Infomed

Hospital Manuel Fajardo

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Reparación protésica en la hernia inguinal con el uso del tapón de Rutkow

Se presentan 35 enfermos operados de hernia inguinal utilizando el método de plug and patch, entre diciembre de 1999 y diciembre del 2000. Los tapones y parches fueron construidos artesanalmente mediante piezas de malla plana de polipropileno. El 77 % de los pacientes fue operado electivamente, y existió un predominio del masculino sobre el femenino en relación de 6:1. En todos los casos se usó anestesia regional y antibioticoterapia profiláctica. La mitad de los pacientes mostraron hernias recidivadas una o varias veces. Según la clasificación de Gilbert modificada, 5 hernias eran tipo 2, 16 tipo 3, 6 tipo 4, 6 tipo 5 y 2 tipo 6 al ser hernias dobles o en pantalón. Sólo se presentaron complicaciones leves en 2 enfermos, recidivas, con un control que oscila entre 6 y 18 meses, y un seguimiento promedio de 12,4 meses del 100 % de los casos.

DeCS: HERNIA INGUINAL/diagnóstico; HERNIA INGUINAL/cirugía; MALLAS QUIRURGICAS/utilización; CEFAZOLINA

Autores: Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Luis Raúl Mustafá García,1\ Dr. Jorge Álvarez Bermejo, Dr. Lino de Jesús León Chiong, Dr. Pedro Pablo Canals Rabaza, y Dr. Juan Carlos García Sierra.

Uso de Bioprótesis en las hernias inguinocrurales complicadas

Desde 1986 ha ocurrido una revolución en la cirugía de la hernia inguinal caracterizada por el uso en ascenso de bioprótesis para su tratamiento. Existe entre los cirujanos el mito de no usar este tipo de reparación en la hernia inguinal complicada (incarcerada, atascada o estrangulada). Con el objetivo de revisar este concepto, se analizan los casos operados por esta causa en los que se realizó hernioplastia protésica. En un total de 18 casos con hernias complicadas, 2 de ellas reproducidas y 2 hernias crurales, con un seguimiento promedio de 14 meses (rango entre 7 y 18 meses), solo ocurrió una complicación menor de la herida (seroma) y no se constató sepsis de herida ni recidiva herniaria. En nuestra serie en 3 pacientes fue necesario realizar resección de epiplón necrosado y estrangulado en el saco herniario, en una mujer con hernia crural, con una hernia de Richter necrosada donde fue necesaria la resección y anastomosis sin complicaciones. En todos los casos se usó antibioticoterapia de amplio espectro. Se hace una revisión de la literatura médica que nos permite concluir que la hernia inguinocrural complicada no es contraindicación para la reparación protésica.

DeCS: HERNIA INGUINAL/cirugía; BIOPROTESIS; ANASTOMOSIS QUIRURGICA; HERNIA INGUINAL/terapia.

Autores: Dr. Jorge Rafael Roselló Fina, Dr. Eduardo J. Molina Fernández, Dr. Pedro Pablo Canals Rabassa, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, y Dr. Ernesto Simón Enríquez Weinmann

Comportamiento de la cirugía mayor ambulatoria. Estudio de 5 años

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y retrospectivo de 2 208 pacientes operados por el método de cirugía mayor ambulatoria en el servicio de cirugía del Hospital Militar Clinicoquirúrgico Docente "Comandante Manuel Fajardo Rivero" de Santa Clara, durante el período comprendido desde enero de 1997 hasta diciembre del 2001, con el propósito de demostrar las ventajas de este método para el paciente y para la institución. Los pacientes operados de hernias inguinales, epigástricas y umbilicales fueron los que predominaron. También fueron tratados por este método pacientes con litiasis vesicular, fibromiomas uterinos, nódulos de mamas, ginecomastias y hemorroides. Del total de los pacientes la mayor cantidad pertenecía al sexo femenino y en cuanto a la edad los grupos comprendidos entre 20 y 49 años fueron los que más se beneficiaron con este método. Los tipos de anestesia con preferencia a ser utilizados en estos pacientes fueron la anestesia regional y la analgesia quirúrgica acupuntural.

DeCS: PROCEDIMIENTOS QUIRURGICOS AMBULATORIOS; ANESTESIA DE CONDUCCION; ANESTESIA POR ACUPUNTURA; EPIDEMIOLOGIA DESCRIPTIVA, ESTUDIOS LONGITUDINALES; ESTUDIOS RETROSPECTIVOS.

Autores: Dr. Gilberto Martínez Ramos, Dr. Salvador Torres Fraguela, Dr. Remberto González Delis y Dra. Lilia Isabel Garrido Lena

Manejo escalonado en la supuración pleural

Se realizó un estudio de 36 enfermos con empiema pleural, atendidos por el grupo de Cirugía Torácica del Hospital Universitario “Comandante Manuel Fajardo” entre enero de 1995 y diciembre del 2000. Los enfermos se clasificaron en 3 estadios evolutivos: exudativo, fibrinopurulento y organizado, los que sirvieron de guías para establecer el proceder quirúrgico que se debía realizar. La principal causa fue la neumopatía inflamatoria seguida por las posquirúrgicas. Los gérmenes hallados con mayor frecuencia en los cultivos fueron: el estafilococo, las bacterias gran negativas y el estreptococo. Las intervenciones más realizadas fueron: la pleurotomía mínima con lavado pleural y sin él y la decorticación pleural en sus diferentes variantes. A 3 pacientes se les realizó algún tipo de resección pulmonar. En la fase fibrinopurulenta el 50 % requirió decorticación precoz con el 100 % de curación. En la fase organizada el tratamiento de elección fue la decorticación clásica (62,5 %) o la tardía (18,8 %); los 2 fallecidos fueron de esta fase. Las complicaciones fueron escasas, infecciosas en su gran mayoría; el índice de mortalidad quirúrgica fue 5,6 %.

