Síndrome del escaleno
El síndrome del escaleno es una condición médica caracterizada por el compromiso de los nervios o vasos sanguíneos que pasan entre los músculos del cuello, especialmente los músculos escalenos. Este síndrome es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior.
Están provocadas por movimientos bruscos, malas posturas, factores hereditarios, estrés o fatiga. Las personas que sufren tortícolis también suelen experimentar dolor cervical y de cabeza, rigidez en el cuello y limitaciones en el movimiento.
Desde el punto de vista de la fisioterapia, es necesario realizar una comprobación de todo el recorrido de los nervios del brazo, desde la salida hasta la mano, ya que es muy común que el síndrome de los escalenos comience con dolores cervicales, después de caídas sobre el brazo, fuertes tirones, etc. Y que esté acompañado de otros síndromes de compresión que provoquen similar sintomatología o que aumente la de este síndrome y que puedan confundir el diagnóstico.
Tratamiento para Síndrome del Escaleno con Fisioterapia. El Síndrome del Escaleno es una afección que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento debido a la compresión del plexo braquial y los vasos sanguíneos cercanos.
Esta condición suele derivar en síntomas incómodos que impactan en la calidad de vida.
Un tratamiento adecuado de fisioterapia es fundamental para aliviar los síntomas y restaurar la funcionalidad.
Descubre cómo la intervención especializada puede transformarte y devolverte el confort que mereces.
Síndrome de las piernas inquietas
Trastorno que se caracteriza por una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas, generalmente durante la tarde o noche.
El síndrome de las piernas inquietas suele producirse cuando la persona está sentada o recostada. Generalmente, empeora con el paso de la edad y puede interrumpir el sueño.
El principal síntoma es una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas.
Ponerse de pie y moverse puede ayudar a que desaparezca la sensación de malestar temporal. Los cuidados personales, los cambios en el estilo de vida o los medicamentos pueden ayudar
Por lo general, el síndrome de las piernas inquietas no tiene causa conocida. Los investigadores sospechan que la afección puede deberse a un desequilibrio de la dopamina, sustancia química del cerebro. La dopamina envía mensajes para controlar el movimiento muscular
Síndrome de piernas inquietas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento. Es el trastorno del movimiento durante el sueño más prevalente, afectando al 5-10% de la población. Se caracteriza por una necesidad imperiosa de moverse que aparece o se exacerba durante el reposo, principalmente en extremidades inferiores, que se presenta por la tarde o noche y desaparece o mejora con el movimiento. Genera un gran impacto sobre la calidad del sueño, estado de ánimo, y finalmente a la calidad de vida.
Su fisiopatología implica la confluencia de factores genéticos, ambientales y comorbilidades que generan alteraciones del hierro cerebral que condiciona una disfunción del tono dopaminérgico, así como del glutamato y adenosina.
Su tratamiento se basa en la suplementación con hierro y tratamiento sintomático, clásicamente basado en fármacos dopaminérgicos, cuyo uso a largo plazo puede producir un agravamiento de los síntomas que lo ha relegado a una segunda línea tras los ligandos α2δ de canales de calcio.
Covid-19 experiencia en una institución hospitalaria
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial.
Las acciones recomendadas para evitar el COVID-19 son limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
En 2024, los grupos de riesgo del COVID-19 siguen siendo los mismos que en años anteriores. Entre ellos están las personas mayores, personas con otros problemas de salud y aquellas con sistemas inmunitarios comprometidos
Las consecuencias de esta enfermedad están relacionadas con síntomas respiratorios, como dificultad para respirar y tos. Síntomas cardíacos, como dolor torácico y palpitaciones. Síntomas neurológicos como dificultad para pensar y concentrarse (“niebla cerebral”), dolores de cabeza y problemas para dormir. Síntomas digestivos como diarrea y dolor de estómago
Formación profesional para el enfrentamiento a la COVID 19: experiencias en una institución hospitalaria. La aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presente en más de 184 países en la actualidad, supone un reto para los sistemas de salud a escala mundial. La capacitación de los trabajadores de este sector y la elevación del nivel científico de sus estudiantes y profesionales se constituyen en una necesidad garante de un actuar competente ante las nuevas condiciones epidemiológicas. En tal sentido se destacan las experiencias de los procesos formativos de trabajadores y estudiantes realizados en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba.
