VIII b. Periodoncia
Enviado por milodi el Mié, 06/18/2014 - 18:05
Archivado en las categorías:
MANUAL DE ATENCIÓN ESTOMATOLÓGICA.
TEMA VIII b. Periodoncia
Introducción
La enfermedad periodontal es una enfermedad muy antigua, la padeció el hombre prehistórico, en casi todos los registros y tratados médicos de la antigüedad se habla de ella y de su necesidad de tratamiento, lo cual demuestra que es una enfermedad muy conocida y extendida.(1)
El tratamiento de estas enfermedades consume importantes recursos humanos y materiales al sector de la salud. En otros países al ser la atención estomatológica eminentemente privada y de alto costo se hace más difícil para los pacientes recibirla.
El diagnostico de la enfermedad periodontal se realiza con una evaluación completa de los datos obtenidos en la entrevista al paciente, el examen clínico y radiográfico y las pruebas de laboratorio.
El objetivo del tratamiento gingival es la eliminación total de la enfermedad y el mantenimiento de la salud periodontal.
Para que se cumpla el objetivo debe ejecutarse un plan de tratamiento, teniendo en cuenta las siguientes etapas:
1. El tratamiento inicial comprende la preparación inicial, que consiste en:
-
Educación para la salud y motivación del paciente.
-
Control de la placa dentobacteriana y otros factores de riesgos modificables.
-
Remoción de cálculos y pulidos de las superficies.
-
Tratamientos restauradores básicos.
-
Utilización de la medicina natural y tradicional.
2. Tratamiento correctivo. Se realizará después de examinado y evaluado el tratamiento inicial, en esta etapa se realiza:
-
Procedimientos no quirúrgicos: raspado y alisado radicular, ajuste oclusal, ferulización, corrección de hábitos, movimientos ortodóncicos menores y control del estado general del paciente, entre otros.
-
Procedimientos quirúrgicos que incluye diferentes técnicas quirúrgicas.
-
Fototerapia.
3. Fase de mantenimiento o seguimiento. Es una fase clave para mantener el resultado del tratamiento. (1)(2)
Medicamentos de uso local en periodoncia.
-
Protectores de mucosa.
-
Astringentes.
-
Cáusticos.
-
Antisépticos.
-
Anestésicos.
-
Desensibilizantes locales.
-
Antibióticos.
-
Corticoides.
-
Alcalinizantes, etc.
Medicación local en Periodoncia.
El mecanismo de acción de los medicamentos con relación a los tejidos inflamados:
a.- Tratan de proteger la zona
b.- Disminuyen la secreción de las inflamaciones (astringentes y cáusticas).
c.- Provocan irritación de los tejidos para estimular la cicatrización de acuerdo a su concentración.
Sin embargo existen efectos indeseables de los medicamentos.
-
Acción irritante directa en el sitio de aplicación (cáustico y astringente).
-
Descalcificación o pigmentación de los tejidos duros.
-
Modificación de la flora bucal permite la acción de microorganismos oportunistas.
-
Sensibilización alérgica.
-
Toxicidad sistémica por absorción mayor de la esperada.
Protectores.
Llamamos protectores o estimulantes a medicamentos de aplicación tópica destinados a cubrir la piel o mucosa para protegerlas de esta forma de posibles agentes irritantes o agresivos.
-
Bálsamo de Shostakovsky.
Los bálsamos son oleorresinas que tienen poder levemente antiséptico y además entran en composición de cementos quirúrgicos.
Estimulan la cicatrización aislando del medio y producen analgésica.
-
Apósitos periodontales.
Tienen numerosas fórmulas basadas en su mayoría en el fraguado del óxido de cinc con el eugenol.
El óxido de cinc considerado un polvo protector con cierto valor astringente.
El eugenol con cierto valor antiséptico y analgésico, sus componentes modifican el tiempo de fraguado del cemento, lo suavizan, se le agregan bálsamos para sedar y son astringentes.
Los aceites minerales le dan textura y plasticidad.
-
Pomadas y pastas, ungüentos protectores.
Por su mayor consistencia están indicadas en casos que la medicación deba permanecer mayor tiempo en el lugar en contacto con la mucos, para permitir la acción de otros fármacos en su contenido.