DeCS: EMPIEMA PLEURAL/cirugía; EMPIEMA PLEURAL/complicaciones; INDICADORES DE MORBIMORTALIDAD; MASCULINO

Autores: Dr. Bruk Bekele Jembere, Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Jesús Valdés Jiménez, Dr. Juan Carlos Barreras Ortega, Dr. Carlos Alberto Romero Díaz, y Dr. Alexis Cantero Ronquillo

Reintervenciones en Cirugía General

Se estudiaron 76 enfermos reintervenidos entre 1996 y 1999, en el Hospital Universitario «Comandante Manuel Fajardo». El 52,3 % correspondió al sexo femenino, y el 50 % se hallaba en décadas superiores a la séptima. El 75 % de los casos lo constituían pacientes operados inicialmente de urgencia, con predominio de la oclusión intestinal mecánica y las neoplasias del tubo digestivo. El 98,7 % de las reintervenciones se realizó antes del sexto día de la intervención inicial. Las causas fundamentales de las reintervenciones fueron: peritonitis residual por procesos supurativos o perforaciones (22,3 %), dehiscencias de la sutura gastrointestinal (18,5 %) y hemorragias intraabdominales (17,1 %). Los factores de riesgo destacables fueron la edad (mayores de 61 años), la intervención quirúrgica de urgencia y los antecedentes personales de enfermedad (cáncer, diabetes, mala nutrición). La mortalidad quirúrgica de los pacientes reintervenidos fue del 20,6 % que contrasta con el 0,2 % del total de intervenciones de los 4 años estudiados.

DeCS: REOPERACION/métodos; REOPERACION/efectos adversos; FACTORES DE RIESGO; FEMENINO.

Autores: Dr. Jesús Valdés Jiménez, Dr. Juan Carlos Barreras Ortega, Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo, Dr. Alexis Cantero Ronquillo y Dra. Janet Pedroso

Epidemiología quirúrgica del neumotórax, experiencias y resultados en el Hospital «Manuel Fajardo» (1988-2003)

Se realizó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, en 154 pacientes con diagnóstico clínico-radiológico de neumotórax, que fueron atendidos en el Hospital Universitario «Manuel Fajardo» en el período comprendido entre 1988 y 2003. En todos los casos se siguió un algoritmo de trabajo confeccionado por el Grupo de Cirugía Torácica del centro hospitalario. El objetivo fue estudiar el tratamiento del neumotórax en el hospital a partir de un algoritmo de trabajo y de determinar conductas, complicaciones y mortalidad. Predominaron el sexo masculino, los pacientes con hábito de fumar y el tipo de neumotórax espontáneo. Más de la mitad de los pacientes necesitó solamente la pleurotomía mínima, el 24,7 % requirió una toracotomía y el 3,9 % resolvió con tratamiento médico. Las principales indicaciones de la toracotomía fueron el neumotórax persistente y el recidivante. La complicación más frecuente después de la pleurotomía fue la obstrucción de la sonda pleural y la fuga de aire posterior a la toracotomía. La resección y pleurectomía parietal ofrecieron el 100 % de efectividad. La mortalidad quirúrgica fue nula. El algoritmo de trabajo del Grupo de Cirugía Torácica permitió estandarizar el tratamiento del neumotórax en el centro y proporcionar criterios sobre la efectividad de la atención médica con disminución de las complicaciones y eliminación de la mortalidad por esta enfermedad.

Palabras clave: Neumotórax, epidemiología quirúrgica.

Autores: Dr. Joel Moret González, Dr. Juan C. Barrera Ortega, Dr. Orestes N. Mederos Curbelo, Dr. Jesús M. Valdés Jiménez, Dr. Carlos A. Romero Díaz y Dra. Vivian Revilla Rodríguez

Trombólisis en el infarto agudo del miocardio. Epidemiología de los tiempos de demora

El propósito de nuestra investigación fue estudiar los tiempos de demora en 119 pacientes infartados en 4 hospitales de Ciudad de La Habana, para lo cual se aplicó una encuesta y los datos obtenidos se procesaron en Excel. Se obtuvo como resultado que la cuarta parte de los infartados no conocían las características del dolor anginoso, que la mitad de ellos viven solos y que frente al dolor acuden directo al hospital sin pasar por la Atención Primaria de Salud (APS). Los tiempos-pacientes y los de atención prehospitalaria están prolongados en los hospitales "Hermanos Ameijeiras" y "Manuel Fajardo", respectivamente y el tiempo puerta-aguja más demorado fue el del hospital "Ameijeiras". El tiempo de demora global hasta la trombólisis (entre los 4 hospitales) fue 4 veces más prolongado que el recomendado por la literatura mundial. Por todo esto se sugiere elaborar pautas y estrategias para reducir estos tiempos y mejorar la calidad de la atención al paciente infartado.

DeCS: INFARTO DEL MIOCARDIO/diagnóstico; TERAPIA TROMBOLITICA/métodos; FACTORES DE TIEMPO; ATENCION AL PACIENTE.

Autores: Dra. María Virginia Gómez Padrón, Dra. María Luisa Herrera Torres, Dr. Héctor G. Ladaga Franquiz y Dra. Ileana Cabrera Rojo

Contenido sindicado