Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores asociados a la ateromatosis carotídea en mujeres sobrepeso y obesas.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. Rafael Estrada González

Título: Factores asociados a la ateromatosis carotídea en mujeres sobrepeso y obesas.

Autora: Dra. Amarilys Barbie Rubiera

Tutor: Dr. Otman Fernández Concepción. Doctor en Ciencias Médicas. Máster en neurociencias y biología del comportamiento. Especialista de 2do Grado en neurología. Investigador Auxiliar. Profesor auxiliar

Asesora: Dra. Ligia María Marcos Plasencia. Especialista de 2do Grado en Pediatría. Máster en nutrición. Investigador Auxiliar

La Habana

2010

Resumen

La importancia de la ateromatosis carotídea (AC) como marcador de aterosclerosis generalizada, se ha asociado con la presencia de los diferentes factores de riesgo cerebrovascular. Objetivos: Determinar si el grado de adiposidad se asocia a la presencia de ateromatosis carotídea. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo sobre una serie de 120 mujeres adultas con sobrepeso y obesidad sin enfermedad vascular. Las pacientes se obtuvieron de la consulta de Nutrición del Instituto de Neurología y Neurocirugía durante el 2008. La unidad de análisis fueron las propias mujeres, la variable principal del estudio fue la presencia de AC, definida por la presencia de placa de ateroma en la carótida extracraneal y/o un grosor del complejo íntima-media mayor de 0,8mm. Como variables relacionadas con la obesidad: IMC, circunferencia de la cadera, circunferencia abdominal e índice cintura cadera (ICI/CC). Otras variables: edad, HTA, DM, tabaquismo; niveles de colesterol total y triglicéridos en sangre. Resultados: no hubo relación entre el IMC con la AC sin embargo, el ICI/CC como indicador de obesidad abdominal y riesgo de ECV tuvo relación con la AC, aunque esta consecuencia fue aparente porque cuando se comparó la edad con la AC, el ICI/CC pierde su efecto; de manera que su relación sobre la AC no es independiente sino dependiente de la edad. Conclusiones: El grado de obesidad general y la presencia de hígado graso no se relacionan con la presencia de AC. El ICI/CC predice la presencia de AC, sin embargo éste efecto es dependiente de la edad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Carga del cuidador de supervivientes a un ICTUS.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Carga del cuidador de supervivientes a un ICTUS.

Autora: Lic. Marcia Fleitas Estévez.

Tutor: Dr. C. Otman Fernández Concepción. Máster en Neurociencias y Biología del Comportamiento. Máster en Enfermedades Cerebrovasculares.

2010.

RESUMEN

Introducción:  El ictus tiene consecuencias para el paciente y para la familia. El cuidador lleva el peso de la asistencia al paciente sobre todo cuando la discapacidad produce dependencia, esto genera carga que afecta el cuidado del enfermo y la salud del cuidador. Objetivos:  Determinar la proporción de cuidadores que perciben alta carga y describir sus características, e identificar los factores que se asocian a una alta carga del cuidador. Material y Métodos: Se utilizaron 75 binomios paciente-cuidador de los hospitales Julio Díaz e Instituto de Neurología y Neurocirugía. Como variable dependiente se utilizó la carga del cuidador (mediante el índice de carga del cuidador), como variables independientes un grupo de variables sobre el paciente y su enfermedad, y sobre el cuidador y su relación con el enfermo. Se realizó análisis bivariado y regresión logística. Resultados y Conclusiones:  El 38% de los cuidadores percibieron alta carga por la atención al paciente. Los cuidadores tendieron a ser mujeres sanas, entre la cuarta y quinta década de la vida, con alto nivel educacional, la mayoría convive parcial o totalmente con el enfermo y son familiares de primer grado. En el análisis bivariado cuidar una mujer, peor estado neurológico, mayor depresión y peor calidad de vida del paciente; así como la convivencia parcial con el paciente y la salud general percibida, se asociaron a alta carga. La regresión logística mostró que los factores con efecto independiente son:  paciente mujer, convivencia parcial con el paciente y peor salud general del cuidador.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación económica del manejo de la enfermedad cerebro vascular en la fase aguda en unidades de ictus. La Habana, 2010-2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Evaluación económica del manejo de la enfermedad cerebro vascular en la fase aguda en unidades de ictus. La Habana,  2010-2011

Autor: Lic. Mayda Gay Gómez

Tutora: Dra. Anai García Fariñas. Doctora en Ciencias de la Salud. Máster en Economía de la Salud. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Departamento de Economía de la Salud. Escuela Nacional de Salud Pública

Asesora: Dra. Mercedes Alina Turro Fuentes. Especialista de 1er Grado en Anestesiología y Reanimación. Máster en Epidemiologia. Especialista de 1er Grado en Medicina General Integral. Profesora Instructora.

