Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008
![[Versión para imprimir] [Versión para imprimir]](/sites/all/modules/print/icons/print_icon.gif)
![[Recomendar a otros] [Recomendar a otros]](/sites/all/modules/print/icons/mail_icon.gif)
![[Versión PDF] [Versión PDF]](/sites/all/modules/print/icons/pdf_icon.gif)
Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.
Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.
Policlínico Universitario Plaza de la Revolución
Título: Salud sexual en mujeres adultas mayores. Policlínico Universitario Plaza de la Revolución 2008
Autor: Dra. Yanet Cabrera Cao. Especialista de I y II Grado en Medicina General Integral. Profesora Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.
Tutor: MsC. Dra. Myrna Guillermina Ortega Blanco. Especialista de II Grado en Ginecobstetricia. Profesor Auxiliar. Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo.
Asesor: MsC. Dr. Mario Aquey Hernández. Especialista de I Grado en Geriatría y Gerontología
Ciudad Habana
2009
RESUMEN
A pesar de los avances en la atención al adulto mayor, existe la tendencia a subestimar las capacidades, deseos y necesidades sexuales, especialmente en la mujer.
Con el propósito de caracterizar algunos aspectos relacionados con la salud sexual de las adultas mayores del Policlínico Plaza, año 2008; se realizó un estudio descriptivo de corte transversal, con una muestra probabilística estratificada de 320 mujeres mediante métodos cuanticualitativos.
La sexualidad fue identificada jurídicamente con el matrimonio, conductualmente con la heterosexualidad y cronológicamente con la juventud. Predominó la insatisfacción sexual; siendo la causa más frecuante el agotamiento físico. La vulvovaginitis atrófica fue la enfermedad que más afectó la sexualidad. La no disponibilidad de pareja y la disminución de atractivo físico influyeron negativamente en la búsqueda de nueva pareja. El placer sexual y el coito fueron identificados positivamente; no la masturbación. Se observó como la recarga genética tuvo efectos negativos sobre la sexualidad.
Se comprobó la necesidad de promover la información, orientación y servicios a grupos de senescentes, y demás integrantes de la sociedad; dirigidas a incrementar la motivación y los cambios de actitudes y conductas hacia la sexualidad en la tercera edad.
La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.