Infomed

Hospital Manuel Fajardo

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

¿Qué hacen y qué hacemos en el cáncer de esófago y cardias?

A pesar de los avances en las técnicas quirúrgicas para las resecciones esofágicas en el cáncer de esófago y en los cuidados perioperatorios a los pacientes en este tipo de cirugía, los resultados continúan siendo heterogéneos y variados los procedimientos en la terapéutica quirúrgica de esta enfermedad. Se exponen las principales controversias sobre el tratamiento quirúrgico y las evidencias científicas relevantes respecto a cada caso en particular y se realiza un análisis crítico de cada una de ellas. Finalmente se presentan los resultados obtenidos por nuestros grupos de trabajo en el tratamiento de esta afección.

Palabras clave: Cáncer de esófago, cáncer de cardias, vías de abordaje quirúrgico.

Autores: Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Armando Leal Mursulí, Dr. Alejandro García Gutiérrez, Dr. Juan C. Barrera Ortega, Dr. Jesús Valdés Jiménez y Dr. Carlos A. Romero Díaz, Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr. Radamés Adefna Pérez y Dr. Juan A. Castellano

Relación de la alteración espermática en el líquido seminal con algunos metabolitos del estrés oxidativo

Se estudió la relación inicial entre algunos parámetros alterados en el líquido seminal con el hábito de fumar y alcoholismo, así como su asociación con algunos metabolitos del estrés oxidativo. Se utilizaron 40 pacientes que acudieron a la consulta de infertilidad del Instituto Nacional de Endocrinología, en edades comprendidas de 20 a 45 años, con previo consentimiento informado. Se valoró la relación del alcohol y hábito de fumar con las alteraciones del líquido seminal, incluidos dentro de los parámetros seminales la movilidad, morfología, conteo total de espermatozoides, pH, aspecto, consistencia, leucocitospermia, viabilidad espermática y bioquímica seminal según la Organización Mundial de la Salud, y algunos metabolitos relacionados con los mecanismos de estrés oxidativo. Para el análisis estadístico se determinaron las frecuencias de cada variable, se compararon las medias por t de Student y se realizó un análisis de varianza de una vía. En los hombres alcohólicos existió una mayor asociación con las alteraciones de los parámetros seminales que en los pacientes fumadores. Se concluyó que existe relación entre las alteraciones del líquido seminal, con mayor frecuencia en hombres alcohólicos, así como en pacientes que presentan algún tipo de infección seminal, donde la relación con la albúmina fue estadísticamente significativa, no así para otros metabolitos estudiados.

DeCS: SEMEN/efectos de drogas; TABAQUISMO; ALCOHOLISMO; ESTRÉS OXIDATIVO.

Autores: Dra. Marlén Gallardo, Lic. Giovanna Pereira, Dr. Fernando Grondona, Dr. Rubén Padrón , Dra. María Victoria Barrios, Dra. Aracelys Lantigua, Dra. Enma Domínguez, Dr. Ramón Fragas, Téc. Blanca Nurques, Dr. Arturo Reyes, Lic. Ana M. Gallardo y Lic. Viviana Vega

Criterios de los alumnos de sexto año sobre los aspectos evaluativos de la asignatura cirugía general

Refleja los resultados de una encuesta anónima realizada a los estudiantes de sexto año en relación con su evaluación. Se parte de sus experiencias personales. Prefieren el examen teórico oral y la evaluación sistemática de las rotaciones. De realizarse examen práctico la mayoría expone debe efectuarse el mismo día de la evaluación teórica partiendo de la discusión y análisis de las historias clínicas de enfermos ingresados. El examen teórico oral y el práctico debe realizarse como complemento de evaluación a las actividades prácticas realizadas en su estancia en la asignatura.

Descriptores DeCS: CIRUGIA; ESTUDIANTES DE MEDICINA; EVALUACION EDUCACIONAL/métodos.

Autores: Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Carlos A. Romero Díaz, Dr. Claudio Pascual Chirino, Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr. Francisco Ordaz y Dr. Lino León Chiong

Psoriasis y SIDA: reporte de 2 casos

Aunque no existe una relación directa psoriasis-SIDA se ha notificado :manifestación impresionante de la psoriasis en el diagnóstico de SIDA, dificultad en la respuesta terapéutica, aumento de las formas graves de la enfermedad y aclaramiento de las lesiones en la fase terminal del SIDA. Se mostraron 2 casos donde se asocian las dos enfermedades. Ambos casos presentaron psoriasis guttata en brote, uno de ellos comenzó posterior al diagnóstico del virus de inmunodeficiencia humana, que además presentó otras dermatosis como: leucoplasia, candidiasis ungueal y los 2 casos presentaron escabiosis. Se observó, además, una tendencia a la presentación de lesiones generalizadas y resistentes a las terapéuticas indicadas.

