Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Tratamiento laparoscópico conservador en el embarazo ectópico tubárico. 2006-2010.

Autor: Dr. Eduardo Cuevas Hidalgo

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar, Consultante

  • MsC. Dra. Margeris Yanes Calderón. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesora e Investigadora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesora Auxiliar

  • MsC. Dr. Rodolfo Ramón Pérez Felpeto. Especialista de Segundo Grado en Cirugía. Profesora Auxiliar

La Habana

2011

RESUMEN

Introducción. La fertilidad es uno de los fenómenos naturales más importantes para la humanidad. El embarazo ectópico en los últimos 30 año se ha triplicado y las consecuencias de éste para la fertilidad es de gran embergadura.
Objetivo. Identificar factores que influyen en el tratamiento laparoscópico consevador del embarazo ectópico tubárico y la fertilidad posterior.
Material y Metodo. Se realizó estudio descriptivo apoyado en elementos analíticos en pacientes con diagnóstico de embarazo ectópico operadas por laparoscopía en el Hospital Ramón González Coro de la Habana. En el período 1ro de enero del 2006 al 31 diciembre del 2010. El universo quedó dividido en dos grupos o cohortes: El primero conformado por el total de pacientes a las que se les realizó cirugía conservadora (salpingostomía) y un segundo grupo constituido por las pacientes a las que se les realizó salpingestomía, realizando en este grupo un muestreo simple aleatorio. Se realizó un análisis de los resultados alcanzados cotenjándolo con la experiencia nacional y extranjera y se formularon concluciones.
Resultados. De las 657 pacientes que recibieron atención con el diagnóstico de embarazo ectópico predominaron las pacientes menores de 35 años de edad para un 54,5%, con dolor y amenorrea y en las que ultrasonográficamente lo que más se reportó fue la tumoración anexial. Se obtuvo con la práctica de la salpingostomía que de un total de 21 pacientes con única trompa lograran embarazarse 10 pacientes para un 47,6% de las mismas, siendo el 33,3% de las mismas gestaciones intrauterinas.
Conclusiones. La cirugía conservadora contribuyó a la obtención de resultados satisfactorios en la fertilidad posterior al tratamiento laparoscópico del embarazo ectópico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro.

Título: Caracterización del uso de pesario cerclaje como prevención del parto pretérmino. 2008-2010

Autor: Dr. Roberto Guzmán Parrado. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar ISCMH

2011

RESUMEN

La prematuridad constituye un problema de salud mundial que afecta tanto a la sociedad como a la economía de cada país, a pesar de los progresos alcanzado en los últimos años en la medicina materno perinatal, para incrementar su supervivencia. En Cuba, aunque la tendencia es el aumento, la incidencia continúa por debajo del 3% del total de nacidos vivos, resultado de las acciones preventivas. En nuestro hospital entre los años 2000 y 2010, la incidencia del pretérmino extremo constituyó el 1% del total de nacidos vivos en una sobrevida alrededor del 82%. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en mujeres embarazadas con pesario vaginal y riesgo de parto pretérmino. Hospital Ramón González Coro, período comprendido del 2008 al 2010. Metodología: Se realizó una investigación descriptiva, longitudinal, de corte transversal para determinar la utilidad del pesario vaginal en las gestantes con modificaciones cervicales atendidas en el Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón González Coro, entre los años 2008 y 2010. Se compararon ambos grupos para verificar si estos eran homogéneos, considerando que existe
homogeneidad si no existen diferencias significativas. Resultados: La mitad de las gestantes del grupo con pesario presentaron una medición del cérvix superior a 25mm. La tunelización del canal cervical fue frecuente en ambos grupos. Casi la mitad de las pacientes les fue colocado el pesario cerclaje entre las 29 y 33 semanas. La mitad de las gestantes alcanzaron el térrmino de la gestación.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Policlínico Universitario Plaza de la Revolución.

