Infomed

Hospital González Coro.

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Misoprostol en la interrupción temprana del embarazo en pacientes adolescentes

Archivado en las categorías:

OBJETIVO: evaluar la eficacia y seguridad del misoprostol vaginal como abortivo y la indicación de este proceder en la adolescencia.
MÉTODOS: nuestra investigación se trata de un ensayo clínico aleatorio, abierto, monocéntrico, con un grupo de tratamiento para extender el uso de un método abortivo farmacológico en pacientes que solicitan interrupción de la gestación hasta las 12 sem de embarazo y hasta los 20 años de edad. Se incluyeron todas las pacientes adolescentes que acudieron a la consulta de interrupción de embarazo del hospital Ramón González Coro y que cumplieron con los criterios de inclusión, en un cohorte de 100 casos.
RESULTADOS: los resultados encontrados muestran que el 89 % de las adolescentes tenían más de 16 años, las primeras relaciones sexuales (76 %) fueron antes de los 16 años y las infecciones de tramisión sexual (ITS) aparecen en el 51 %. Con respecto al método el 71 % expulsó antes de las 16 h de impuesto (primera y segunda dosis) con una tasa de fallo del 8 %.Todas fueron estudiadas con US a las 72 h. El 85 % considera satisfactorio el método y 96 salieron con algún método anticonceptivo.
CONCLUSIÓN: el uso del misoprostol por vía vaginal en la adolescencia resultó ser un método útil y confiable como alternativa para la interrupción del embarazo en el primer trimestre.

Palabras clave: Misoprostol en ginecología, aborto en la adolescencia, aborto medicamentoso.

Vulvovaginitis en niñas y adolescentes

Archivado en las categorías:

OBJETIVO: analizar el comportamiento de las vulvovaginitis en niñas y adolescentes.
MÉTODOS: se realizó un estudio prospectivo, descriptivo y analítico de las vulvovaginitis en niñas y adolescentes con el objetivo de comparar ambos grupos según los factores desencadenantes, principales síntomas, gérmenes etiológicos más frecuentes, así como la correspondencia entre el diagnóstico clínico y el de laboratorio. Se tomó una muestra de pacientes con vulvovaginitis (VV), provenientes de la consulta de afecciones infanto-juveniles del Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro". Toda la información se registró y procesó utilizando los programas de computación Microsoft Word y Microsoft Excel. Se confeccionaron tablas y gráficos.
RESULTADOS: el mal hábito higiénico es el principal factor desencadenante de esta afección en ambos grupos, constituyó el 76 % en las niñas y el 70 % en las adolescentes. De los gérmenes etiológicos en las niñas y en las adolescentes se reportó con mayor frecuencia la Candida albicans con un 34 % y un 36% respectivamente. En el caso de las niñas los gérmenes son secundados por la Escherichia coli con un 22 % del total. Los síntomas y signos más frecuentes para ambos grupos son el prurito vulvar (36 % y 44 %), el eritema vulvar (32 % y 24 %) y la fetidez (24 % y 30 %) respectivamente, mientras el diagnóstico definitivo de las vulvovaginitis para las niñas y las adolescentes prevaleció para ambos grupos, con un 36 % la VV inespecífica.
CONCLUSIONES: el principal factor predisponente de las vulvovaginitis es el mal hábito higiénico, y el germen causal más frecuente es la Candida albicans.

Palabras clave: Vulvovaginitis, vulvovaginitis en niñas y adolescentes enfermedades de la vulva en niñas.