Caja de herramientas y ODS en bibliotecas
La Caja de Herramientas Tecnológicas para la Innovación Educativa pone a disposición de la comunidad académica una serie de aplicaciones digitales agrupadas que corresponden a una curaduría realizada con el fin de potenciar el quehacer académico
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso global de 193 países, adoptado el 25 de septiembre de 2015, para desarrollar un plan de acción “a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. La Agenda 2030 también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los objetivos de las Bibliotecas son enriquecer su cultura. Convertir la lectura en un hábito. Participar en actividades culturales. Despertar la imaginación y la emoción.
Le mostramos la Caja de herramientas. Objetivos de desarrollo sostenible en bibliotecas Aquí encontrará material seleccionado y organizado que ayudará a orientarse en el proceso de planificación, identificación de responsabilidades y diseño de actividades para la implementación de los ODS en su Institución, presentados de acuerdo a las 5 áreas temáticas identificados en el preámbulo de la agenda 2030: las 5 P, por sus siglas en inglés, de los ODS.
Podrá consultar una selección especial de documentos, portales y objetos multimedia, que apoyaran la labor para Bibliotecas.
Amniocentesis
Es una prueba de diagnóstico, que se realiza durante el embarazo para detectar si él bebe tiene algún problema de salud especifico. Se obtiene una muestra del liquido amniótico de su vientre con la intención de diagnosticar ciertos trastornos genéticos, defectos de nacimiento y otras afecciones en el feto. En general, la prueba se realiza entre las semanas 15 y 20 del embarazo
En caso de existir alguna enfermedad hereditaria, la amniocentesis puede detectar la mayoría de estas patologías genéticas como, por ejemplo, la fibrosis quística o la anemia falciforme. Malformaciones fetales. como la espina bífida, la anencefalia u otras alteraciones del tubo neural.
El objetivo de estudio fue describir las indicaciones, complicaciones y repercusiones de la amniocentesis.
Se incluyeron 748 amniocentesis. La mediana de edad de las pacientes fue de 29 años (límites 23 y 37). La indicación más común fue el estudio genético en 508 casos (67.9%). Se reportaron 89 (17.5%) casos de cromosomopatías, y de éstas la de mayor frecuencia fue la trisomía 21 en 41 pacientes (46%). La mayor parte de las complicaciones se registró en embarazos que superaron las 20 semanas. La pérdida del embarazo y la amenaza de parto pretérmino atribuibles a la amniocentesis fueron de 0.9 y 2.5%, respectivamente.
Las características de la amniocentesis permitieron conocer sus repercusiones, complicaciones, tasa de pérdida real o factores asociados, con miras a explorar los factores maternos y fetales en embarazos únicos y múltiples en dos unidades de Medicina
Vitamina D
La vitamina D es un nutriente que el cuerpo necesita para fortalecer los huesos y mantenerlos saludables. Es por eso que el cuerpo solo puede absorber calcio, el componente principal del hueso, cuando la vitamina D está presente. La vitamina D también regula muchas otras funciones celulares en el cuerpo. Sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras contribuyen con la salud del sistema inmune, la función muscular y la actividad de las células cerebrales.
Generalmente esta vitamina no se encuentra en muchos alimentos, pero se puede obtener con el consumo de leche fortificada, cereales fortificados y pescado graso, como salmón, sardinas y caballa. El cuerpo también genera vitamina D cuando la luz solar directa convierte un químico en la piel en la forma activa de la vitamina (calciferol).
Muchos adultos mayores no se exponen de forma regular a la luz solar y tienen problemas para absorber la vitamina D. Tomar un multivitamínico con vitamina D puede ayudar a mejorar la salud ósea. La cantidad diaria recomendada de vitamina D es 400 unidades internacionales (UI) para los niños de hasta 12 meses, 600 UI para personas de 1 a 70 años y 800 para personas mayores de 70.
La Vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio, una de las principales sustancias necesarias para tener huesos fuertes. Junto con el calcio, la vitamina D contribuye a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan más delgados y débiles y sean más propensos a fracturas
Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Vitamina D en adulto mayor. El principal objetivo de esta guía es reconocer la importancia de la vitamina D a nivel cardiovascular, cognitivo, inmunológico, en la salud muscular y el riesgo de presentar fragilidad en el mayor y, como no podía faltar, su relación con la salud ósea y la incidencia de fracturas mediado también por el incremento del riesgo de caídas que supone el déficit de esta vitamina. Por ese motivo se han incluido también unos capítulos dedicados al metabolismo de la vitamina D, a la epidemiología de su insuficiencia y déficit y a las propuestas terapéuticas para la resolución de los mismos.