Descriptores DeCS: PSORIASIS; SINDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA.

Autores: Dr. Orestes A. Blanco González, Dr. Ruben J. Larrondo Muguercia, Dr. Bárbaro L. Blanco González y Dra. María Elena Rodríguez Barreras

Injerto óseo pediculado de pronador cuadrado en el tratamiento de la seudoartrosis de escafoides

La pseudoartrosis del escafoides es un reto para el cirujano de mano. Dentro de los diferentes métodos de tratamiento quirúrgico de la no unión del escafoides se resalta la fijación interna acompañada de injertos óseos autólogos de corticoesponjosa y otras técnicas de injertos óseos vascularizados. El propósito de esta investigación es mostrar nuestra experiencia con el injerto óseo pediculado al pronador cuadrado. Se reportan 17 pacientes con pseudoartrosis del escafoides carpiano sin cambios osteoartríticos a nivel de la articulación radiocarpiana, los cuales fueron tratados mediante injerto óseo pediculado al pronador cuadrado y fijación interna. En todos los pacientes operados se obtuvo consolidación de la no unión. La técnica propuesta en nuestro trabajo también permitió realizar una corrección de la deformidad angular del escafoides.

Palabras clave: Pseudoartrosis, escafoides, injerto óseo vascularizado.

Autores: Pastor León Santana; Humberto Díaz Ramos; Luis F. Paredes González; C. Ricardo Monreal González

Transferencia del trapecio en la parálisis del plexo braquial

Después las lesiones severas del plexo braquial que provocan parálisis del hombro, algunas veces se requieren operaciones reconstructivas para restaurar la función; por lo que es preciso utilizar varios músculos para realizar la transferencia. Se trataron 15 pacientes con lesiones del hombro que se les aplicó la técnica de Mayer, para realizar la transferencia del trapecio hacia el húmero. En los resultados obtenidos se constató 10 casos con pronóstico bueno, 4 casos regular y 1 caso de malo. En 14 pacientes se logró un hombro estable. La transferencia del trapecio brindó una mejor función con respecto a la artrodesis en la parálisis del hombro.

Palabras clave: parálisis, plexo braquial, transferencia, artrodesis, hombro.

Autores: Dr. Ricardo J. Monreal González, Dr. Humberto Díaz Ramos, Dr. Pastor León Santana y Dr. Luis F. Paredes González

Hernia incisional: puntos de vista para un consensus

Aunque no se comparte el criterio en el tratamiento de esta entidad, durante 15 años los estudios realizados en hospitales de Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana permitieron ofrecer los resultados de 529 enfermos operados con disímiles técnicas en un estudio retro y prospectivo, descriptivo y longitudinal. Se definen puntualmente los aspectos anatómicos, fisiológicos e histológicos, donde la interfase peritoneo-aponeurosis es determinante al igual que alteraciones de la micción, defecación y ventilación. Se detallan entre los factores pronósticos, el tamaño del anillo y la atrofia o distrofia muscular; en el preoperatorio la evaluación de las enfermedades asociadas, el neumoperitoneo seriado y el número de operaciones anteriores adquieren valores determinantes; son consideradas las variedades especiales (periostomales, lumbares y suprapúbicas). Se analizan las alteraciones psíquicas y las discapacidades. En el caso de los implantes la técnica más utilizada fue la de Rives, donde se utilizan mallas de polipropileno, politetrafluoroetileno y mersilene, preferentemente con anestesia epidural y la profilaxis antibiótica. Se discuten las lesiones transoperatorias y su profilaxis, así como los resultados por la utilización de mallas, lo que determina diferencias porcentuales de recidivas de 11,3 a 1,4 %. Se concluye a favor del uso sistemático de mallas y respeto con los tópicos señalados para un consensus.

DeCS: HERNIA/cirugía; MALLAS QUIRURGICAS; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Autores: Dr. José Miguel Goderich Lalán, Dr. Eduardo Molina Fernández, Dr. Adolfo Jaen Oropesa y Dra. Danisela Goderich Lopez

Contenido sindicado