Infomed

Facultad Fajardo (Sede central)

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hóspital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Título: Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Autor: Dra. Daisy Hernández Duran. Especialista I grado MGI. Especialista de I grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor de Ginecología y Obstetricia. Diplomada en Mastología Quirúrgica y Ginecología Oncológica.

Tutor: MCs. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MCs. Maria del Rosario Abreu Vázquez. Especialista de I grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Psicopedagogía

2010

SINTESIS

Introducción: En los últimos años la cirugía conservadora se ha consolidado como un procedimiento válido en el tratamiento de un determinado grupo de pacientes con cáncer de mama, pues permite conseguir un control local satisfactorio con una menor mutilación, sin modificar la supervivencia ni el índice de metástasis a distancia. Objetivo: Determinar los resultados de la cirugía conservadora del cáncer de mama según variables seleccionadas en el “Hospital
Ramón González Coro” en el período 1991-2009. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo ambipestivo con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el “Hospital Ramón González Coro” .La población objeto de estudio quedó conformada por todas a las que se les realizo cirugía conservadora (n=77), que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba Ji cuadrado para variables cualitativas. La estimación de las curvas de supervivencia global y libre de recidivas se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: En cuanto a las variables epidemiológicas, el grupo de edad desde 40 a 59 años fue el predominante para 67%, el 77,9% era de la raza blanca y el 83,1% de la pacientes no fumaban En cuanto a los factores reproductivos, la edad de la menarquía en el 76,6% fue mayor de 12 años, la menopausia fue mayor en la mujer menor de 40 años para un 53,2%; el número de partos fue de 2 o más en un 60% de las pacientes, siendo la edad del primer parto menor de 24 años en más del 70%. El 50,6% de las pacientes lactaron y el 96,1% no usaron anticonceptivos. El 45,4% no padecía de ninguna enfermedad y en el grupo de enfermas la hipertensión arterial fue predominante para un 24,6%. Los antecedentes de patología mamaria se comportaron de la siguiente manera, el 76,6% no tuvo antecedentes y la patología benigna de mama estuvo presente en alrededor del 19% y solo el 10,4% de las pacientes tuvieron antecedentes de primera línea positivos de cáncer de mama La etapa clínica IIA predominó con un 54,5%, y el tipo histológico más frecuente el carcinoma ductal infiltrante para un 84,4%. En cuanto a la localización del tumor, la mama izquierda fue la más comprometida en el 57,1% y en el cuadrante supero-externo 67,5%, el grupo tumoral de 2,1 a 5  cm se encontró en el 64% y su relación con la presencia de ganglios fue de un 46,7%. Solo el 6,4% de las pacientes usaron quimioterapia neoadyuvante y el 85,7% la usaron como tratamiento adyuvante. El sitio de localización más frecuente de recaídas fue el ganglionar para un 14.3%, seguido por la mama contralateral, pulmón y ósea para un 3.9% respectivamente; siendo más frecuentes cuando el tumor era mayor de 2.1cm. La supervivencia global para nuestras pacientes fue de un 95% a los 5 años, e intervalo libre de recidiva fue de un 87,5%. Conclusiones: Nuestros resultados no difieren de los encontrados en los estudios a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Autor: Dra. Ana Isabel de la Torre Jiménez.

Tutor: Dra. Ileana María Chio Naranjo.

Asesor: Dra. Margeris Yanes Calderón.

2011

Resumen

Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, para determinar el comportamiento de las alteraciones cérvico-uterinas entre las adolescentes atendidas en la consulta de patología de cuello del hospital en el año 2010. La muestra fue de 154 pacientes que cumplieron los criterios propuestos. Los grupos de edad más representados: más de 18 (46,1%) y entre 15 y 18 años (40,9%); la mayoría tuvo sus primeras relaciones sexuales antes de los 18 años (53,9%), y habían tenido más de tres compañeros sexuales (60,4%). El método anticonceptivo más utilizado: DIU (52,6%), y el 10,4% no usaba protección. La infección más frecuente fue el papiloma virus humano (90,9%). De las pruebas realizadas resultaron alteradas el 100% de las colposcopias, el 29,9% de las citologías cervicales y se comprobó que existían alteraciones histológicas en el 89,6% de los casos, demostrando una relación colpohistológica excelente y una citohistológica pobre. El tratamiento más utilizado: inmunomoduladores asociados a vitaminas (86,4%), y 5 pacientes requirieron tratamiento escisional. Se sugiere incrementar las acciones de prevención para la patología cervical entre adolescentes, y ante sintomatología clínica utilizar como método de primera línea la colposcopia.