Ej:
Oleogadus A
Ungüento epidermizante
Aceite ozonizado
Aloe
Periodontone
Bálsamo de Shostakovsky
Estrógeno conjugado, otros.
Medicación tópica de astringentes y cáusticos en periodoncia.
Indicaciones:
1.- Se utilizan en los pacientes que no pueden ser intervenidos quirúrgicamente:
-
Ancianos.
-
Alteraciones psicológicas.
-
Gestantes.
-
Alteraciones sistémicas.
2.- En casos de gingivitis crónica localizada edematosa o fibroedematosa con predominio edematoso.
3.- Como coadyuvante de un tratamiento quirúrgico.
Astringentes.
Son medicamentos que aplicamos tópicamente sobre la mucosa provocando una precipitación o una coagulación superficial de las proteínas, llevando a la formación de una capa protectora y una reducción o condensación de la superficie sobre la que actúan.
Los principales astringentes usados son:
a.- Metálicos: compuestos por sales y óxidos, la parte activa unida a un catión metálico.
Sulfato de cobre.
Cloruro de cinc 8-10 %
b.- Orgánicos:
Alcohol.
Ácido tánico.
Está indicado:
1.- Gingivitis edematosa o fibroedematosa localizada.
2.- En pacientes afectados que no pueden ser intervenidos quirúrgicamente.
3.- Como coadyuvante al tratamiento quirúrgico.
4.- Sangramiento producido por capilares.
Astringentes metálicos.
Compuestos por sales y óxidos en los que la parta activa es el catión metálico
Ej.:
Cloruro de Zinc:
8-10 % (astringente)
0,5-2 % (antiséptico).
Formula: cloruro de cinc 3g más 60ml de agua destilada
Se puede utilizar además a concentraciones altas del 80% (cáustico) utilizado como desensibilizantes dentinario.
Sulfato de cobre:
Tienen acción astringente y antiséptica, es un sólido azul cristalino inodoro de sabor picante. La forma más común de uso es puro pulverizado.
Cuidados en su aplicación:
Se debe aislar, secar y si queremos contrarrestar su acción utilizamos alcohol o agua.
Se deja de 3 a 5 minutos, se aplica en varias sesiones.
Astringentes orgánicos.
Ácido tánico:
Grupo de sustancias formadas por fenoles polivalentes de origen vegetal usado desde la antigüedad.
Otro astringente orgánico es el alcohol.
Son medicamentos que al ser aplicados localmente son capaces de producir muerte celular en los tejidos vivos, forman escaras o regiones circunscriptas de tejido necrosado capaces de separarse del resto, se denominan cauterizante.
Ácido tricloroacético.
Es un cáustico potente, debe tenerse sumo cuidado al usarlo, su acción se limita con alcohol o agua, muy útil en sangramiento, gingivitis edematosas, y en capuchones pericoronarios
Fenol.
Líquido que tiene color aromático, sabor cáustico, color rosado, a altas concentraciones se difunde rápidamente en el tejido.
Puede mezclarse con alcanfor, mentol, timol. Ej.: el clorofenol.
Ácido cítrico.
Este es uno de los cáusticos utilizado en la práctica como acondicionador radicular, en técnicas quirúrgicas, utilizado a pH 1 y al 60%, se aplica de 1 a 3 minutos. En pacientes jóvenes los canalículos son de diámetro amplio y puede producir irritación pulpar.
Ácido crómico.
De forma general los cáusticos se aplican en zonas limitadas, no en toda la boca ni en segmentos amplios. Con un tiempo de 1-3 minutos, 1-2 veces a la semana.
Antisépticos.
Actúan sobre los tejidos vivos, no son capaces de llevar su eficacia a la destrucción total de los microorganismos por su selectividad y porque al anular la flora es prácticamente imposible, aunque si la varían. Su uso es controlado, no permanente y se deben aplicar durante una semana.
Ej:
Colutol.
Clorhexidina acuosa.
Peróxido de hidrógeno.
Perborato de sodio, etc.
En el control de la P. D. B., en casos que se quiera garantizar en un periodo determinado la menor formación de placa posible. En los pre-operatorio, en casos de aftas, GEHA, heridas para evitar infecciones secundarias.
En las clínicas durante la atención de pacientes antes y después de la tartrectomia. También la clorhexidina acuosa al 0,2% en forma de buches 2 veces al día durante una semana.