2010-2011

Resumen

Introducción: Los estudios de la relación costo-efectividad de la fase aguda de la ECV  son necesarios para poder diseñar una política adecuada en la distribución de recursos y comparar respecto a los diferentes protocolos,
diagnósticos, terapéuticos y prevención. Objetivos: Evaluar la eficiencia del manejo del paciente en la fase aguda en dos instituciones una con unidad de ictus y otra con manejo tradicional. Métodos: Se realizó un estudio observacional descriptivo y desde el eje de evaluación económica un estudio de costo efectividad. El universo fueron todos los pacientes ingresados con ictus en los hospitales Salvador Allende y Manuel Fajardo en un periodo de 6 meses entre 2010 y 2011. Resultados: No hubo predominio de ningún sexo. Para ambos grupos, la edad más frecuente fue mayores de 65 años de edad. El ictus de tipo isquémico predominó y como antecedente patológico,  la hipertensión arterial fue un factor determinante en todos los pacientes estudiados. La letalidad para ambos grupos fue baja. La discapacidad de los pacientes alta fue elevada en ambos grupos. El costo institucional de las unidades de ictus es elevado y similar en ambos grupos. La atención en unidad de ictus permite un menor costo por paciente en urgencia. Los costos de bolsillos fueron altos para ambos grupos. Conclusiones: No se encontró suficiente evidencia que permita afirmar que el manejo de la fase aguda de la enfermedad cerebro vascular a través de las unidades de ictus permite alcanzar una mejor relación costos/resultados con relación a la atención tradicional.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Estrategia de intervención comunitaria para la prevención de las enfermedades cerebrovasculares.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico Docente Universitario Francisca Rivero Arocha

Título: Estrategia de intervención comunitaria para la prevención de las enfermedades cerebrovasculares

Autor: Yanet Barrios Rodríguez.

Tutor: Dra: Aracné Bernis Lastres. Profesora Asistente, Especialista en primer grado en Medicina Física y  Rehabilitación. Especialista en primer grado en Medicina General Integral.

Año 2013

RESUMEN

A partir del insuficiente conocimiento y  con la finalidad de elevar el mismo sobre las Enfermedades Cerebrovasculares en la población, se realizó un estudio de intervención educativa en el consultorio de médico de familia #  16 perteneciente al Policlínico Comunitario No 1 de Manzanillo, desde Febrero del 2012 hasta marzo del 2013, donde se contó con un universo de 50 pacientes a los que les fue aplicado un diagnóstico inicial a través de un cuestionario diseñado para medir el nivel de conocimientos sobre esta enfermedad, que dio paso a una estrategia de intervención educativa evaluada en tres períodos, a los tres meses, a los seis y  al año, comprobando su impacto durante este período. Los principales resultados del estudio se destacaron por las validaciones positivas emitidas por los expertos en cada una de las fases, para su aplicación y  la modificación del bajo nivel de conocimiento en el diagnóstico inicial hacia el aumento una vez aplicada la estrategia de forma significativa comprobada estadísticamente.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Relación entre biomarcadores de daño celular y el déficit neurológico y funcional en pacientes con infarto cerebral

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Relación entre biomarcadores de daño celular y el déficit neurológico y funcional en pacientes con infarto cerebral

Autor: Dra. Yaquelyn García Lujardo

Tutor: DrC. Sergio González García. Licenciado en Bioquímica. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Asesor:  DrC. Alina González-Quevedo Monteagudo. Especialista en Bioquímica. Profesor Titular. Investigador Titular

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción:  En la práctica médica neurológica se emplean escalas para determinar los déficits neurológicos y funcionales del infarto cerebral, y se dispone de biomarcadores de daño celular cerebral pero no está definido su valor predictivo comparado con las escalas clínicas. Objetivo: Definir si los biomarcadores de daño celular cerebral se relacionan con las escalas que evalúan déficit neurológico y funcional. Pacientes y métodos: Análisis prospectivo de una serie consecutiva de pacientes adultos, con un infarto cerebral confirmado por clínica y tomografía, con menos de 48 horas de evolución, atendidos en el Hospital Militar ”Dr. Carlos J’ Finlay” en el período 2011-2013. Se aplicó inicialmente y a los 90 días escala de Barthel, NINDS y Geriátrica de la Depresión y determinación inicial de las concentraciones en sangre de biomarcadores de daño celular y microalbuminuria. Resultados: Se recogieron 31 pacientes (74.2% varones y 25,8% mujeres), con una edad media de 70,2 años. Existió una correlacion positiva entre los parámetros de daño celular y las escalas de déficit neurológico y funcional al ingreso, asociándose la μalb con la puntuación en las escalas iniciales del NIHSS (R=0.562) y la GDS inicial (R=0.648) y a los 90 días (R=0.61). El grado de recuperación neurológica y funcional (δ NIHSS y δ IB ) se correlacionó con los marcadores de daño celular μalb (R=0.55), PCR (R=0.61) y AAT(R=0.48). Conclusiones: Las escalas que evalúan déficit neurológico y síntomas depresivos postictus al ingreso se relacionan con el daño celular. La recuperación neurológica y funcional se relaciona con los biomarcadores de daño celular.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores Predictores de Complicaciones Hemorrágicas en el Tratamiento Endovascular de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. José Rafael Estrada González

Título: Factores Predictores de Complicaciones Hemorrágicas en el Tratamiento Endovascular de Malformaciones Arteriovenosas Cerebrales.