La Tesis a texto completo impresa podrá obtenerla en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Bienvenidos a la Web Docente de Preparación para la Defensa II

Archivado en las categorías:

Bienvenidos a la Web Docente de Preparación para la Defensa II 

Este sitio web se realiza con el propósito de apoyar la docencia de la asignatura de PPD II que se imparte a los estudiantes de medicina de 1er  año durante el 2do semestre en la Facultad Manuel Fajardo. Esperamos que la misma constituya un recurso importante para que los estudiantes encuentren en ella conferencias y otros datos de interés de la propia asignatura. 

Información general

  • Plan de estudios de la asignatura.
  • P1 de la asignatura.
  • Colectivo de profesores.

 

 Conferencias PPD II

  

Temas Nombre de la Conferencia
 1.1   Generalidades del Aseguramiento Médico en Situaciones de Contingencia
2.1  Organización de la Asistencia Primaria en Situaciones de Contingencia
 3.1   Generalidades de la Higiene y la  Epidemiología
   
   
   

 

Literatura on-line

  

Situaciones de desastres. Manual para la preparación comunitaria Situaciones de desastres. Manual para la instrucción del socorrista Manual para la organización de la atención médica de urgencia

 

Administración en los servicios de Enfermería.

Autoras

MsC. Nilda Marcel Hechavaría

MsC. Rosa Nardo Rodríguez

 

Temas  Guías
1.1 Evolución del pensamiento y de la práctica administrativa.  Guía de estudio I 
1.2 Adnministracion de los servicios de enfermería   Guía de estudio II
 2.1  Proceso Administrativo y Proceso de Planeación   Guía de estudio III
 2.2 El proceso de Organización   Guía de estudio IV
2.3 El proceso de Integración   Guía de estudio V
  2.4 El Proceso de Dirección y Toma de Desiciones   Guía de estudio VI
 2.5 Liderazgo, motivación. Comunicación y trabajo en equipo   Guía de estudio VII
2.6 El proseso de Control y Evaluación   Guía de estudio VIII
   3.1 Sistema Nacional de Salud (SNS)   Guía de estudio IX
4.1 Calidad y Humanismo en los Servicios de Enfermeria   Guía de estudio X
  4.2 Aspectos Legales en la práctica de enfermería.   Guía de estudio XI
Glosario de Términos Glosario

 

 

 

 

 

 

 

 

Metabolismo de los Glucidos

 Conferencia Orientadora 

Autora: MsC. Iliana Rodríguez Cabrera

Objetivos: Citar los principales glúcidos de la dieta Expresar la importancia de la fosforilación inicial de la glucosa. Mencionar las principales Expresar el significado biológico del glucógeno hepático y muscular.

Fecha: 24/06/16

 

Transcripción ( ADN )

Conferencia orientadora

Autor: Dr. Daniel Sánchez Serrano

Objetivos: Citar los principales glúcidos de la dieta. Expresar la importancia de la fosforilación inicial
de la glucosa. Mencionar las principales enzimas reguladoras de la glucogénesis y la glucógenolisis. Expresar el significado biológico del glucógeno hepático y muscular.

Fecha: 16/06/16

Metaboismo y nutrición Conferencia III

Conferencia Orientadora

 

Autora: MSc. Gleymis Venet Cadet  Profesora Auxiliar

Objetivos: Expresar las etapas de la glicólisis así como su importancia biológica. Citar las condiciones metabólicas celulares y del organismo que regulan la intensidad de la glucólisis. Expresar el significado biológico de la Gluconeogénesis y el ciclo de las pentosas. Mencionar las condiciones en que se regulan la glucólisis y la Gluconeogénesis.

Fecha: 23/06/16
 

Contenido sindicado