Infomed

Hospital Manuel Fajardo

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Quistes solitarios no parasitarios del hígado. Presentación de 9 casos

Se estudian 9 pacientes intervenidos quirúrgicamente en los hospitales Clinicoquirúrgico Provincial Docente y Militar "Comandante Manuel Fajardo", ambos de Santa Clara, por presentar quiste solitario no parasitario del hígado. La edad de presentación predominante fue después de los 60 años, y el sexo femenino el más afectado. Siete de los quistes se localizaron en el lóbulo derecho, y 2 en el lóbulo izquierdo del hígado. El dolor abdominal y la tumoración palpable fueron los aspectos más llamativos en el cuadro clínico y el examen físico. La laparoscopia, el ultrasonido abdominal y la tomografía axial computadorizada (TAC) constituyeron los exámenes más útiles para el diagnóstico. La cistoyeyunostomía fue la técnica quirúrgica más utilizada. En 3 pacientes se presentaron complicaciones, para el 33,3 % y 1 falleció, lo que representa el 11,1 % de mortalidad.

Descriptores DeCs: QUISTES OSEOS/cirugía; HEPATOPATIAS/cirugía; YEYUNOSTOMIA/métodos.

Autores: Dr. Eddy Sierra Enrique, Dr. Javier Vázquez Roque y Dr. Gilberto Martínez Ramos

Tratamiento del neumotórax espontáneo en nuestro medio

Con el objetivo de determinar la conducta ante el neumotórax espontáneo, se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en 125 pacientes con diagnóstico de neumotórax espontáneo, que fueron atendidos en el Hospital Docente “Comandante Manuel Fajardo” en el período comprendido entre enero de 1988 y julio de 2003. El 62,4 % de los casos estudiados correspondió a neumotórax primario y los restantes a neumotórax secundario. Predominaron las edades tempranas de la vida y el sexo masculino, este último en una relación de 14 a 1. Los síntomas más reportados fueron dolor, disnea y tos, y el 88,8 % de los pacientes eran fumadores. La pleurotomía fue el tratamiento definitivo en el 65,8 % de los pacientes y eficaz en el 85,6 %. Fue necesaria la toracotomía en 29,4 % de los casos, por la presencia de neumotórax persistente, recidivante y bullas. No tuvimos mortalidad quirúrgica. Concluimos que la conducta ante el neumotórax depende de la magnitud, repercusión clínica, etiología, necesidad de evitar la recidiva y la evaluación del riesgo quirúrgico.

Palabras clave: Neumotórax espontáneo.

Autores: Dr. Juan C. Barrera Ortega, Dr. Joel Moret González, Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Jesús Valdez Jiménez, Dr. Carlos Romero Diaz y Dr. Alexis Cantero Ronquillo

Técnica de Moran. Reparación protésica en la hernia inguinal con malla preperitoneal. Reporte preliminar

Se presentan los 10 primeros pacientes que presentaron hernias inguinales, operados en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”, con la técnica descrita por Robert Moran en 1992, la cual consiste en la colocación de una pieza lineal de malla de polipropileno en posición preperitoneal por vía transinguinal con la ulterior fijación de ésta y cierre de la pared posterior con los 2 primeros planos de la técnica de Shouldice. Se utilizó la clasificación de Gilbert modificada por Rutkow y Robbins, se operaron hernias tipo 3,4 y 6 de esta clasificación. En 6 casos se trató de hernias reproducidas y 7 fueron operados electivamente, con la utilización como métodos de anestesia en orden descendente de la regional, local y acupuntural. No se encontraron complicaciones, ni sepsis de la herida. No ocurrió recidiva herniaria en nuestra serie, con un seguimiento que osciló entre 6 y 9 meses.

DeCS: HERNIA INGUINAL/diagnóstico; HERNIA INGUINAL/cirugía; MALLAS QUIRURGICAS/utilización; CEFAZOLINA

Autores: Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Luis Raúl Mustafá García, Dr. Jorge Álvarez Bermejo, Dr. Lino de Jesús León Chióng, Dr. Pedro Pablo Canals Rabaza, Dr. Juan Carlos García Sierra

Frecuencia, características clínicas y resultados terapéuticos de la hipertensión arterial en diabéticos tipo 2 de un área de sa

Se determinó frecuencia, características clínicas y resultados terapéuticos de la HTA en diabéticos tipo 2 del área de salud «19 de Abril», de Ciudad de La Habana. Se realizó un estudio descriptivo y transversal a 683 pacientes. Se les confeccionó una historia clínica completa: edad, sexo, talla, peso, índice de masa corporal, índice cintura/cadera (ICC), hábito de fumar, tiempo de evolución, tipo de tratamiento y control metabólico de su enfermedad, severidad y control de la HTA. Se indicó glucemia en ayunas, excreción urinaria de albúmina (EUA), ECG y estudio oftalmológico. Se comprobó que utilizaba insulina el 19,65 % de los normotensos y el 29,3 % de los hipertensos (p < 0,001). El tiempo de evolución de la DM fue mayor en los hipertensos al compararlo con el de los normotensos (22,8 ± 2,4 vs 15,3 ± 0,005) p < 0,005. La EUA en los normotensos fue de 159,2 ± 111,7 mg/L y en los hipertensos de 269,4 ± 171,1 mg/L (p < 0,05). El ICC, el antecedente familiar de HTA y la nefropatía fueron significativamente mayores en los hipertensos. Predominó la monoterapia para la HTA. Se halló buen control de la HTA en el 62,36 % y malo, en el 25,84 %; el 8,6 % no tenía tratamiento. La mayoría tenía un control glucémico en ayunas bueno o regular. La nefropatía diabética, aislada o combinada con cardiopatía isquémica y retinopatía, predominó en los casos con HTA. La mayoría de los hipertensos estaban en estadio 1 o 2. Se concluyó que la HTA es frecuente en la DM2 tratada con insulina y se asocia significativamente al ICC > 0,9 cm, a los niveles elevados de EUA, y al antecedente familiar de primera línea de HTA y/o ND. Muchos diabéticos no saben que son hipertensos, su control no es adecuado o no llevan tratamiento, lo cual sugiere que la atención terapéutica de la HTA en la DM2 aún dista mucho del ideal. La ND aislada o asociada a RD y a CI es frecuente en el diabético tipo 2 con HTA.

DeCS: HIPERTENSION/complicaciones; DIABETES MELLITUS NO INSULINO-DEPENDIENTE/complicaciones; FACTORES DE RIESGO; ENFERMEDADES CARDIOVASCULARES; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS TRANSVERSALES.

Autores: Dr. Manuel E. Licea Puig, Dr. Omar Singh Linares, Dr. Alain Smith Limonta y Dr. Rolando Martínez García

Reparación protésica de hernias inguinales con técnica de Lichtenstein

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo que trata de la colocación de prótesis por vía anterior en la reparación de hernias inguinales con la utilización de variantes técnicas propuestas por Lichtenstein. Se incluye un total de 150 pacientes, a los que se les realizó operación, desde septiembre de 1996 hasta febrero de 2001; en 100 de éstos se practicó la técnica de reforzamiento protésico inicialmente descrita por Lichtenstein, y en 50, la técnica libre de tensión. Se realizaron 93 herniorrafias primarias, y 57 en hernias recidivadas, 10 de ellas iteradas. El tipo de hernia más frecuentemente operado según la clasificación de Gilbert modificada, fue la tipo III; 8 pacientes presentaban hernia en pantalón (tipo VI). La anestesia más frecuentemente usada fue la regional, y le siguió en frecuencia la anestesia general, local y analgesia acupuntural. Las complicaciones se comportaron de manera similar a las técnicas tradicionales, donde 26 pacientes presentaron complicaciones inmediatas menores. Ocurrió sepsis de la herida en un caso (0,6 %), y hasta la fecha no se han verificado recidivas, con un seguimiento promedio de 39 meses (12-66) del 100 % de los casos. Se sustenta la enseñanza del reforzamiento protésico para el cirujano en formación.

DeCS: HERNIA INGUINAL/cirugía; CIRUGIA PLASTICA; PROTESIS E IMPLANTES; MALLAS QUIRURGICAS; COMPLICACIONES POSOPERATORIAS; PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS RECONSTRUCTIVOS/métodos.

Autores: Dr. Ernesto Simón Enríquez Weinmann, Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Pedro Pablo Canals Rabassa, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo y Dr. Carlos Morejón Pozo

Actuales factores de riesgo aterogénico en la génesis de la cardiopatía isquémica: problemática epidemiológica mundial

Se presentaron las principales tasas de morbilidad-mortalidad por cardiopatía isquémica (CI) en algunos países del mundo incluida Cuba, lo que constituye una gran problemática epidemiológica universal. Se expusieron y clasificaron los actuales factores de riesgo aterogénicos y coronarios, en la génesis de la cardiopatía isquémica.

Palabras clave: Factores de riesgo aterogénico y coronarios, cardiopatía isquémica.

Autores: Dr. José Manuel Madrazo Ríos y Lic. América María Madrazo Machado

Bypass gástrico tubular isoperistáltico (Postlethwait) en el cáncer de esófago irresecable

Se presentan 2 enfermos con cáncer epidermoide de esófago torácico, tercio inferior, considerado irresecable en la intervención quirúrgica por presentar infiltración del tronco celiaco. Se realiza bypass gástrico tubular a expensa de la gastroepiploica derecha (técnica de Postlethwait) con buenos resultados.

DeCS: NEOPLASMAS DEL ESOFAGO/cirugía; DERIVACION GASTRICA/métodos.

Autores: Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Juan C. Barreras Ortega, Dr. Carlos Romero Díaz, Dr. José L. Menchaca Díaz y Dr. Alexis Cantero Ronquillo

Contenido sindicado