Estudio de Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis en pacientes infértiles y abortadoras habituales

Archivado en las categorías:

Algunos microorganismos como Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis han sido relacionados con diferentes procesos patológicos en mujeres sexualmente activas.
OBJETIVO: Para conocer la frecuencia de estos agentes se realizó un estudio descriptivo observacional en el Hospital Ginecoobstétrico Ramón González Coro, en el período de noviembre de 2008 a enero de 2009.
MÉTODOS: Se estudiaron 166 muestras de exudados vaginales y endocervicales tomadas a pacientes que acudieron a las consulta de infertilidad y abortadoras habituales. Se aplicaron los test diagnósticos para Chlamydia y micoplasmas genitales.
RESULTADOS: De las pacientes estudiadas, 113 fueron positivas (68 %), el test de Chlamydia se aplicó y 75 resultaron positivas a este microorganismo (45,2 %), mientras que 57 fueron positivas a micoplasmas genitales (34,3 %), de ellas 50 a Ureaplasma urealyticum, 4 a Mycoplasma hominis y en 3 muestras se aislaron Ureaplasma urealyticum más Mycoplasma hominis. Se encontró asociación de estos agentes con otros microorganismos. El 50,9 % de los casos positivos a Mycoplasma tuvieron una infección moderada (29/57). El test de Mycoplasma permitió conocer la susceptibilidad de estos agentes frente a diferentes antimicrobianos; se encontró para Ureaplasma urealyticum una resistencia de 24 % para la ofloxacina; 22 % para la tetraciclina y 20 % para la claritromicina; por su parte Mycoplasma hominis mostró el 75 % de resistencia a la eritromicina y 100 % a claritromicina y azitromicina; en los tres casos que coincidieron Ureaplasma urealyticum y Mycoplasma hominis se observó una resistencia elevada a la azitromicina, eritromicina y claritromicina. Hubo una alta sensibilidad frente minociclina y clindamicina.
CONCLUSIONES: El microorganismo más frecuente en este estudio resultó C. trachomatis, M. hominis reportó más resistencia a los antimicrobianos que U. urealyticum, ambos son altamente sensibles a la minociclina y a la clindamicina.

Palabras clave: Chlamydias, micoplasmas, infertilidad, infertilidad, complicaciones infecciosas.

Valor de los marcadores epidemiológicos y sonográficos del primer trimestre como indicadores de riesgo de cromosomopatías

Archivado en las categorías:

La pesquisa prenatal de anomalías cromosómicas mediante el uso de marcadores epidemiológicos y sonográficos del primer trimestre, permite identificar gestantes con riesgo incrementado de cromosomopatías, se ofrece la opción del diagnóstico prenatal citogenético.
OBJETIVOS: realizar una evaluación preliminar de la utilidad de los marcadores ecográficos del primer trimestre, como predictores de anomalías cromosómicas en las gestantes que se realizaron diagnóstico prenatal citogenético.
MÉTODOS: se realizó un estudio descriptivo retrospectivo de corte transversal con el objetivo de realizar una evaluación preliminar de la utilidad de los marcadores ultrasonográficos, como predictores de anomalías cromosómicas durante el primer trimestre. Para la realización de esta investigación fue analizada una muestra de 2 507 gestantes que se realizaron el estudio citogenético indicado en la consulta citogenética del Departamento Provincial de Genética de Ciudad de la Habana, perteneciente al Hospital Ginecoobstétrico "Ramón González Coro", en el período comprendido entre enero del año 2006 y diciembre de 2007.
RESULTADOS: la translucencia nucal elevada incrementó de forma significativa el riesgo de anomalías cromosómicas. El hueso nasal, no mostró asociación con los cariotipos positivos. Dada la no realización sistemática del ductus venoso, no se pudo establecer una asociación estadística.
CONCLUSIONES la translucencia nucal aumentada, incrementó significativamente el riesgo de defectos cromosómicos, no obstante, su sensibilidad estuvo por debajo de lo previamente descrito en otras investigaciones.

Palabras clave: Marcadores ecográficos, diagnóstico prenatal, translucencia nucal, hueso nasal.