Día Internacional del Síndrome de Asperger
Según la Organización Mundial de la Salud, el síndrome de Asperger se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista, los cuales se caracterizan por tener “algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”
Desde 2007, cada 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en conmemoración a la fecha de nacimiento de Hans Asperger (1906-1980), el psiquiatra austríaco que describió el cuadro.
El objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
El síndrome de Asperger define al autismo cuando no se acompaña de discapacidad intelectual ni de dificultades significativas de lenguaje en sus aspectos formales. Se trata de una categoría que ha desaparecido en las últimas versiones de los sistemas de clasificación utilizados internacionalmente para hacer diagnósticos clínicos (CIE-11 y DSM-5). En ellos, se ha sustituido el término “trastorno generalizado del desarrollo” por “trastorno del espectro del autismo”, eliminando así otras categorías que se incluyen dentro de la de TEA, como “la enfermedad de Asperger”.
Por tanto, el síndrome de Asperger forma parte del TEA (trastorno del espectro del autismo) y las personas que en su día recibieron dicho diagnóstico comparten las características nucleares de la condición: dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tienen un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
Síndrome de Asperger: Una guía para los profesionales de la educación Entre 2002 y 2007, un acuerdo de colaboración entre el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, las Confederaciones Autismo-España y FESPAU, y la Fundación ONCE, permitió realizar un estudio en profundidad sobre las características psicológicas, los instrumentos de detección, y las necesidades de las personas con SA en nuestro país. Los resultados principales de ese estudio, en el que colaboraron numerosos profesionales y familias, se recogieron en el libro de Belinchón, Hernández y Sotillo (2008) Personas con Síndrome de Asperger: Funcionamiento, Detección y Necesidades1. En la Guía que ahora editamos, se recogen los contenidos de esa publicación que, a nuestro juicio, pueden tener más interés para los profesionales de la educación.
Enfermedad de Addison
La enfermedad de Addison resulta de un daño a la corteza suprarrenal. El daño hace que dicha corteza produzca niveles hormonales demasiado bajos.
Específicamente, las glándulas suprarrenales producen cantidades insuficientes de la hormona cortisol y, algunas veces, también de la hormona aldosterona. Cuando el cuerpo está bajo estrés (por ejemplo, combatiendo una infección), esta deficiencia de cortisol puede ocasionar una crisis addisoniana mortal, caracterizada por la baja presión arterial.
Los síntomas no suelen ser específicos. Incluyen fatiga, náuseas, oscurecimiento de la piel y mareos al ponerse de pie.
El tratamiento incluye tomar hormonas para reemplazar las que las glándulas suprarrenales no producen.
Guías informativas publicas gratuitas por Adisen, Asociación Nacional de Adison y Otras Enfermedades Endocrinas La información contenida en esta guía está destinada exclusivamente para fines de educación general y no pretende ser el sustituto de consejo médico profesional relativo a cualquier condición médica específica o pregunta.
Gran parte de la información de esta guía está basada en la experiencia y estudio personal y en la consulta de bibliografía.
Toda información contenida en esta guía es solo una opinión y se comparte solo con la esperanza de que sea de interés para pacientes y profesionales médicos.
Antes de probar medicamentos o terapias nuevas y antes de cambiar cualquiera de tus
rutinas habituales, consulta con tu propio médico.
Tratamiento de la epicondilitis crónica
La epicondilitis lateral de codo, o “codo de tenista”, es una condición benigna que produce dolor en la cara lateral del codo. Ocurre por un desgaste e inflamación de los tendones que se encargan de extender y estabilizar la muñeca y dedos.
Es una alteración de la inserción de los tendones extensores de la muñeca en el epicóndilo (de ahí el nombre, epicondilitis), una estructura en el extremo distal del húmero. La causa principal es el desgaste y proceso degenerativo que sufren los tendones, especialmente el extensor radial corto del carpo. La sobrecarga del tendón en su llegada al hueso y en su unión al músculo produce dolor. Normalmente, las actividades repetitivas con extensión de la muñeca o de fuerza, como levantar y agarrar objetos, producen estos síntomas. Un golpe directo sobre la cara lateral del codo o actividad brusca también pueden desencadenar los síntomas de forma aguda.