Los oxigenantes producen arrastre mecánico, además actúa contra las bacterias anaerobias. Tienen acción estíptica o en la detección del sangramiento capilar.
El agua oxigenada es de pH ácido, el perborato es de medio básico (papelillos de 2 gramos).
Los colorantes eran muy utilizados (violeta de genciana).
Anestésicos locales.
Tópicos:
-
Son utilizados para aplicar antes de emplear técnicas anestésicas infiltrativa o troncular.
-
Cuando se realiza tartrectomia y hay mucha sensibilidad.
-
En caso de aftas bucales o GEHA para poder ingerir alimentos, o sea antes de las comidas 5 a 10 minutos antes.
-
Crema o ungüento lidocaína al 1%, 2%, 5%.
-
En spray
-
Soluciones menos recomendadas pues en caso de alergia puede producir edema de la glotis.
Desensibilizantes.
Son utilizados en caso de hiperestesia dentinaria como secuela de la enfermedad periodontal o la recesión periodontal, o en los casos de choquet.
Su acción fundamental es la oclusión de los canalículos, esto produce una superficie que aísla el resto de la fibrilla del medio.
Ej.
1.-Los compuestos a base de fluor.
2.-Clorhexidina al 0,33%
3.-Septocalcín (base de hidróxido de calcio).
4.-El barniz copal como aislante ha dado buenos resultados.
5.-Láser de baja potencia; además con fluor potencialaza la acción de los mismos.
Otros productos usados:
a.-Solución Hartman.
B.-Nitrato de plata (no tiene buenos resultados estéticos).
El propóleos ha dado buenos resultados como desensibilizantes.
Antibióticos.
Los antibióticos de forma local se utilizan para evitar infecciones secundarias en caso de aftas, GEHA, en el control de la placa dentobacteriana en el pre y post operatorio, durante el acto quirúrgico, en presencia de enfermedades oportunista como es la candidiasis. Se puede utilizar de forma tópica como es el metronidazol en forma de gel o al 0,5% durante el raspado y alisado radicular. Las tetraciclinas en la actualidad son de uso común.
Antivirales.
La iodoxuridina de forma tópica ha dado buenos resultados en el tratamiento de la GEHA.
Otro medicamentos utilizados de forma tópica encontramos los estrógenos conjugados, en la gingivitis decamativa crónica, 2 ó 3 veces en el día.
Los alcalinizantes son medicamentos que neutralizan el pH ácido de la cavidad bucal, utilizado en las aftas bucales, en la GEHA y moniliasis. Ej.: de ello tenemos el magma de magnesia a partes iguales con agua, el bicarbonato de sodio (papelillos de 2 gramos).
Hay orto medicamentos antivirales de uso tópico como puede ser el Aciclovir, virusmerz, etc., en la forma recidivante del virus Herpes Simple I.
Instrumental, medicamentos y materiales dentales:
Instrumentos manuales
Sonda periodontal: para determinar la profundidad de la bolsa, la pérdida de inserción y la presencia de cálculo subgingival.
Curetas:- Son los más utilizados y eficaces para el raspado y alisado radicular y el tratamiento de las furcaciones. Presentan un diseño que permite instrumentar con un mínimo de daño a los tejidos blandos. Se pueden utilizar muchos tipos de curetas pero las más empleadas son las curetas universal Columbia y las específicas o de Gracey.
Otros instrumentos utilizados:
Hoces: Son de mayor tamaño que las curetas y sirven para eliminar el calculo supragingival
Limas: De uso restringido por lo difícil de su afilado.
Azadas: Actúan como alisadores, su manejo es lento por lo que se utiliza poco.
Instrumentos mecánicos:
Ultrasonidos: Si bien es muy útil para remover más rápidamente los grandes depósitos supragingivales con menor daño tisular y menos molestias post operatorias, su uso subgingivalmente es mucho más comprometido. Algunos autores lo desechan ya que se pierde la sensibilidad del trabajo manual, produce menos efectividad en la exéresis del cálculo y mayor rugosidad en la raíz, así como mayor eliminación del tejido dentario. Se sugiere se use complementado con la instrumentación manual, para lograr una superficie radicular lisa.
