Infomed

Hospital González Coro.

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Tendencias de algunos indicadores relacionados con la cesárea

Archivado en las categorías:

El índice de cesáreas se ha incrementado considerablemente en los últimos años, por lo que el estudio de diferentes factores relacionados con la intervención es de gran importancia en la actualidad. En el Hospital “Ramón González Coro” se creó un sistema para el registro automatizado de cesáreas en el año 1996, se presentan en este trabajo algunas variables relacionadas con la operación en tres años: 1996, 1999 y 2005. El índice de cesáreas se incrementó (18,3 % a 29,2 %, años 1996 y 2005, respectivamente). Las indicaciones más frecuentes en el 1996 fueron la desproporción cefalopélvica (13,1 %) y la presentación pelviana (11,1 %), mientras que en el 2005 fueron el sufrimiento fetal agudo (15,1 %) y las afecciones médicas asociadas (12,1 %). Predominaron en los tres años las cesáreas limpio-contaminadas (40 %, 35 %, 42 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente), y la frecuencia de anestesia peridural se incrementó considerablemente (16 %, 34 %, 92 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente). Hubo un descenso en la frecuencia de todas las complicaciones post-operatorias (30 %, 26 %, 11 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente) y de las complicaciones infecciosas (15 %, 11 %, 4 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente); mientras se incrementaron las transfusiones de hemoderivados (4,3 %, 4 %, 8,1 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente). Se recomienda la aplicación de programas similares para mejorar la recogida de datos relacionados con la cesárea.
Palabras clave: Cesárea, tendencias, indicaciones, complicaciones.

Valor de la flujometría Doppler de la arteria cerebral media en la predicción y seguimiento de la anemia fetal por isoinmunizaci

Archivado en las categorías:

La enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización Rh permanece como una de las causas más frecuentes de anemia fetal. La amniocentesis y la cordocentesis han sido usadas por muchos años para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal. Estas técnicas son consideradas como invasivas y muchas complicaciones se asocian a su uso. El diagnóstico no invasivo de la anemia fetal se ha realizado a través de la ultrasonografìa Doppler. Basados en evidencia reciente, el estudio Doppler de la arteria cerebral media en su velocidad sistólica pico (ACM-VPS) podría evaluar con gran exactitud el grado de anemia fetal en la isoinmunizaciòn Rh. Esta prueba permite además el diagnóstico de la anemia fetal debido a otras etiologías, evita procedimientos invasivos innecesarios y por tanto, pudiera disminuir la morbilidad y mortalidad perinatales.
Palabras clave: Anemia fetal, isoinmunización Rh, Doppler, arteria cerebral media.

Comparación entre el diagnóstico prenatal y anatomopatológico de las anomalías congénitas

Archivado en las categorías:

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de 358 necropsias de fetos, mortinatos y neonatos, analizadas en el Departamento de Anatomía Patológica del hospital ginecoobstétrico “Ramón González Coro”, de Ciudad de La Habana, entre los años 1996 y 2004. Fueron descartados 144 casos que no cumplían los criterios de inclusión. Las anomalías encontradas se clasificaron sobre la base del sistema anatómico mayor afectado. Se comparó la información obtenida del examen sonográfico y el anatomopatológico, con el objetivo de establecer la relación entre el diagnóstico prenatal por ultrasonido y el estudio necrópsico. La coincidencia diagnóstica entre ambos métodos de estudio fue del 82,41 %. El grupo de malformaciones encontrado con mayor frecuencia en las necropsias, fueron las cerebroespinales, con un 30,99 %, de las cuales el 13,61 % eran defectos del tubo neural. En este grupo, el 100 % de las anencefalias se diagnosticó sonográficamente y el 73 % de las espinas bífidas. Evaluando posteriormente a partir del examen ultrasonográfico, se encontraron 199 casos con diagnóstico de una malformación específica y el sistema mayormente afectado, fue el cerebroespinal (34,14 %). De estos diagnósticos positivos, 133 casos revelaron hallazgos necrópsicos idénticos (81,1 %), y fueron las anomalías cerebroespinales y las cardiovasculares las que mostraron mayor exactitud diagnóstica. En 31 casos se describieron hallazgos adicionales, para un 18,9 % y de ellos, 54,83 % tuvieron significado clínico. El diagnóstico prenatal se realizó antes de las 26 semanas de gestación en el 81,4 % y en el 18,6 %, después que la paciente sobrepasó las 26 semanas.
Palabras clave: Diagnóstico prenatal, Necropsia, Ultrasonido, Hallazgos adicionales. Significado clínico.