Guía clínica para el tratamiento de la epicondilitis crónica (codo del tenista) Establecer los lineamientos necesarios para que la atención que se brinde a los pacientes que son tratados en los servicios de Medicina del Deporte sea uniforme y de acuerdo a los conocimientos actuales, buscando un mejor pronóstico para la vida del paciente.
El diagnóstico es clínico. Los síntomas tienen un comienzo generalmente insidioso, más raramente agudo. El paciente se queja de dolor en epicóndilo irradiado de forma difusa al antebrazo que le impide hacer ciertos movimientos cotidianos (dar la mano, levantar un peso, usar una herramienta). Puede haber una ligera tumefacción y aumento del calor local. La palpación local del epicóndilo es dolorosa sobre la inserción muscular. Suele ser unilateral y tiene un curso clínico autolimitado con evolución cíclica. Las molestias suelen desaparecer a los 12 meses independientemente del tratamiento realizado.
Anquiloglosia
La lengua es un órgano muscular que interviene en importantes funciones dentro de la cavidad bucal, y la anquiloglosia es una alteración morfológica del frenillo que la une al suelo de la boca y limita sus movimientos a la vez que impide su óptimo desempeño. Es una afección que restringe la amplitud de movimiento de la lengua.
El trastorno está presente desde el nacimiento. Una banda de tejido corta y tensa ancla la punta de la lengua en la base de la boca. Puede afectar la manera de comer y hablar de un niño, y puede interferir en el amamantamiento.
Los síntomas incluyen dificultad para extender la lengua más allá de los incisivos inferiores o levantarla hacia los incisivos superiores, aunque muchas personas no presentan síntomas.
Esta afección suele desaparecer sin necesidad de tratamientos. De lo contrario, puede tratarse con cirugía.
Anquiloglosia, diagnóstico y manejo terapéutico Lasanomalías dentomaxilofaciales son consideradas un problema epidemiológico de significativa importancia. Su prevalencia puede causar alteraciones estéticas y de las funciones bucofaríngeas, además de producir profundos impactos psicológicos en el niño. La anquiloglosia es una dificultad que, muchas veces, el Profesional de la Estomatología no toma en cuenta en el examen clínico que realiza, por lo que es significativo el sin número de sucesos que no son vislumbrados y que no son atendidos en forma adecuada y oportuna.
El objetivo es realizar una actualización sobre la anquiloglosia, su diagnóstico y su manejo terapéutico.
El diagnóstico de la enfermedad y la planificación quirúrgica y miofuncional deben tener en cuenta la clasificación del frenillo, la edad del paciente y la anatomía de la región. El tratamiento requiere de un equipo multidisciplinario para evitar la recidiva.
Pie de atleta
El pie de atleta suele presentarse en las personas cuyos pies sudan demasiado cuando usan zapatos cerrados.
Los signos y síntomas de pie de atleta incluyen un sarpullido escamoso y con picazón, escozor y ardor. La afección es contagiosa y puede transmitirse a través de pisos, toallas o ropas contaminadas.
El tratamiento incluye medicamentos antimicóticos tópicos.
Guía práctica clínica en onicomicosis y dermatomicosis del pie Las infecciones fúngicas del pie son muy prevalentes y suponen un motivo muy frecuente de consulta en diferentes entornos asistenciales. Su manejo es compartido por diferentes especialistas y esta guía sirve para todos ellos. Es una excelente actualización de los aspectos microbiológicos, clínicos, diagnósticos y sobre todo terapéuticos referentes a estas infecciones superficiales. Si bien no suelen revestir gravedad, sí afectan la calidad de vida de los pacientes y suponen a menudo un desafío en cuanto a su diagnóstico diferencial, basado sen aspectos clínicos, microbiológicos, histológicos y dermatoscópicos, y a su tratamiento. En el ámbito de las micosis del pie es plenamente aplicable la frase de que “un diagnóstico correcto es mejor que cien ensayos terapéuticos”. Esta guía seguro que contribuye a ello.
Actualización sobre la hepatitis A
La hepatitis A es una inflamación del hígado que puede causar morbilidad de moderada a grave. El virus de la hepatitis A (VHA) se transmite al ingerir agua o alimentos contaminados o por contacto directo con una persona infectada. Casi todos los pacientes se recuperan totalmente y adquieren inmunidad de por vida.
Los síntomas incluyen fatiga, náuseas, dolor abdominal, pérdida del apetito y febrícula.