Morbilidad en el recién nacido menor de 1 500 g

Archivado en las categorías:

Introducción: el parto pretérmino de un recién nacido con peso menor de 1 500 g, constituye uno de los problemas más importantes para la salud materno-infantil, ya que en este grupo de pacientes se concentra la mayor parte de la morbilidad y mortalidad perinatal.
Objetivo: identificar eventos perinatales en partos pretérmino con recién nacidos menores de 1 500 g.
Métodos: se realizó un estudio descriptivo de 80 gestantes con edad gestacional entre 28,0 y 36,6 sem que presentaron partos pretérmino con recién nacidos menores de 1 500 g pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro", desde enero de 2008 a diciembre de 2010. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba Chi Cuadrado (X2) con un 95 % de confiabilidad.
Resultados: el 75 % presentó factores de riesgo. Predominaron los trastornos hipertensivos del embarazo, el asma bronquial y la anemia con un 48,8 %, 7,5 % y 6,3 % respectivamente. El 45 % de los partos fue secundario a una rotura prematura de membranas pretérmino. El bajo peso al nacer predominó en el 56,3 % del total. El 29,8 % presentó restricción del crecimiento fetal y el 28,6 % enfermedad de membrana hialina.
Conclusiones: las tres cuartas partes presentaron factores de riesgo. Predominó la hipertensión arterial y la preeclampsia como factores de riesgo principales. La causa más frecuente de parto pretérmino fue la rotura prematura de membranas. La restricción del crecimiento intrauterino y la enfermedad de membrana hialina fueron las complicaciones más frecuentes.

Palabras clave: parto pretérmino, enfermedad de membrana hialina, bajo peso al nacer, rotura prematura de membranas, morbilidad.

Embarazo ectópico cervical. Presentación de un caso

Archivado en las categorías:

Se presenta el caso de una paciente de 35 años de edad (gesta 3, para 3) con amenorrea de 8 sem y sangramiento vaginal acompañado de dolor en bajo vientre. Al tacto bimanual se encuentra tumoración blanda de 10 cm a nivel de cuello, orificio cervical externo (OCE) cerrado, y sangramiento escaso. Se observa con la ultrasonografía cuerpo uterino pequeño, contiguo al orificio cervical interno, tumoración redondeada con múltiples ecos en su interior y embrión de 40 mm sin latido cardíaco. Se realiza ligadura de arterias hipogástricas e histerectomía.

Palabras clave: Embarazo ectópico, ultrasonografìa.

Tendencias de algunos indicadores relacionados con la cesárea

Archivado en las categorías:

El índice de cesáreas se ha incrementado considerablemente en los últimos años, por lo que el estudio de diferentes factores relacionados con la intervención es de gran importancia en la actualidad. En el Hospital “Ramón González Coro” se creó un sistema para el registro automatizado de cesáreas en el año 1996, se presentan en este trabajo algunas variables relacionadas con la operación en tres años: 1996, 1999 y 2005. El índice de cesáreas se incrementó (18,3 % a 29,2 %, años 1996 y 2005, respectivamente). Las indicaciones más frecuentes en el 1996 fueron la desproporción cefalopélvica (13,1 %) y la presentación pelviana (11,1 %), mientras que en el 2005 fueron el sufrimiento fetal agudo (15,1 %) y las afecciones médicas asociadas (12,1 %). Predominaron en los tres años las cesáreas limpio-contaminadas (40 %, 35 %, 42 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente), y la frecuencia de anestesia peridural se incrementó considerablemente (16 %, 34 %, 92 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente). Hubo un descenso en la frecuencia de todas las complicaciones post-operatorias (30 %, 26 %, 11 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente) y de las complicaciones infecciosas (15 %, 11 %, 4 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente); mientras se incrementaron las transfusiones de hemoderivados (4,3 %, 4 %, 8,1 %, en los años 1996, 1999 y 2005, respectivamente). Se recomienda la aplicación de programas similares para mejorar la recogida de datos relacionados con la cesárea.

Palabras clave: Cesárea, tendencias, indicaciones, complicaciones.

Contenido sindicado