Infomed

Departamento Cirugia Hospital Fajardo

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Tratamiento Quirúrgico del Divertículo de Zenker. Seguimiento entre 2 y 14 años

Los divertículos faringoesofágicos o de Zenker, son los más frecuentes de los divertículos por pulsión, constituidos por la protución de la mucosa de la faringe a través de un defecto de la pared posterior de ella, entre los músculos constrictor inferior de la faringe y el cricofaríngeo. Se realizó un estudio de 14 pacientes intervenidos quirúrgicamente por esta afección con seguimiento entre 2 y 14 años, divididos en 2 series, una de 5 pacientes a los cuales se les realizó diverticulopexia a uno y a los otros diverticulectomía, y otra serie de 9 pacientes en los que se efectuó diverticulectomía con cricomiotomía. La halitosis (100 %), disfagia (85,7 %) y regurgitación (57,1 %) fueron los síntomas que mayormente se hallaron. Se corroboró el diagnóstico en todos los casos con un estudio baritado de esófago, estómago y duodeno. Los resultados a largo plazo fueron altamente satisfactorios en 11 pacientes, regulares en 2 y malos (recidiva) en 2. El tratamiento de elección fue la diverticulectomía con cricomiotomía.

Descriptores DeCS: Diverticulo de Zenker/cirugía.

Autores: Dr. Carlos A. Romero Díaz, Dr. Claudio Pascual Chirino, Dr. Eduardo Molina Fernández y Dr. Lázaro Yera Abreus

Experiencias con el lavado peritoneal programado en las peritonitis difusas

La peritonitis generalizada es un problema complejo caracterizado por una alta mortalidad. Han existido diferentes métodos para su tratamiento, entre los cuales el lavado quirúrgico programado es una opción a tener en cuenta. Nos propusimos mostrar nuestras experiencias en una serie de pacientes tratados con este método. Realizamos un estudio prospectivo de 41 pacientes operados por peritonitis generalizada, de diferentes causas, a los que se realizó un lavado peritoneal programado cada 24 a 48 horas. Se analizaron las variables: causa, edad, complicaciones y relación de estas con las muertes. La causa más frecuente de peritonitis en nuestra serie fue la dehiscencia de la sutura intestinal, que junto con la edad avanzada, la ausencia de solución del foco infeccioso y el número elevado de lavados (más de 3) fue un factor que incidió en la mortalidad de nuestros pacientes (29 %). El lavado peritoneal es un método efectivo en el tratamiento de la peritonitis difusa. Evita las complicaciones del abdomen abierto o el peligro de complicación tardía de un lavado a demanda, aunque no niega ni se contrapone a otros métodos.

Palabras clave: Peritonitis, lavado quirúrgico.

Autores: Dr. Antonio Pacheco González, Dr. Juan Carlos Barrera Ortega, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Ernesto A. Pacheco Díaz, Dr. Jesús Valdés Jiménez y Dr. Kai Cheng Hung

Quiste branquial de localización anterior. Presentación de 1 caso

Se presenta un enfermo de 63 años de edad, con un tumor voluminoso en cara anterior del cuello, que se moviliza a la deglución. La biopsia aspirativa con aguja fina (BAAF) informó tejido tiroideo. Se comprueba con la exéresis del tumor el diagnóstico de quiste branquial en una localización inusual.

DeCS: BRANQUIOMA/cirugía; BRANQUIOMA/patología; NEOPLASMAS DE CABEZA Y CUELLO; BIOPSIA CON AGUJA.

Autores: Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Jesús Valdés Jiménez, Dr. Carlos Romero Díaz y Dr. Juan Carlos Barreras Ortega

Cirugía ambulatoria y de corta hospitalización en el cáncer de mama

La cirugía mayor ambulatoria y de corta estadía constituye un método eficaz y seguro si se hace una selección adecuada de los enfermos y se utilizan técnicas quirúrgicas depuradas con la creación consecuente de la infraestructura para tales fines. Tradicionalmente, el cáncer de mama ha requerido ingreso hospitalario por el riesgo de hemorragia posoperatoria, la necesidad del control de los drenajes quirúrgicos, etc. Internacionalmente esto ha cambiado tras la introducción de nuevas técnicas quirúrgicas como la biopsia del ganglio centinela, la estandarización de las técnicas preservadoras de tejido mamario, así como la especialización de grupos de cirugía en afecciones de la mama. La creación de un grupo de mastología en nuestro centro permitió incursionar en esta modalidad y ya podamos contar 31 pacientes operadas entre enero de 2004 y junio de 2006. Fueron utilizadas diferentes técnicas quirúrgicas con cirugía de corta estadía, previo establecimiento de los criterios de selección. Pudimos concluir que el tratamiento ambulatorio del cáncer de mama en casos seleccionados es factible, dado que se garantiza la seguridad de la paciente, la calidad asistencial y la continuidad en la atención, que además facilita la recuperación psicológica de la enferma y su reinserción temprana en la familia.

Palabras clave: Cáncer, mama, cirugía ambulatoria, alta precoz, corta hospitalización.