La afección suele desaparecer sin necesidad de tratamiento al cabo de uno o dos meses. El reposo y la hidratación adecuada pueden ayudar.
Para diagnosticar la hepatitis, su médico le preguntará sobre su historia familiar y sus síntomas, le hará un examen físico y solicitará un análisis de sangre. Hay pruebas de sangre para cada tipo de hepatitis viral.
Los marcadores que se pueden observar en cada momento en el suero del paciente son consecuencia de la actividad replicativa viral en el hepatocito y de sus consecuencias inmunológicas. La secuencia de aparición de los marcadores es la siguiente: ADN-VHB, HBsAg, anti-HBc (IgM e IgG), HBeAg, anti-HBe y anti-HBs.
Actualización sobre hepatitis A. Es una enfermedad inflamatoria que afecta al hígado. El virus de la hepatitis A produce un cuadro infeccioso agudo por lo general autolimitado en el ser humano, para el cual no existe tratamiento específico.
El objetivo de esta investigación fue realizar una actualización acerca del comportamiento y manejo actual de la infección por el virus de la hepatitis A
Se abordó el comportamiento de la infección causada por el virus de la hepatitis A, se hizo hincapié en su epidemiología, características morfológicas y funcionales que permiten su infectividad, evolución y manifestaciones clínicas, complicaciones, tratamiento y perspectivas actuales.
Concluyen que el virus de la hepatitis A produce un cuadro infeccioso agudo. Se presenta tanto de forma esporádica como epidémica. Es la forma más común de hepatitis viral aguda. La transmisión es de persona a persona por vía fecal oral. Los síntomas relacionados con las hepatitis virales agudas son variables e inespecíficos. El diagnóstico de certeza se realiza mediante las pruebas serológicas y técnicas de biología molecular para la identificación del virus. No existe tratamiento específico para esta infección.
Hablemos de cáncer infantil
Es una campaña colaborativa global para crear conciencia y sensibilizar sobre esta enfermedad y expresar apoyo a los niños y adolescentes con cáncer, los sobrevivientes y sus familias, en una jornada conmemorativa que se celebra anualmente el 15 de febrero desde 2002, establecida por la Organización Internacional de Cáncer Infantil (CCI) en 2001, y cuenta con el apoyo de la Organización Mundial de la Salud, entre otras organizaciones.
DATOS SOBRE CÁNCER INFANTIL
- El cáncer es una de las principales causas de mortalidad entre niños y adolescentes en todo el mundo; cada año se diagnostica cáncer a aproximadamente 280.000 niños de entre 0 y 19 años.
- En América Latina y el Caribe, se estima que al menos 30.000 niñas, niños y adolescentes menores de 19 años resultarán afectados por el cáncer anualmente. De ellos, cerca de 10.000 fallecerán a causa de esta enfermedad.
- En los países de ingresos altos, más del 80% de los niños afectados de cáncer se curan, pero en muchos países de ingresos medianos y bajos la tasa de curación es de aproximadamente el 20%
- El impacto del cáncer infantil se traduce en años de vida perdidos, en mayores desigualdades y en dificultades económicas. Esto puede y debe cambiar
Nueva serie de podcasts: Hablemos de cáncer infantil. Es una serie de 5 podcasts donde aprenderás sobre distintos aspectos del cáncer infantil
En cada episodio un experto se une a nuestra conversación para tratar temas como la nutrición, el cuidado y los tipos de cáncer infantil
Manejo quirúrgico de la presbicia
La presbicia es un error de refracción que le dificulta a las personas de mediana edad y a los adultos mayores ver cosas de cerca. Ocurre cuando el cristalino (el “lente” del ojo que ayuda a enfocar) deja de enfocar la luz correctamente en la retina (la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo)
La presbicia se evidencia entre los 40 y los 45 años, y empeora hasta los 65.
Los síntomas incluyen la necesidad de mantener el material de lectura a determinada distancia para ver con más claridad, visión borrosa a una distancia de lectura normal y fatiga visual después de leer. En casos poco comunes, puede causar dolor de cabeza.
El trastorno se puede corregir con lentes de contacto, anteojos (recetados por un médico o no) y, en raras ocasiones, cirugía láser.