Título: Nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes femeninas del Policlínico Plaza. 2007

Autor: Dra. Idalmis Molina del Sol. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. Myrna Ortega Blanco. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Asesor: Dr. Javier Maure García. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencia en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar

Ciudad de la Habana

2007

RESUMEN

El embarazo en adolescentes es un problema que ido incrementándose, así como el inicio de las relaciones sexuales a edades cada vez más tempranas, evidenciando falta de conocimientos sobre sexualidad y específicamente sobre anticoncepción; con el objetivo de determinar el nivel de información sobre métodos anticonceptivos en adolescentes entre 15 y 19 años de los Grupos Básicos de Trabajo “A” y “B” del policlínico Plaza se realizó un estudio descriptivo de corte transversal de enero a jilio del 2007; el cual arrojó los siguientes resultados:
El nivel de información acerca del tema de anticoncepción entre los adolescentes es bueno, a pesar de ello, la mayoría inician sus relaciones sexuales antes de los 15 años y sin protección; los anticonceptivos más conocidos son el condón masculino, los dispositivos intrauterino (DIU) y las tabletas anticonceptivas; menos de la mitad de ellas los utilizan de forma regular; la principal fuente de información la constituye la familia y entre los argumentos para no utilizarlos se destacan el malestar físico que les provocan y el deseo de complacer a su pareja.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Clínica Central Cira García

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Título: Profilaxis antimicrobiana en Ginecología, Clínica Central Cira García 2000-2006

Autor: Dr. José Manuel Fernadez Herrera

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban Alba

Ciudad de la Habana

2007

SINTESIS

La principal complicación de los procedimientos quirúrgicos, tanto electivo como de urgencia en Ginecología, son las infecciones.
Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo transversal sobre la efectividad del uso de antimicrobianos, de acuerdo a las normativas del Comité de Antibióticos, con el fin de evitar las infecciones de la herida quirúrgica, en las intervenciones toco-ginecológicas realizadas en la Clínica Central Cira García durante los años 2000-2006.
El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de la importante temática, muy de actualidad, que contituye la profilaxis antimicrobiana, a tenor de un análisis de su comportamiento en pacientes de una especialidad, en la Clínica Central “Cira García” y contribuir con ello a las normativas que sobre la política de antibióticos llevamos a cabo en nuestro centro.
Se concluye: La profilaxis antimicrobiana ha tenido resultados satisfactorios en Toco-ginecología en nuestro centro. No obstante su uso es solamente un aspecto del problema y nadie debe depositar en él falsas espectativas de ausencia de riesgo de infección por el sólo hecho de emplearlos. De acuerdo a la revisión realizada, existe consenso sobre la utilidad del uso de la profilaxis antibiótica en cirugía ginecológica.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Lipólisis y Acetil

Conferencia orientadora

Autora: MsC. Ileana Rodríguez Cabrera 

Objetivos: : Enunciar el concepto de lipólisis. Exponer el significado metabólico de la beta oxidación
Citarlas principales enzimas reguladoras de la lipólisis. Mencionar algunosde los destinos del Acetil-CoA.

Fecha: 21/09/16

 

Regulación del metabolismo

Conferencia orientadora

Autora: MsC. Ileana Rodríguez Cabrera 

Objetivos: Exponer la importancia de los triacilglicéridos como reserva energética. Enunciar el concepto de lipogénesis.
Citar los precursores de la síntesis de triacilglicéridos. Mencionar las enzimas reguladoras de la lipogénesis

Fecha: 21/09/16

 

Excrecion de NH3

Conferencia orientadora

Autora: MsC. Ileana Rodríguez Cabrera 

Objetivos:Citar las vías de eliminación del amoníaco del organismo. Expresar la importancia biológica de la ureogénesis.
Mencionar el papel central de los aa en el metabolismo de los compuestos nitrogenados de bajo peso. Interpretar la integración general del metabolismo a través de los vínculos que se establecen entre sus áreas. Mencionar las causas y consecuencias de la encefalopatía  hepática.

 Fecha: 21/09/16

 

 

 

Contenido sindicado