Infomed

Departamento Cirugia Hospital Fajardo

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Hernia incisional: puntos de vista para un consensus

Aunque no se comparte el criterio en el tratamiento de esta entidad, durante 15 años los estudios realizados en hospitales de Santiago de Cuba y Ciudad de La Habana permitieron ofrecer los resultados de 529 enfermos operados con disímiles técnicas en un estudio retro y prospectivo, descriptivo y longitudinal. Se definen puntualmente los aspectos anatómicos, fisiológicos e histológicos, donde la interfase peritoneo-aponeurosis es determinante al igual que alteraciones de la micción, defecación y ventilación. Se detallan entre los factores pronósticos, el tamaño del anillo y la atrofia o distrofia muscular; en el preoperatorio la evaluación de las enfermedades asociadas, el neumoperitoneo seriado y el número de operaciones anteriores adquieren valores determinantes; son consideradas las variedades especiales (periostomales, lumbares y suprapúbicas). Se analizan las alteraciones psíquicas y las discapacidades. En el caso de los implantes la técnica más utilizada fue la de Rives, donde se utilizan mallas de polipropileno, politetrafluoroetileno y mersilene, preferentemente con anestesia epidural y la profilaxis antibiótica. Se discuten las lesiones transoperatorias y su profilaxis, así como los resultados por la utilización de mallas, lo que determina diferencias porcentuales de recidivas de 11,3 a 1,4 %. Se concluye a favor del uso sistemático de mallas y respeto con los tópicos señalados para un consensus.

DeCS: HERNIA/cirugía; MALLAS QUIRURGICAS; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS; ESTUDIOS PROSPECTIVOS; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA; ESTUDIOS LONGITUDINALES.

Autores: Dr. José Miguel Goderich Lalán, Dr. Eduardo Molina Fernández, Dr. Adolfo Jaen Oropesa y Dra. Danisela Goderich Lopez

Reparación protésica de hernias inguinales con técnica de Lichtenstein

Se presentan los resultados de un estudio prospectivo que trata de la colocación de prótesis por vía anterior en la reparación de hernias inguinales con la utilización de variantes técnicas propuestas por Lichtenstein. Se incluye un total de 150 pacientes, a los que se les realizó operación, desde septiembre de 1996 hasta febrero de 2001; en 100 de éstos se practicó la técnica de reforzamiento protésico inicialmente descrita por Lichtenstein, y en 50, la técnica libre de tensión. Se realizaron 93 herniorrafias primarias, y 57 en hernias recidivadas, 10 de ellas iteradas. El tipo de hernia más frecuentemente operado según la clasificación de Gilbert modificada, fue la tipo III; 8 pacientes presentaban hernia en pantalón (tipo VI). La anestesia más frecuentemente usada fue la regional, y le siguió en frecuencia la anestesia general, local y analgesia acupuntural. Las complicaciones se comportaron de manera similar a las técnicas tradicionales, donde 26 pacientes presentaron complicaciones inmediatas menores. Ocurrió sepsis de la herida en un caso (0,6 %), y hasta la fecha no se han verificado recidivas, con un seguimiento promedio de 39 meses (12-66) del 100 % de los casos. Se sustenta la enseñanza del reforzamiento protésico para el cirujano en formación.

DeCS: HERNIA INGUINAL/cirugía; CIRUGIA PLASTICA; PROTESIS E IMPLANTES; MALLAS QUIRURGICAS; COMPLICACIONES POSOPERATORIAS; PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS RECONSTRUCTIVOS/métodos.

Autores: Dr. Ernesto Simón Enríquez Weinmann, Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Pedro Pablo Canals Rabassa, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo y Dr. Carlos Morejón Pozo

Importancia de la información en el control de los síntomas de la displasia mamaria

INTRODUCCIÓN. La displasia mamaria es un problema de salud de gran repercusión social, por el estrés y la ansiedad que suelen acompañarla. El presente trabajo tuvo el objetivo de valorar diferentes variantes de conducta ante esta afección.
MÉTODOS. Se realizó un estudio retrospectivo-prospectivo con 3668 pacientes diagnosticadas de displasia mamaria, y atendidas por esta razón entre enero de 1991 y diciembre de 2004 en el Hospital Universitario Comandante «Manuel Fajardo».
RESULTADOS. La incidencia de displasia mamaria (enfermedad fibroquística) en la consulta de patología mamaria fue del 50 %, seguida en frecuencia por el fibroadenoma y las enfermedades inflamatorias. Se realizó el estudio en dos etapas: una con carácter retrospectivo (1991-1996) y otra con carácter prospectivo (1997-2004). La evolución de los casos que solo recibieron información fue similar a la de los pacientes que fueron sometidos a otros esquemas de tratamiento médico, en ambas etapas. Se necesitó exéresis quirúrgica en el 16,21 % y 13,42 % de los pacientes, respectivamente, a causa de dudas en relación con un carcinoma.
CONCLUSIONES. La información médica es una opción que puede utilizarse en más del 70 % de las mujeres que presentan displasia mamaria (enfermedad fibroquística). Tiene la ventaja de que los resultados son más duraderos que los del tratamiento médico, y de que disminuye el consumo innecesario de medicamentos. El tratamiento quirúrgico de la enfermedad fibroquística está solo justificado ante la duda de cáncer y en lesiones que no se modifican ni duelen durante el ciclo menstrual, sobre todo en el caso de mujeres mayores de 35 años.

Palabras clave: Tratamiento médico, información médica, displasia mamaria, enfermedad fibroquística.