Autor: Dr. Juan Carlos Llibre Guerra. Especialista en Neurología. Profesor asistente

Tutor: Dr. José A. Jordan González. Especialista de Segundo Grado en Radiología. Profesor auxiliar

Asesor: Dr. Otman Fernández Concepción. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular. Especialista de Segundo Grado en Neurología

La Habana

2013

Resumen:

Introducción y Objetivos: La hemorragia postembolización es la complicación más severa, dramática y causante de morbi-mortalidad en el tratamiento endovascular de malformaciones arteriovenosas. El objetivo del estudio fue determinar factores predictores de hemorragia postembolización. Material y Método: Reportamos un estudio descriptivo retrospectivo, en 71 pacientes con malformaciones arteriovenosas cerebrales, bajo 147 sesiones de embolización con n-Butylcyanoacrylato, realizadas entre 2006 y 2011. Registrándose datos clínico-demográficos, morfológicos, del tratamiento y resultados. Los pacientes con hemorragia postproceder y los que no la presentaron fueron comparados,
concentrándose el análisis en factores demográficos, morfológicos, porciento de desvascularización por sesión, drenaje venoso, e inducción de hipotensión postproceder. Resultados: Se presentaron seis hemorragias postembolización, todas en sesiones caracterizadas por desvascularizaciones extensas, sin hipotensión postprocer; desapareciendo las mismas con la introducción de desvascularizaciones menores e hipotensión postproceder. En el análisis multivariado,  constituyeron predictores de hemorragia: diámetro <3 cm (OR =45, 02;  IC 95 %: 1, 17-203, 79;  P=0, 005), desvascularización > 40% (OR=32, 4; IC 95%: 3, 142-518, 6;  P=0, 009) por sesión,  aneurismas intranidales (OR=7, 5;  IC 95%: 1, 19-341, 3;  P=0, 041),  y ausencia de hipotensión postproceder (OR=16, 51;  IC 95%: 1, 81-324, 4;  P=0, 049). La asociación de desvascularizaciones > 40% y ausencia de hipotensión mostró un incremento del riesgo de hemorragia (OR=36, 4;  IC 95%: 3, 67–362, 4;  P=0, 002). Conclusiones: Las desvascularizaciones extensas y la ausencia de hipotensión postproceder incrementan el riesgo de hemorragia. Sugerimos desvascularizacionesparciales del 20 – 30 % por sesión e hipotensión postproceder, con una disminución del 20 % de la presión arterial media de base.

Palabras claves: hemorragia,  postembolización. Malformaciones embolización, arteriovenosas,  factores  n-ButylCyanoacrylato,  predictores, hipotensión.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Ictus por ateromatosis cerebral o hipertensión arterial según autopsias, evaluación de los diagnósticos clínicos

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad De Medicina Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Rafael Estrada González

Hospital Militar Central Dr. Carlos J. Finlay

Título: Ictus por ateromatosis cerebral o hipertensión arterial según autopsias, evaluación de los diagnósticos clínicos

Autor(a): Kiomi Menéndez Imamura. Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er grado en Neurología

Tutor(a): Tania Arrieta Hernández. Especialista de 1er grado en Neurología. Profesor asistente en neurología. Máster en Enfermedades Cerebrovasculares

Asesor: José Hurtado de Mendoza Amat. Profesor e investigador titular. Doctor en ciencias. Especialista de 2do grado en anatomía patológica. Profesor consultante

La Habana

2013

RESUMEN

Introducción: la evaluación de los diagnósticos clínicos en pacientes con ictus según autopsias, permite elevar la calidad de su atención médica y en consecuencia disminuir su morbimortalidad. Objetivos: evaluar la calidad de los diagnósticos clínicos en fallecidos con ictus por ateromatosis cerebral o hipertensión arterial en autopsias realizadas en el Hospital "Dr. Carlos J. Finlay", entre el 1ro de enero de 1999 y el 31 de diciembre de 2012. Diseño metodológico: del Sistema Automatizado de Registro y Control de Anatomía Patológica se extrajeron 1 033 fallecidos con diagnóstico anatomopatológico de ictus y ateromatosis cerebral o hipertensión arterial como causa básica de muerte. Los resultados fueron representados en números absolutos y porcentajes. Resultados y conclusiones: Predominaron los mayores de 65 años, los hombres entre los más jóvenes y las mujeres entre los mayores. El 48,3 % falleció en las primeras 48 horas y el 86,4 % fue egresado de las unidades de atención al grave. El 66,7 % de los fallecidos tuvo la ateromatosis cerebral como causa básica de muerte y 66,8 % el edema cerebral como causa directa. Hubo coincidencia diagnóstica clinicopatológica total de la causa básica de muerte en el 42, 1 % y de la directa en el 65,7 %. La discrepancia diagnóstica de la causa básica de muerte fue mayor para la ateromatosis cerebral que para la hipertensión. Entre las causas directas de muerte la bronconeumonía fue la de mayor coincidencia diagnóstica, 90,9 %, y el tromboembolismo pulmonar la de mayor  discrepancia, 40,1 %.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado