Infomed

Hospital González Coro.

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Relación colpohistológica en lesiones de cuello de alto grado

Archivado en las categorías:

OBJETIVOS: Analizar la relación entre los resultados citológicos, colposcópicos e histológicos en pacientes conizadas con asa diatérmica por Lesiones de Alto Grado (LAG) de cuello uterino; clasificar la población con lesiones de alto grado en cuello uterino según edad, paridad, antecedentes familiares e inicio de relaciones sexuales; determinar relación entre citología con lesiones de alto grado y la videocolposcopia; identificar proporción de pacientes con diferentes resultados anatomopatológicos en las citologías de LAG; evaluar la utilidad del uso del asa diatérmica en lo referente a los bordes de sección en los conos realizados, así como el resultado de la prueba citológica poscono.
MÉTODOS: Se estudiaron 107 pacientes de la consulta de patología de cuello del hospital "Ramón González Coro" en el año 2006, cuyos resultados iniciales de la prueba citológica fue LAG, a dichas pacientes se les realizó conización por asa diatérmica como proceder diagnóstico y terapéutico previa realización de la videocolposcopia.
RESULTADOS: Se detectó que el 67 % (72 casos) de las pacientes con resultados citológicos de LAG,
presentaron algún hallazgo colposcópico anormal. De las pacientes conizadas el 84,2 % tenían bordes libres de lesión. Detectamos 3 cánceres cérvicouterinos y en el 31,7 % de los casos se demostró la presencia de lesiones de bajo grado (LBG) de cuello uterino. La citología con cepillado de canal a los 6 meses posteriores al proceder quirúrgico, resultó anormal solo en seis de dichas pacientes. Comprobamos relación citohistológica en el 50 % de los casos estudiados.
CONCLUSIÓN: La conización con asa diatérmica, según nuestros resultados, es un proceder seguro, eficaz y con mínimas complicaciones, que evita el ingreso hospitalario, así como, los riesgos anestésicos y quirúrgicos de la cirugía convencional.

Palabras clave: Lesiones intraepiteliales de alto grado, patología cervical, videocolposcopia.

Cirugía sobre el suelo pélvico y su impacto en sexualidad

Archivado en las categorías:

Las disfunciones sexuales van en detrimento de la calidad de vida de la mujer, y las afecciones del suelo pélvico tienen un peso importante. Con esta revisión bibliográfica se pretende delimitar hasta qué punto y cuáles soluciones o propuestas deberían ser asumidas por el ginecólogo, no solamente con la óptica quirúrgica, sino sobre todo, en el terreno de la prevención. Se realizó una revisión de artículos publicados en torno al tema en diversas bases de datos (MedLine, PubMed, Hinari, Cochrane), que toca tan de cerca a los ginecólogos a nivel mundial por las crecientes demandas en torno a calidad de vida y disfrute de la sexualidad aún en edades avanzadas. Se comenta en torno a las posibilidades preventivas a nuestro alcance y se brindan recomendaciones emanadas de la revisión y la experticia de los autores.

Palabras clave: disfunción del suelo pélvico, sexualidad.

Síndrome de Morris

Archivado en las categorías:

Introducción: el síndrome de resistencia completa a los andrógenos, feminización testicular o síndrome de Morris, puede presentarse en uno de cada 20 000 a 64 000 recién nacidos varones.
Objetivo: presentar un caso con genotipo masculino y fenotipo femenino dado por desarrollo mamario, con genitales externos femeninos con hipoplasia de los labios mayores y menores y la vagina muy corta que termina en un fondo de saco ciego.
Métodos: se valora en la consulta a una paciente adolescente de 19 años de edad con amenorrea primaria y contacto sexual insatisfactorio (imposibilidad de penetración).
Resultados: se comprueba al examen vagina rudimentaria de unos dos centímetros y escaso desarrollo de genitales externos. En los exámenes complementarios se comprueban cifras de testosterona y LH aumentadas, así como el estradiol disminuido y un cariotipo 46 XY por lo que se sospecha síndrome de Morris y se planifica intervención quirúrgica combinada en un tiempo (vaginal y abdominal) donde se realiza anexectomía total derecha por video laparoscopia y reconstrucción de vagina por técnica de Williams.
Posoperatorio satisfactorio y seguimiento ulterior por consulta donde se comprueba vagina funcional y estabilidad emocional de la paciente.
Conclusiones: el estudio anatomo-patológico comprueba la existencia de ovario y testículo en la muestra quirúrgica lo que confirma el diagnóstico de síndrome de Morris o de resistencia completa a los andrógenos.
Palabras clave: amenorrea primaria, síndrome de Morris, vagina rudimentaria, resistencia a los andrógenos.

Tumor del sitio trofoblástico. Presentación de 2 casos y revisión de la literatura

Archivado en las categorías:

El tumor del sitio trofoblástico (TST) es una forma clínica de la enfermedad trofoblástica, constituye su variedad más infrecuente, la cual se investiga y se publican diversas propuestas para su manejo adecuado. Se presentan 2 casos de pacientes atendidas en el Servicio de Ginecología del Hospital Ginecoobstétrico “Ramón González Coro” y se describen sus características en cuanto a formas de presentación clínica, enfoque diagnóstico, manejo terapéutico y evolución posterior que ejemplifican las dificultades que reportan los autores en torno a esta entidad, tanto por la no respuesta al tratamiento habitual como por lo imprescindible de un certero diagnóstico imagenológico.
Palabras clave: Tumor sitio trofoblástico, enfermedad trofoblástica, gonadotropina coriónica humana

Diagnóstico y manejo conservador del embarazo ectópico cervical

Archivado en las categorías:

Introducción: se define como embarazo ectópico cervical (EEC) a la implantación del huevo fertilizado a nivel del orificio cervical interno (OCI) o por debajo de él.
Objetivos: presentar un caso de embarazo ectópico cervical y su estrategia de tratamiento con el uso de methotrexate.
Métodos: se describe un caso de embarazo ectópico cervical de una paciente de 30 años de edad, nulípara, con gestación menor de 7 sem, diagnosticado en el Servicio de Urgencia del Hospital Ginecobstétrico "Ramón González Coro" mediante ecografía transvaginal.
Resultados: el tratamiento se inició con methotrexate parenteral y local, y luego se asoció misoprostol por vía vaginal, como coadyuvante del tratamiento para posterior dilatación y legrado del canal cervical.
Conclusión: la paciente evolucionó favorablemente sin requerir otro tipo de intervención.
Palabras clave: embarazo ectópico cervical, ecografía transvaginal, methotrexate.

Protocolo de actuación del grupo de Suelo Pélvico en el Hospital Ramón González Coro de La Habana*

Archivado en las categorías:

Las disfunciones del suelo pelviano son consideradas como las afectaciones que se relacionan con su anatomía y fisiología, en ellas se incluyen, los diversos grados de prolapso de órganos pélvicos, alteraciones de percepción, vaciamiento del tracto urinario y digestivo, así como disfunciones sexuales y algunos otros síndromes dolorosos crónicos a nivel de esta área.
Su prevalencia es elevada, considerándose que casi un tercio de la población adulta y adulta mayor la padece, por lo que constituye una causa muy común de consulta en mujeres de esos grupos de edades. Dado el aumento de la expectativa de vida y la exigencia en su calidad, se comprende la necesidad de brindar una atención protocolizada para nuestra población femenina.
Con esta motivación se decidió organizar la atención de nuestras pacientes presentando algoritmos de trabajo que no pretenden constituir una guía de acción terapéutica, sino más bien divulgar nuestra experiencia con los resultados que se deriven de su aplicación como herramienta de trabajo cotidiano dentro del Servicio.

Anticuerpos antiislotes pancreáticos en diabéticas gestacionales: problemas maternos y complicaciones neonatales

Archivado en las categorías:

Diferentes investigaciones han evidenciado en los últimos años la presencia de anticuerpos anti-islotes pancreáticos (ICA = islet cell antibodies) en pacientes con diabetes gestacional. Con el objetivo de identificar la posible relación entre la presencia de ICA durante la gestación con factores de riesgo de diabetes gestacional, el uso de insulina y algunas complicaciones puerperales y neonatales se realizó un estudio retrospectivo de 58 pacientes con diabetes gestacional, a quienes se les determinó la presencia o no de ICA inmediatamente después de establecido el diagnóstico. En cada una de las pacientes se estudiaron variables como: presencia de ICA, presencia de factores de riesgo de diabetes gestacional, uso de insulina durante la gestación y presencia de complicaciones puerperales y neonatales. La determinación de ICA fue positiva en 9 pacientes (15,5 %) y los factores de riesgo de diabetes gestacional tuvieron asociación estadísticamente significativa con el antecedente de macrosomía fetal (p = 6,874 x 103), y la relación con otros factores no fue significativa. Se usó más frecuentemente insulina en las pacientes con ICA positivo y en este grupo fueron más frecuentes las complicaciones puerperales y neonatales, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Se concluyó que el antecedente de hijo macrosómico se asocia estadísticamente con la presencia de ICA durante la gestación y se requieren ulteriores estudios con muestras mayores para identificar otras posibles asociaciones.
DeCS: AUTOANTICUERPOS; ISLOTES DE LANGERHANS/inmunología; EMBARAZO EN DIABETES/inmunología; EMBARAZO EN DIABETES/epidemiología; FACTORES DE RIESGO; COMPLICACIONES DEL EMBARAZO; MACROSOMIA FETAL; INSULINA/efectos adversos.

Contenido sindicado