Tendencias actuales en el manejo clínico quirúrgico de la presbicia. La presbicia es provocada por el aumento de rigidez del cristalino y, en particular, un mayor cambio en la rigidez del núcleo de su corteza. La presbicia no corregida o hipocorregida tiene un impacto negativo en la calidad de vida en relación con la visión, las personas afectadas experimentan un cambio positivo significativo de productividad en sus actividades diarias al utilizar una corrección óptica adecuada. Las diferentes alternativas de tratamiento deben aplicarse de forma personalizadas para optimizar el rango de enfoque para las tareas diarias, minimizar los efectos visuales adversos y cumplir con las expectativas del paciente según necesidades y alcance económico. Los tratamientos más efectivos y con menos efectos indeseables hasta el momento son los dispositivos ópticos como las gafas y las lentes de contacto. Los métodos quirúrgicos pueden dejar síntomas visuales. El objetivo de este estudio fue realizar una búsqueda bibliográfica sobre las actuales tendencias en el manejo clínico-quirúrgico de la presbicia.
Cardiología pediátrica para residentes de Pediatría
El día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se celebra cada 14 de febrero. Esta fecha fue creada con el objetivo de realizar una jornada mundial para concientizar sobre la prevención, el diagnóstico y el tratamiento oportunos, de modo de garantizar una mejor calidad de vida a los pacientes afectados
La cardiopatía congénita (CC) es un problema con la estructura y el funcionamiento del corazón presente al nacer. Es posible que cambien el flujo normal de la sangre por el corazón
Se producen porque el corazón no se desarrolla normalmente mientras el bebé está creciendo en el útero. Con frecuencia, los médicos no saben la causa por la que se producen las cardiopatías congénitas. Los investigadores saben que, en ocasiones, la genética puede cumplir un rol
Cardiología Pediátrica Para Residentes de Pediatría. La Cardiología infantil podría ser considerada una especialidad per se, tanto por la singularidad de las patologías a tratar como por las distintas técnicas que es preciso dominar para el correcto diagnóstico y tratamiento de las enfermedades cardiacas de la infancia.
En este texto los residentes de Pediatría pueden estudiar y adquirir conocimientos básicos necesarios para atender con éxito a los niños afectos de cardiopatía, fuera de una consulta especializada
Amor y salud
“El amor es una necesidad biológica tan vital para el bienestar de una persona como el agua fresca, la comida y el ejercicio“, advierte Stephanie Cacioppo, neurocientífica de la Universidad de Oregón
Diversos estudios han demostrado que el amor influye directamente en la salud de nuestro corazón, reduciendo los riesgos de padecer enfermedades cardiovasculares y contribuyendo a alargar nuestra esperanza de vida.
Los vínculos afectivos que tenemos con nuestra pareja, amigos y familiares, mejoran la presión arterial, lo que ayuda a reducir los niveles de ansiedad, estrés y depresión, conocidos como “factores psicológicos del riesgo”.
El entorno afectivo también ayuda a mejorar la respuesta ante tratamientos de enfermedades como el cáncer, la diabetes o las cardiopatías
Es a través de estas interacciones con los demás y con nuestro entorno como llegamos a conocernos realmente a nosotros mismos. Sin estas relaciones íntimas, no podemos comprender ni apreciar plenamente todas las experiencias que dan sentido, propósito y valor a nuestras vidas
El amor, base fundamental del ser saludable. Este artículo permite reflexionar en la importancia del amor, a partir del autoconocimiento como base fundamental para el ser saludable.
Codo rígido
La rigidez de codo representa un problema muy frecuente. La etiología y los mecanismos fisiopatológicos van a determinar su tratamiento y su pronóstico. Se trata de la complicación más frecuente de los traumatismos del codo. Sin embargo, esta rigidez puede también complicar la evolución de una artrosis primaria o ser el signo inicial de una artritis inflamatoria. Puede aparecer tras una inmovilización prolongada, una quemadura o tras un traumatismo craneal
Codo rígido o rigidez de codo es un cuadro clínico que consiste en la pérdida de la movilidad normal (total ó parcial) en el codo. Puede ser una afectación de la flexión, la extensión, la pronación del antebrazo, la supinación del antebrazo, ó más frecuentemente, una combinación de ellas.
Las causas de esta afectación pueden ser intrínsecas, cuando lo que se afecta es la parte interna de la articulación (normalmente la parte ósea), ó extrínseca, cuando la causa esta por fuera de la articulación ó en las estructuras circundantes.
Habitualmente la rigidez de codo se desarrolla por causas “mixtas”, tanto intrínsecas como extrínsecas.