Valor de la flujometría Doppler de arterias uterinas para la predicción de algunas complicaciones en gestantes con hipertensión

Archivado en las categorías:

La hipertensión arterial crónica (HTAc) durante la gestación se asocia con un incremento del riesgo de preeclampsia y restricción del crecimento fetal (RCIU). Con el objetivo de evaluar el valor de la flujometría Doppler de las arterias uterinas a las 24 semanas en la predicción de estas complicaciones, se realizó un estudio prospectivo y descriptivo en 222 gestantes con HTAc atendidas en el Hospital “Ramón González Coro” de Ciudad de La Habana. Se estudió la asociación entre la presencia de muesca diastólica después de las 24 semanas, el índice de pulsatilidad (IP) y la relación sístole/diástole (S/D) anormales; con la ocurrencia de RCIU y preeclampsia, se determinó la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo (VPP) y negativo (VPN) de la prueba para estos eventos. La sensibilidad de la muesca diastólica para la aparición de RCIU fue del 78,6 % y el VPN del 98,4 %, mientras que para la preeclampsia los valores fueron 64 % y 94,1 % respectivamente. El IP anormal, tuvo una sensibilidad del 85,7 % y un VPN de 98,9 % para la predicción de la aparición de RCIU; mientras que para la preeclampsia los valores fueron de 71,0 % y 95,0 %, respectivamente. La S/D anormal tuvo una sensibilidad de 64,3 % y un VPN de 96,3% en la predicción de RCIU; y para la aparición de preeclampsia, los valores fueron de 58,1 % y de 90,4 % respectivamente. Los VPN elevados indican el valor del Doppler de las arterias uterinas en la predicción de la ausencia de resultados adversos en gestantes con HTAc.
Palabras clave: Flujometría Doppler, arterias uterinas, hipertensión arterial crónica, preeclampsia, restricción del crecimiento intrauterino.

Valor de la flujometría Doppler de la arteria cerebral media en la predicción y seguimiento de la anemia fetal por isoinmunizaci

Archivado en las categorías:

La enfermedad hemolítica perinatal por isoinmunización Rh permanece como una de las causas más frecuentes de anemia fetal. La amniocentesis y la cordocentesis han sido usadas por muchos años para el diagnóstico y seguimiento de la anemia fetal. Estas técnicas son consideradas como invasivas y muchas complicaciones se asocian a su uso. El diagnóstico no invasivo de la anemia fetal se ha realizado a través de la ultrasonografìa Doppler. Basados en evidencia reciente, el estudio Doppler de la arteria cerebral media en su velocidad sistólica pico (ACM-VPS) podría evaluar con gran exactitud el grado de anemia fetal en la isoinmunizaciòn Rh. Esta prueba permite además el diagnóstico de la anemia fetal debido a otras etiologías, evita procedimientos invasivos innecesarios y por tanto, pudiera disminuir la morbilidad y mortalidad perinatales.
Palabras clave: Anemia fetal, isoinmunización Rh, Doppler, arteria cerebral media.

Algunos aspectos éticos del diagnóstico prenatal, la medicina y terapia fetales

Archivado en las categorías:

El advenimiento del diagnóstico prenatal ha modificado radicalmente el manejo de los embarazos y de los resultados perinatales. La posibilidad de diagnosticar y tratar afecciones fetales antes del nacimiento ha determinado la aparición de dilemas bioéticos propios del diagnóstico prenatal, la terapia y la medicina fetales. Cuestiones como las enfermedades a incluir en programas de diagnóstico prenatal, la indicación del procedimiento invasivo, las alternativas en caso de diagnosticarse una afección fetal, el status moral del embrión y del feto, así como los posibles tratamientos al feto y sus repercusiones; se encuentran en el centro de grandes debates éticos que incluyen no solamente a los profesionales de la salud. El presente artículo expone una revisión de los principales aspectos de algunos de estos dilemas así como los puntos de vista de diferentes autores al respecto. Se concluye que los principios generales de la bioética deben servir de base para el análisis y la solución de los nuevos dilemas que han surgido en el campo del diagnóstico prenatal y la medicina materno-fetal.
Palabras clave: Diagnóstico prenatal, Bioética.

Marcadores ecográficos del segundo trimestre como indicadores de riesgo de cromosomopatías

Archivado en las categorías:

Los marcadores ecográficos del segundo trimestre, han revolucionado la estimación del riesgo para cromosomopatías, permiten identificar gestantes con riesgo incrementado.
OBJETIVOS: realizar una evaluación preliminar de los marcadores ecográficos del segundo trimestre, como indicadores de riesgo para cromosomopatías, en pacientes que se realizaron diagnóstico prenatal citogenético.
MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal, con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de la utilidad de los marcadores. Para la realización de esta investigación fueron revisadas todas las historias clínicas de las gestantes que se sometieron a estudio citogenético en el Departamento Provincial de Genética de Ciudad de la Habana, perteneciente al Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre enero de 2006 y diciembre de 2007. De ellas, se estudiaron 230 gestantes que asistieron a esta consulta con la intención de evaluar los marcadores ecográficos del segundo trimestre, que con más frecuencia constituyeron indicadores de riesgo de cromosomopatías, constituyeron la muestra para estudio.
RESULTADOS: de las 15 pacientes con cromosomopatías, solo una tuvo marcadores negativos, lo que muestra una asociación de marcadores positivos y diagnóstico de aberraciones cromosómicas. Los marcadores que mostraron mejor valor predictivo fueron el Higroma Quístico, el CIUR y el Pliegue Nucal aumentado.
CONCLUSIONES: cuando no existen marcadores ecográficos positivos del segundo trimestre, esto permite afirmar con una probabilidad de 98 % que el producto de la gestación no posee una alteración cromosómica.
Palabras clave: Marcadores ecográficos, diagnóstico prenatal, alteración cromosómica, pliegue nucal.

Contenido sindicado