Infomed

Hospital Manuel Fajardo

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

TESTICULOS NO DESCENDIDOS Y CANCER.

Resumen.- OBJETIVOS. Demostrar la presencia de degeneración neoplásica en los testículos no descendidos (T N D) y el efecto que la orquiopexia tardía pudiera tener en el aumento de su incidencia
MÉTODOS: Se revisaron las Historias Clínicas de 22 pacientes con el diagnóstico de tumor maligno del testículo atendidos en el Servicio de Urología del Hospital CQ D "Cte. M. Fajardo" en el período comprendido entre 1982 y 2004 analizando si existían antecedentes de TND, la edad en se realizó la orquiopexia, de haberse realizado ésta, el diagnóstico histológico y estadiamiento del tumor y la evolución postorquiectomía. Se incluye un caso no perteneciente a esta serie, por no haber sido informado previamente.
RESULTADOS. Se encontraron cuatro pacientes con antecedentes de TND, el más joven de los cuales tenía 12 años en el momento de la orquiopexia y 57 el de más edad en el momento de la orquiopexia que fue cuando se descubrió el tumor. En los casos en que el testículo no se encontraba en la bolsa escrotal al diagnosticarse el tumor todos fueron seminomas., El único de estos casos con una orquiopexia exitosa previa presentó un Teratocarcinoma y falleció antes de los dos años de la orquiectomía. Todos los casos de seminomas recibieron tratamiento radiante y se encuentran libres de enfermedad con marcadores tumorales negativos.
CONCLUSIONES. Los TND operados después de la edad de dos años solamente aseguran un aporte hormonal adecuado para lograr el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios pero insuficiente para la fertilidad por lo que, en casos unilaterales la orquiopexia tardía solamente ayudaría a detectar la degeneración neoplásica antes de que aparezca dolor o síntomas provocados por las metástasis. De no existir una justificación sicológica o cosmética importante la orquiectomía debe ser la primera opción terapéutica en la criptorquidia del adulto.

Palabras clave: Testículos no descendidos. Criptorquidia. Cáncer testicular. Orquiopexia. Orquiectomía.

Autores: Francisco J. Alonso Domínguez, Berardo V. Amador Sandoval, Ramiro Fragas Valdés, Yolanda Ares Valdés y Leonor Carballo V elázquez.

Evaluación del lipidograma, fibrinógeno y apolipoproteínas A-I y B en pacientes después de un infarto

Se realizó esta investigación para estudiar las alteraciones de los lípidos en 35 pacientes que tenían entre 3 y 6 meses de evolución de un infarto del miocardio; se cuantificaron las fracciones lipídicas, las apolipoproteínas A-I y B y el fibrinógeno, que son los principales factores lipídicos predictivos del riesgo coronario. Se procesaron en el laboratorio de bioquímica del Hospital Clinicoquirúrgico "Hermanos Ameijeiras," mediante el programa de Excel y se obtuvieron los resultados siguientes: los niveles del colesterol, de la HDL-C y del índice COL/HDL-COL, estuvieron aumentados en la mitad de los infartados, los triglicéridos y la VLDL estuvieron aumentados en la tercera parte de ellos. La HDL-C y la Apo A-I, estaban disminuidas en la tercera parte de los infartados, sin embargo la Apo-B se incrementó en más de la mitad de los mismos. El fibrinógeno solo se elevó en la cuarta parte de esos pacientes.

DeCS: INFARTOS DEL MIOCARDIO/complicaciones; LIPIDOS/análisis; APOLIPOPROTEINA A-I; APOLIPOPROTEINAS B; FIBRINOGENO

Autores: Dra. María Virginia Gómez Padrón, Dr. Carlos Seidier Rodríguez Ilisástigui, Dra. María Luisa Herrera Torres, Dra. Josanne Soto Matos y Dr. José Carlos Hernández Aragonés

Disfunción ventricular izquierda subclínica en diabéticos tipo 1 con menos de 10 años de evolución de la diabetes

Se realizó un estudio transversal en 32 diabéticos tipo 1 con menos de 10 años de evolución de la enfermedad, edades entre 17 y 40 años, para conocer la frecuencia de disfunción ventricular izquierda (DVI) subclínica y factores asociados a la misma. Se excluyeron los pacientes que presentaron valvulopatías, cardiopatía isquémica, hipertensión arterial y otras enfermedades que provocan miocardiopatías. Se les realizó una historia clínica completa y se les indicó: glucemia en ayunas, HbA1, colesterol total, triglicéridos totales, HDL-colesterol, excreción urinaria de albúmina (EUA), velocidad de conducción motora y sensitiva de los miembros inferiores, electrocardiograma y ecocardiograma modo M, bidimensional y con Doppler pulsado. Se adoptaron los criterios propuestos por la Sociedad Americana de Ecocardiografía para el diagnóstico ecocardiográfico de DVI. Se comprobó DVI en el 25 %. Las alteraciones estructurales cardíacas se observaron en el 6,2 %. La neuropatía periférica se presentó en 6 de 8 pacientes con DVI. Los niveles de EUA fueron significativamente mayores en los afectados de DVI (219,5 ± 170,2 mg/L vs. 66,9 ± 86,9 mg/L). En conclusión, se afirmó que la DVI es de observación relativamente frecuente en los diabéticos con menos de 10 años de evolución y los niveles de EUA pudieran constituir un marcador de riesgo para el desarrollo de esta complicación.

DeCS: DIABETES MELLITUS INSULINO-DEPENDIENTE/complicaciones; VENTRICULO CARDIACO; ECOCARDIOGRAFIA.

Autores: Dr. Manuel Licea Puig, Dr. Omar Singh Linares, Dr. Rolando Martínez García y Dr. Ángel Díaz Féliz

Algunas variables del tratamiento quirúrgico maxilofacial y bioética en el adulto mayor

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. El tratamiento quirúrgico maxilofacial es especialmente complejo en los adultos mayores, y los cuidados pre, trans y posoperatorios son de suma importancia para la obtención de resultados satisfactorios. Este trabajo tuvo como objetivo caracterizar algunas variables del tratamiento quirúrgico maxilofacial en el adulto mayor y su importancia en relación con las consideraciones bioéticas.
MÉTODOS. Se realizó un estudio preliminar descriptivo, transversal, con una muestra conformada por 60 pacientes con edad mayor o igual a los 60 años, atendidos en la consulta de cirugía maxilofacial del Policlínico Universitario «Rampa» (La Habana). Se analizaron las variables edad, sexo, antecedentes patológicos personales, conocimiento sobre el consentimiento informado y diagnósticos más frecuentes de afecciones intrabucales o extrabucales.
RESULTADOS. El mayor número de pacientes se encontró entre los 60 y 69 años de edad (58,4 %) y la menor representación de estos se localizó en el grupo de 80 años y más (5 %). La hipertensión arterial afectó al 41,6 % de los pacientes (25), y le siguieron en frecuencia la diabetes mellitus (16,6 %) y la diabetes asociada a la hipertensión arterial (8,3 %). El tratamiento quirúrgico intrabucal representó el 75 % del total y el extrabucal, el 25 %. El diagnóstico intrabucal más importante fue el de caries de 4to. grado (25; 41,6 %) y el extrabucal, el carcinoma basocelular (10; 6 %). Se realizaron encuestas a todos los pacientes sobre el conocimiento del consentimiento informado; 35 pacientes (58 %) respondieron adecuadamente al interrogatorio y 25 (41,9 %) desconocían la temática.
CONCLUSIONES. El tratamiento quirúrgico intrabucal estuvo representado en mayor porcentaje por pacientes del sexo femenino, de la tercera edad. La hipertensión arterial resultó ser un factor de riesgo en esta población. Se encontró mayor número de pacientes con información adecuada sobre el consentimiento informado.

Palabras clave: Caries, carcinoma, bioética, consentimiento informado, adulto mayor.