Fisioterapia para pacientes con traumatismo de codo. Servicio de Medicina Física y Rehabilitación. Unidades de Fisioterapia del Hospital Universitario de Sant Joan D’ y de atención primaria
Degeneración macular
Degeneración macular es una enfermedad ocular que provoca pérdida de la visión. Ocasiona la pérdida de las áreas del centro del campo visual. En la degeneración macular seca, el centro de la retina se deteriora. En la degeneración macular húmeda, crecen vasos sanguíneos con filtraciones debajo de la retina.
La visión borrosa es un síntoma clave.
Una combinación especial de vitaminas y minerales (fórmula AREDS) puede reducir la progresión de la enfermedad. La cirugía también puede ser una opción.
Revisión Bibliográfica: Degeneración Macular Relacionada con la Edad. Prevención y Tratamiento Temprano. La degeneración macular relacionada con la edad es una de las enfermedades que afecta a la mácula en personas mayores de 50 años, por la existencia de diferentes cambios neurodegenerativos multifactoriales que pueden llevar a la pérdida de la visión central.
Según la Organización mundial de la salud existe una prevalencia, del 4 % a nivel mundial, afecta especialmente, en personas mayores de 50 años; se relacionada del 7 % de la ceguera y el 3 %. Clínicamente se manifiesta por dos formas, la atrófica o seca y la exudativa o húmeda. Se ha demostrado que los alimentos ricos en antioxidantes, ácido fólico y el zinc ayudan a reducir esta enfermedad en etapas tempranas. Esta revisión pretende actualizar al personal de salud acerca de la prevención y tratamiento de la degeneración macular relacionada con la edad.
Epinefrina
Pertenece a una clase de medicamentos llamados agonistas alfa y beta adrenérgicos (agentes simpatomiméticos). Funciona al relajar los músculos de las vías respiratorias y estrechar los vasos sanguíneos
La epinefrina aumenta el ritmo cardiaco. Esta respuesta del corazón proporciona más oxígeno a los músculos, lo que prepara al cuerpo para reaccionar. Como una respuesta a más largo plazo para el estrés, las glándulas adrenales segregan cortisol, que promueve la liberación de energía.
Es un medicamento inyectado que se usa para tratar reacciones alérgicas graves, problemas respiratorios y paros cardíacos.
Epinefrina, cardiología (C01CA24). Ud. puede revisar el Vademecum para conocer el mecanismo de acción de la epinefrina en cardiología, las indicaciones terapéuticas y posológicas, modo de administración, advertencias y precauciones, interacciones reacciones adversas entre otra información relacionada con este medicamento
Incontinencia urinaria en mujeres
La incontinencia urinaria por lo general es producto de problemas con los músculos y los nervios que ayudan a la vejiga a sostener la orina o liberarla. Ciertas situaciones de salud particulares de las mujeres, como el embarazo, el parto y la menopausia, pueden provocar problemas con estos músculos y nervios
La menopausia es un conjunto muy amplio de síntomas que empiezan a producirse cuando el tiempo de vida fértil de una mujer se agota.
Los principales y más conocidos síntomas de la menopausia son los sofocos y cambios de humor; pero el cambio hormonal que sufre el cuerpo de una mujer durante la menopausia produce muchos otros efectos que lo modificarán de forma permanente.
Se calcula que un 24% de las mujeres padece incontinencia urinaria, haciéndose más frecuente a medida que avanza la edad. Por ejemplo, esta incidencia aumenta al 30-40% en mujeres de mediana edad y hasta el 50% en mujeres ancianas.
Esto se debe a que, con la edad, disminuye la producción de los estrógenos, siendo mucho más pronunciada en la transición menopáusica. Todo esto produce una disminución de la elasticidad y resistencia de los tejidos y músculos, como es el caso del suelo pélvico, la vejiga, la uretra o la vagina.
La incontinencia urinaria tiene una alta repercusión en la vida diaria de las mujeres afectadas, tanto a nivel físico como emocional.
Fisiopatología y tratamiento de la incontinencia urinaria en mujeres La incontinencia urinaria (UI) se refiere a cualquier pérdida involuntaria de orina. Esta patología es más frecuente en mujeres que en hombres, donde un 10% de todas las mujeres adultas padecen de esta enfermedad. El envejecimiento, los cambios hormonales, la obesidad, ser multípara, el entrenamiento de alto impacto y el sedentarismo son algunos de los factores de riesgo asociados a la UI.