Propuesta de flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven. La Habana 2016.
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Universidad de las Ciencias Médicas de la Habana
Facultad Manuel Fajardo.
Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González.
Título: Propuesta de flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven. La Habana 2016.
Autora: Dra. Leidy García Morales. Especialista en MGI y Neurología.
Tutora: MSc. Raisa Rodríguez Palacios. Especialista en Medicina Interna. Máster en enfermedad cerebrovascular. Diplomada en terapia intensiva. Profesora asistente.
Asesor: Dr.C Otman Fernández Concepción. Especialista de segundo grado en Neurología. Profesor e Investigador Titular. Máster en Neurociencias.
La Habana
2016
Resumen
Se realizó un estudio descriptivo y transversal en 71 pacientes entre 18 y 55 años de edad con infarto cerebral en el Instituto de Neurología y Neurocirugía entre 2011-2014. Los objetivos fueron establecer un flujograma para el diagnóstico etiológico del infarto cerebral en el adulto joven, caracterizar clínicamente a los pacientes, describir los exámenes complementarios realizados y su utilidad en el estudio etiológico e identificar las consecuencias derivadas del infarto. Los pacientes fueron examinados clínicamente, y mediante exámenes hemoquímicos, neuroimágenes y del líquido cefalorraquídeo; fueron aplicados escalas clínicas y cuestionarios para determinar la presencia de secuelas físicas y psico-emocionales. Se utilizó estadística descriptiva, el Test Ji Cuadrado de Independencia para establecer la asociación entre variables categóricas y el test de comparación de proporciones. Se trabajó con un nivel de confianza del 95%. La serie representó el 4,2% de los infartos atendidos en el periodo. Hubo un predominio de los hombres en los menores de 45 años y de las mujeres a partir de esa edad. Los factores de riesgo más frecuentes fueron la Hipertensión Arterial y el tabaquismo y predominaron el infarto parcial de la circulación anterior y el infarto vertebrobasilar. La etiopatogenia indeterminada y la aterotrombótica fueron las más frecuentes. El ecodoppler carotídeo, el ecocardiograma transesofágico, la angiotomografía y la resonancia magnética nuclear fueron los exámenes de mayor utilidad diagnóstica. La serie de pacientes se caracterizó por afectación neurológica leve y mínima discapacidad y dependencia así como mínima afectación de la calidad de vida.
La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.