Autores: Raúl Padrón Chacón, Elina Muñiz Manzano, Ángel Soto Fernández, Orlando Barroso López

Tratamiento Quirúrgico del Divertículo de Zenker. Seguimiento entre 2 y 14 años

Los divertículos faringoesofágicos o de Zenker, son los más frecuentes de los divertículos por pulsión, constituidos por la protución de la mucosa de la faringe a través de un defecto de la pared posterior de ella, entre los músculos constrictor inferior de la faringe y el cricofaríngeo. Se realizó un estudio de 14 pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta afección con seguimiento entre 2 y 14 años, divididos en 2 series, una de 5 pacientes a los cuales se les realizó diverticulopexia a uno y a los otros diverticulectomía, y otra serie de 9 pacientes en los que se efectuó diverticulectomía con cricomiotomía. La halitosis (100 %), disfagia (85,7 %) y regurgitación (57,1 %) fueron los síntomas que mayormente se hallaron. Se corroboró el diagnóstico en todos los casos con un estudio baritado de esófago, estómago y duodeno. Los resultados a largo plazo fueron altamente satisfactorios en 11 pacientes, regulares en 2 y malos (recidiva) en 2. El tratamiento de elección fue la diverticulectomía con cricomiotomía.

Descriptores DeCS: Diverticulo de Zenker/cirugía.

Autores: Dr. Carlos A. Romero Díaz, Dr. Claudio Pascual Chirino, Dr. Eduardo Molina Fernández y Dr. Lázaro Yera Abreus

Experiencias con el lavado peritoneal programado en las peritonitis difusas

La peritonitis generalizada es un problema complejo caracterizado por una alta mortalidad. Han existido diferentes métodos para su tratamiento, entre los cuales el lavado quirúrgico programado es una opción a tener en cuenta. Nos propusimos mostrar nuestras experiencias en una serie de pacientes tratados con este método. Realizamos un estudio prospectivo de 41 pacientes operados por peritonitis generalizada, de diferentes causas, a los que se realizó un lavado peritoneal programado cada 24 a 48 horas. Se analizaron las variables: causa, edad, complicaciones y relación de estas con las muertes. La causa más frecuente de peritonitis en nuestra serie fue la dehiscencia de la sutura intestinal, que junto con la edad avanzada, la ausencia de solución del foco infeccioso y el número elevado de lavados (más de 3) fue un factor que incidió en la mortalidad de nuestros pacientes (29 %). El lavado peritoneal es un método efectivo en el tratamiento de la peritonitis difusa. Evita las complicaciones del abdomen abierto o el peligro de complicación tardía de un lavado a demanda, aunque no niega ni se contrapone a otros métodos.

Palabras clave: Peritonitis, lavado quirúrgico.

Autores: Dr. Antonio Pacheco González, Dr. Juan Carlos Barrera Ortega, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Ernesto A. Pacheco Díaz, Dr. Jesús Valdés Jiménez y Dr. Kai Cheng Hung

Valoración del APACHE II inicial como predictor de mortalidad en pacientes ventilados.

Los sistemas predictivos en la atención a pacientes graves permiten estratificar basado en una evaluación objetiva de la gravedad. Se realizó un estudio prospectivo, longitudinal, observacional y descriptivo con el objetivo de valorar la eficacia del sistema pronóstico APACHE II en la mortalidad de los pacientes ventilados en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo, a partir del 1º de Enero hasta el 31 de Diciembre del 2009. La muestra fue 100 pacientes a los que se les aplicó el APACHE II en las primeras 24 horas de iniciada la ventilación mecánica determinándose la sensibilidad, especificidad, valor predictivo positivo y negativo en general y por causas. Se construyó la curva de operación característica del receptor de acuerdo a la sensibilidad y especificidad. Las variables cuantitativas se analizaron por el test T de Student y en los casos necesarios con el análisis de varianza, y las cualitativas de acuerdo a la prueba X2 con un 95% de intervalo de confianza. La Hipertensión Arterial estuvo asociada a la mortalidad. El APACHE II inicial entre los fallecidos fue de 23,4 y en los vivos de 13,7. La mortalidad observada fue de un 64%, superior a la anticipada. La discriminación bajo la curva ROC del APACHE II inicial general fue moderada (57%). La sensibilidad y el valor predictivo negativo por causas fue baja no así la especificidad y el valor predictivo positivo que fueron elevados. El APACHE II inicial por encima de 20 predice mortalidad.

Palabras clave: APACHE, mortalidad, sistemas predictivos, ventilación artificial mecánica.

Autores: Dra. Ana Luisa Landa Toimil, Dr. Reynol Rubiera Jiménez y Dr. Rolando Sordo Díaz.

Contenido sindicado