Autores: Alexis Cantero Ronquillo, Orestes Mederos Curbelo, Carlos Romero Díaz, Juan C. Barreras Ortega, Ana Peralta Hernández, Erasmo Gómez Cabrera, Yasser Díaz Crespo, Liz García Espinosa

Variación del estadiamiento clínico y el posquirúrgico en el cáncer pulmonar no células pequeñas

El cáncer del pulmón es uno de los tumores malignos de mayor mortalidad en el mundo. Su detención precoz no ha arrojado resultados alentadores. La supervivencia se reduce casi totalmente cuando la cirugía no puede realizarse como arma terapéutica en el carcinoma del pulmón no células pequeñas. Ésta es solo aplicable en estadíos tempranos (I, II, IIIA). No todos los pacientes estudiados clínicamente como resecables, pueden ser resecados. Por lo que la variación del estadiamiento clínico con respecto al posquirúrgico es una realidad. En este trabajo se realizó un estudio sobre 129 pacientes con lesiones resecables por estadiamiento clínico, donde exámenes como rayos X de tórax, TAC de tórax y mediastino, broncoscopia unido a la clínica y otros exámenes sirvieron para realizar éste. Posteriormente a la cirugía el 10 % de los pacientes que pertenecían al estadio I, pasaron a un estadio inmediatamente superior, el 14 % de los incluidos en el estadio II pasaron a IIIA y el 54 % de los que pertenecían al estadio IIIA no pudieron ser resecados por enfermedad locorregional avanzada (estadio IIIB). Por lo que de 129 pacientes llevados al salón con un estadiamiento clínico, 30 de ellos sufrieron cambio al estadio inmediatamente superior, lo que representa una variación del 31 % del estadiamiento clínico al posquirúrgico.

Descriptores DeCS: NEOPLASMAS PULMONARES/cirugía; CARCINOMA DEL PULMON DE CELULA NO PEQUEÑA/cirugía; ESTADIFICACION DE NEOPLASMAS.

Autores: Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Claudio Pascual Chirino, Dr. Hugo A. Cantero Ronquillo, Dr. Juan C. Barrera Ortega, Dr. Lázaro López Parajó y Dr. José L. Menchaca Díaz

Pseudotumor inflamatorio de Ciego como causa de abdomen agudo. Presentación de 3 casos

Se presentan 3 enfermos con tumores en fosa ilíaca derecha con cuadros abdominales mixtos oclusivos y peritoneales, donde se hizo necesario realizar hemicolectomía derecha por tumores que afectaban ciego e íleo terminal, sin hallar rastros de apéndice cecal, y habían sido procesos inflamatorios de la misma causa inicial de la enfermedad presente.

DeCS: ABDOMEN AGUDO/cirugía; NEOPLASMAS DEL CIEGO/cirugía; PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS DEL SISTEMA DIGESTIVO.

Autores: Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Juan Carlos Barreras Ortega, Dr. Luis Manuel Martín Gil, y Dr. Jesús Valdés Jiménez

Resecciones pulmonares. Morbilidad y mortalidad

Se reportan las complicaciones de 72 enfermos con resecciones pulmonares, durante el período de 1995 a 1999 en el Hospital Clinicoquirúrgico “Comandante Manuel Fajardo”. El 61,1 % fue por resecciones regladas (lobectomías y neumonectomías) y el resto atípicas. La mortalidad quirúrgica fue de 4,1 % y la morbilidad del 11,1 %. Las complicaciones más frecuentes fueron la neumonía y la sepsis de la herida, observada en el 2,7 %. La fístula bronquial se presentó en un enfermo (1,3 %).

DeCS: NEUMOPATIAS/cirugía; COMPLICACIONES POSTOPERATORIAS/ mortalidad; NEUMONECTOMIA/mortalidad; NEOPLASMAS PULMONARES/cirugía; NEUMOTORAX.

Autores: Dr. Carlos Romero Díaz, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Juan Carlos Barreras Ortega, Dr. Jesús Valdés Jiménez, Dr. Alexis Cantero Ronquillo1 Dr. José Luis Menchaca Díaz

Reparación de hernias incisionales grandes con malla supraaponeurótica

Se presentan 17 enfermos intervenidos en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo” durante 1996 al 2000, con hernias incisionales grandes reproducidas en más de una ocasión, con reparación mediante mallas de polipropileno o poliéster en posición prefascial o supraaponeurótica. En nuestra serie todos los enfermos habían sufrido al menos 2 intervenciones anteriores, 5 casos habían sido operados 4 veces y 1 en 7 ocasiones. En todos los casos se realizó una cuidadosa preparación preoperatoria que incluyó la preparación local de la piel y el restablecimiento de la capacidad toracoabdominal mediante neumoperitoneos, lo que hizo posible el afrontamiento fascia a fascia sin tensión. Los anillos herniarios midieron más de 10 cm, con promedio de 16. En todos los casos se utilizó la cefasolina como antibiótico profiláctico y no se produjo sepsis de la herida. No ocurrió recidiva herniaria, con un seguimiento promedio de 39,6 meses. No existieron hasta el momento manifestaciones de rechazo atribuibles al material protésico. No se reportaron complicaciones inmediatas como seroma o hematoma de la herida quirúrgica, al haberse colocado en todos los casos drenaje de la zona quirúrgica.

DeCS: HERNIA/cirugía; HERNIA/diagnóstico; MALLAS QUIRURGICAS/utilización; NEUMOPERITONEO ARTIFICIAL/métodos; CEFAZOLINA

Autores: Dr. Roberto Correa Alfonso, Dr. Pedro Pablo Canals Rabaza, Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Roberto Esperón Noa y Dr. Luis Raúl Mustafá García

Contenido sindicado