve semanas de operado. Conclusiones: La fistulotomía o apertura del trayecto fistulosos, está indicada en fístulas simples que involucren menos de un tercio del esfínter anal y en pacientes con función esfinteriana normal. Estas son causa de incontinencia con mayor frecuencia en mujeres y en pacientes con disfunción esfinteriana y antecedentes de cirugías perianales o fístulas complejas.ABSTRACT Introduction: Anorectal fistulas are a chronic process due to the presence of abscesses and consist of abnormal communication between the anus-rectum and adjacent structures or a neighboring organ through a pathway; therefore, the therapeutic management of these fistulas has crucial importance. Objective: To expand theoretical and practical knowledge on the diagnosis and treatment of complicated anorectal fistula. Case presentation: The case is presented of a 46-year-old adult with a diagnosis of chronic suppurative fistula in the perianal region that invaded the external genitalia. After preoperative checkup, ambulatory surgical intervention was performed with infiltrative local anesthesia, including follow-up twice a week in consultation during the first month and then weekly until his cure, and definitive discharge nine weeks after surgery. Conclusions: Fistulotomy or opening of the fistulous tract is indicated in simple fistulas involving less than one third of the anal sphincter and in patients with normal sphincter function. These are the cause of incontinence more frequently in women and in patients with sphincter dysfunction and a history of perianal surgery or complex fistulas.