Autores: Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr.C. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Carlos A. Romero Díaz y Dr. Juan C. Barrera Ortega

Variación del volumen espiratorio forzado y presión de oxígeno en reducción del volumen pulmonar en bullas gigantes unilaterales

Se presentan 15 enfermos con bullas enfisematosas gigantes, tratados mediante lobectomía reglada en el Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo”, en el período de 1995 a 2000; todos estos pacientes se abordaron mediante incisiones axilares y en el 100 % eran del sexo masculino fumadores de 2 cajetillas de cigarros diarios. La mortalidad quirúrgica fue del 6,6 % a causa de que uno de los pacientes falleció por trombolismo pulmonar. En los 14 enfermos restantes se valoraron las pruebas funcionales respiratorias y se observó un cambio del volumen espiratorio forzado de disminución del volumen residual. En la gasometría arterial, la presión de oxígeno (PO2) aumentó en todos los enfermos hasta valores entre 80 y 85 lo que les permitió incorporarse a su vida laboral activa.

DeCS: ENFISEMA PULMONAR/cirugía ENFISEMA PULMONAR/diagnóstico; TEST DE FUNCION RESPIRATORIA/métodos; VOLUMEN EXPIRATORIO FORZADO; VOLUMEN RESIDUAL; MASCULINO; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD

Autores: Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Juan C. Barreras Ortega, Dr. Alexis Cantero Ronquillo, Dr. Carlos Romero Díaz y Dr. Kai Chen Hung

Causas y tratamiento del neumotórax persistente y recidivante

INTRODUCCIÓN. El neumotórax espontáneo simple es causado, en general, por la rotura de una pequeña zona debilitada del pulmón. Un neumotórax recidivante puede causar una incapacidad considerable.
MÉTODOS. Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal de los pacientes con neumotórax persistente y recidivante, atendidos en el Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo» en el período de 1988 a 2006. Se analizaron las causas del neumotórax y los resultados de su tratamiento. El universo de estudio fueron todos los pacientes con diagnóstico de neumotórax (225 pacientes), entre los cuales se seleccionó a los diagnosticados de neumotórax persistente o recidivante (42 en total). Todos los pacientes fueron atendidos siguiendo un algoritmo de trabajo del servicio de cirugía del hospital.
RESULTADOS. Las bullas fueron la causa fundamental en el neumotórax recidivante y las vesículas subpleurales, en los persistentes. En los neumotórax persistentes se mantuvo la sonda de aspiración hasta el quinto día en el 71 % de los casos, hasta 5 a 7 días en el 23 % y por más de 7 días en el 6 %. Se utilizó la vía axilar para la incisión y se realizó resección atípica o reglada con pleurectomía parietal o abrasión, que tuvo un 100 % de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula.
CONCLUSIONES. Los cuidados de la sonda de pleurotomía y la aspiración continua controlada son pilares en el tratamiento primario del neumotórax. Después de 5 días sin lograr la reexpansión pulmonar y si existe un segundo neumotórax, debe siempre valorarse el tratamiento definitivo por toracotomía. Debe considerarse la pleurectomía parietal como el proceder de elección en los pacientes con reserva cardiorrespiratoria adecuada. Un buen sistema de aspiración de drenaje hace que no sea necesaria una segunda intervención y disminuye las posibilidades de complicaciones.

Palabras clave: Neumotórax persistente, neumotórax recidivante, tratamiento.

Autores: Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Juan Carlos Barrera Ortega, Dr. Carlos Romero Díaz, Dr. Alexis Cantero Ronquillo, y Dr. Carlos Oliva Anaya

Morbilidad y mortalidad en la cirugía de las bullas enfisematosas

INTRODUCCIÓN. La sed de aire es el más insoportable de todos los apetitos humanos y probablemente ninguna angustia se compare con la ocasionada por la imposibilidad de respirar adecuadamente. El objetivo de este trabajo fue estudiar la enfermedad bullosa pulmonar tratada con cirugía según el algoritmo de trabajo confeccionado en el Hospital «Comandante Manuel Fajardo».
MÉTODOS. Se estudiaron prospectivamente 36 pacientes operados en el período entre enero de 1995 y enero de 2004. Para determinar clínicamente el estado de los pacientes en el preoperatorio y posoperatorio, se utilizó el índice de disnea recomendado por la Sociedad Americana del Tórax. Se valoró el riesgo quirúrgico según la clasificación de la Sociedad Estadounidense de Anestesia y el índice de Goldman para riesgo cardíaco en cirugía no cardíaca.
RESULTADOS. Las principales indicaciones del tratamiento quirúrgico en los enfermos con bullas enfisematosas fueron las bullas gigantes y el neumotórax bulloso (92 %). La morbilidad de las intervenciones quirúrgicas fue muy alta (61,1 %), la mayoría de poca importancia. La fuga aérea fue la más frecuente de las complicaciones (22,2 %), seguida del seroma de la herida quirúrgica (11,1 %). La mortalidad fue baja (2,8 %), con un solo fallecido a causa de insuficiencia respiratoria aguda.
CONCLUSIONES. La bullectomía por resección atípica es la técnica quirúrgica preferida con el objetivo de preservar la mayor cantidad de tejido pulmonar funcional. El índice de disnea mostró una mejoría notable entre las evaluaciones pre y posoperatorias de la función pulmonar. Consideramos que este indicador es superior al volumen espiratorio forzado en el primer segundo (FEV1) para la valoración de la efectividad de la cirugía y, además, un excelente marcador de la mejoría de la calidad de vida de los pacientes.

Palabras clave: Bullas enfitematosas, morbilidad, mortalidad, índice de disnea.

Autores: Dr. Kai Cheng Hung, Dr. Juan C. Barrera Ortega, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Jesús M. Valdés Jiménez, Dr. Alexis Cantero Ronquillo y Dr. Carlos Alberto Romero Díaz

Contenido sindicado