En el área de las furcaciones radiculares, la utilización de ultrasonido, la instrumentación manual y rotatoria, así como el uso de agentes químicos, son necesarios para proporcionar una superficie radicular compatible con la formación de una nueva adherencia epitelial.
Otros instrumentos:
Gomas, cepillos, pastas abrasivas utilizadas para pulir las superficies dentarias y lograr el acabado final. Tener en cuenta la forma del instrumento para el pulido del área subgingival.
El bicarbonato en Spray es un buen auxiliar para la eliminación de: la placa DB, las manchas extrínsecas, el cálculo y para la separación de la encía libre, lo que permite la visualización del sarro subgingival.
El contra ángulo multidireccional, conocido como sistema EVA o Profin puede utilizarse para remodelar o pulir las obturaciones desbordantes, con un mínimo de traumatismo a los tejidos blandos y facilitar además el acceso a las áreas interproximales.
Bibliografía.
1. Bascones M.A. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal.23. 297-312. 1989.
2. Guías Prácticas. Clínicas de Enfermedades Gingivales y Periodontales. Colectivo de autores.2002.
3. Glickman. Periodontología clínica.
4. Bascones M.A. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal.26:335-348.1989.
5. Bascones M.A. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal.5:315-319.1989
6. Carranza Fermin A.Periodontologia Clínica de Glikman .Editorial Pueblo y Educación. Primera reimpresión .Ciudad Habana .1983, pp.103-131.
7. Suárez Mazorra Marta M .Compendio de Periodoncia.
8. Glickman, I: periodontosis: A Critical evaluation .JADA, 44:706-714, 1952.
9. Carranza, Jr. Saglie-Newman, M.G_Valentin: Scannig and transmission electron microscopic study .J Periodontol.54:598-617, 1983.
10. Fabregues ll, Herrera Ureca J, Vallrcoba plana I, Alandez Chamorro F, Sanz J, Alonso M. Patología endodóntica periodontal: revisión bibliográfica pulpar-periodontal. Av Periodoncia 1990; 2(2):81-102.
11. Sy Chen. H, Wang L, Glickman G. The influence endodontic treatment upon periodontal wound healng. J Clin Periodontol 1997; 24(7):449-56.
12. Boh Bouth A, Veiinsten F. Lesiones endoperiodontales. Rev Fund Juan José Carrazo 2000; 5(12):6-12.
13. Lamberti P, Leite Riveiro A Campos SJ, Flores PS, Fagundes DM. Interrrelacao endodoncia-periodóncia. Rev odontol. Univ St Amaro 2000; 5(1):8-12.
14. Bascones M.A. Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal.3:415-419.1989.
15. Simon p, Jacobs P: the so-called combined periodontal-pulpa problem. Dental clinics of North America 13, 45-52.1969.
16. Farrar J Radical and heroic treatment of alveolar abscess amputation of roots of teeth. Dental Cosmos 26, 135-139.1984.
17. Prichard JF: Diagnóstico y tratamiento de la enfermedad periodontal en la práctica odontológica general. La Habana 114-127.1984.
23. Cahn LR: The pathology of pulps found in pyorrhetic teeh. Dental item of interest 9.598-617.1927.
18. Colyer F: Infection of the pulp in pyorrhoeic teeth. British dental ournal 45, 558-559.1924.
19. De Deus QD: Frequecy, location and direction of the lateral, secondary and accessory canals. Journal of endodontics 1, 361-366.1975.
20. lindh, J. Periodontología clínica. Buenos Aires. Editorial Médica Panaméricana, S:A. 223-231. 1986.
21. Ortiz Moncada, C.Interprtación Clínica de las lesiones endoperiodontales. MEDISAN 98-102.2002.
22. Louis, L.p. Contribution of endodontics and periodontics to the treatment of subtotal edentia. Rev.Odontostomatol 12(6):441-447.1983.
23. Gholston, L.R.Endodontic considerations in the design of acidetched anterior splints for patients whichreduce periodonyal support.J prosthetic Dent 54(1):29-33.1985.
24. Harrinzton GW:Enfermedades pulpares –periodontales .Diagnóstico diferencial. Clin. Odon Nort Am. Endodoncia. 667-683.1979.
- Ingrese o registrese para que pueda enviar comentarios.