Infomed

RSS: BVS- Cuba

[Versión para imprimir] [Versión PDF]
Contenido sindicado
Biblioteca Virtual en Salud de Cuba
Actualizado: 19 min 21 sec atrás

Hepatitis A

Mié, 01/22/2025 - 06:00

La hepatitis A es una inflamación del hígado debida al virus de la hepatitis A (VHA), que se propaga principalmente cuando una persona no infectada (y no vacunada) ingiere agua o alimentos contaminados por heces de una persona infectada. La enfermedad está muy asociada al consumo de agua y alimentos insalubres, el saneamiento deficiente, la mala higiene personal y el sexo bucoanal.

Es una enfermedad sumamente contagiosa, es uno de los varios tipos de hepatitis que causa inflamación del hígado y afecta su funcionamiento

Los síntomas de la hepatitis A generalmente aparecen unas semanas después de que tuviste el virus. Sin embargo, no todas las personas con hepatitis A manifiestan síntomas. Si tienes síntomas, podrían incluir lo siguiente:

  • Cansancio y debilidad inusuales
  • Náuseas, vómitos y diarrea repentinos
  • Dolor o molestias abdominales, especialmente en la parte superior derecha debajo de las costillas inferiores, que está por encima del hígado
  • Heces de color arcilla o gris
  • Pérdida del apetito
  • Fiebre baja
  • Orina oscura
  • Dolor articular
  • Color amarillento en la piel y en la parte blanca de los ojos (ictericia)
  • Picazón intensa

Hepatitis A La mejora del saneamiento, la inocuidad de los alimentos y la vacunación son las medidas más eficaces para combatir la hepatitis A.

 

 

 

Fascitis plantar

Mié, 01/22/2025 - 06:00

La fascia plantar es una banda de tejido, llamado fascia, que conecta el hueso del talón con la planta de los pies. Sostiene el arco del pie y absorbe el impacto al caminar.

La tensión y el estrés en la fascia pueden provocar pequeños desgarros. Los estiramientos y desgarros repetidos de la fascia pueden irritarla o inflamarla, aunque la causa sigue siendo incierta en muchos casos de fascitis plantar.

La fascitis plantar es una de las causas más comunes del dolor de talón. Implica la inflamación de la fascia plantar, que es el tejido grueso que atraviesa la planta del pie y conecta el hueso del talón con los dedos de los pies.

La fascitis plantar comúnmente causa un dolor punzante que suele aparecer al dar los primeros pasos en la mañana. Luego de que te levantas y te mueves, el dolor normalmente disminuye, pero puede reaparecer después de estar de pie por períodos largos o cuando te pones de pie después de estar sentado.

Se sabe poco sobre la causa de la fascitis plantar. Es más común en las personas que corren y que tienen sobrepeso.

Protocolo de ejercicio para fascitis plantar

– Realizar un calentamiento ligero antes de los ejercicios (ej. caminar 10 minutos).

– Al hacerlos pueden provocar dolor leve, que no debe aumentar con el paso de los días.

– Aplicar hielo durante unos 10 minutos al terminar.

– Se recomienda continuar con estos ejercicios cuando desaparecen los síntomas (mínimo 1 día/semana).

Gestión de Datos de Investigación

Mar, 01/21/2025 - 06:00

La Gestión de Datos de Investigación es el proceso activo del manejo de los datos generados o recopilados en una investigación. La gestión de datos debe planificarse desde el principio de la investigación y cubre todas las decisiones relacionadas con la gestión de los datos a lo largo de su ciclo vital.

¿Qué son los datos de investigación?

  • Todos los datos que son creados por investigadores(as) en el curso de su trabajo, y sobre los cuales la institución es responsable.
  • Datos de terceras partes que puedan haberse creado al interior de la institución o que provienen de otro lugar.
  • Las evidencias de las hipótesis o preguntas que se plantea el/la investigador(a), sin importar su formato (impreso, digital o físico)
  • Información cuantitativa o cualitativa recogida a través de la experimentación, observación, modelamiento, entrevistas, y otros métodos de investigación.

Algunos de los beneficios que tiene la Gestión de datos de investigación, es el crecimiento económico y beneficio social, la transparencia que permite el incremento de la confianza pública en la investigación, la responsabilidad de asegurar que los datos sean gestionados apropiadamente y sean accesibles, inteligibles, evaluables y usables por otros, así como elevar el estándar de la investigación y resguardo de las buenas practicas de investigación, los resultados de la investigación pueden ser sometidos a escrutinio, testeados, validados, replicados o reproducidos, mejorar el acceso y el intercambio de los datos y cooperación y generación de redes entre investigadores(as).

Guía para gestión de datos de investigación del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. Red Colombiana de Información Científica

La epidemiologia en la era del Big Data

Mar, 01/21/2025 - 06:00

El término “big data” se refiere a los datos que son tan grandes, rápidos o complejos que es difícil o imposible procesarlos con los métodos tradicionales. El acto de acceder y almacenar grandes cantidades de información para la analítica ha existido desde hace mucho tiempo.

Cuando se habla de Big Data se refieren a conjuntos de datos o combinaciones de conjuntos de datos cuyo tamaño (volumen), complejidad (variabilidad) y velocidad de crecimiento (velocidad) dificultan su captura, gestión de procesamiento o análisis mediante tecnologías y herramientas convencionales, tales como base de datos relacionales y estadísticas convencionales o paquetes de visualización, dentro del tiempo necesario para que sean útiles  

Las empresas utilizan Big Data para transformar los datos en información accionable que les permita mejorar sus operaciones y tomar decisiones más informadas

El análisis de Big Data ayuda a las organizaciones a aprovechar sus datos y utilizarlos para identificar nuevas oportunidades. Eso, a su vez, conduce a movimientos de negocios más inteligentes, operaciones más eficientes, mayores ganancias y clientes más felices

Con el Big Data, garantizar la calidad, precisión y confiabilidad de los datos (lo que se conoce como veracidad de los datos) se vuelve cada vez más difícil. Los datos inexactos o de baja calidad pueden generar información engañosa y una mala toma de decisiones

Existen cinco desafíos del Big Data que se definen como V (Volumen, Velocidad, Veracidad, Variedad y Valor)

La epidemiología en la era del big data. En epidemiología, la variedad de datos no es una novedad, ya que desde hace mucho tiempo se ha logrado fusionando conjuntos de datos recopilados por separado. En algunos análisis, los conjuntos de datos de gran variedad se ensamblan a partir de conjuntos de datos recopilados de forma independiente pero destinados a la investigación epidemiológica, como agregar datos genómicos a las respuestas de una encuesta o agregar datos ambientales en un estudio de interacción genes-ambiente.

 

 

Norovirus

Lun, 01/20/2025 - 06:00

El norovirus es un virus que causa diarrea y vómitos. La infección a veces se llama gripe estomacal o gripe intestinal, pero el norovirus no está relacionado con la gripe.

El virus se transmite por contacto o a través del vómito o las heces de personas infectadas. La enfermedad se contagia de las siguientes maneras: Al ingerir alimentos o beber líquidos contaminados con norovirus. Al tocar superficies u objetos contaminados con norovirus y llevarse luego la mano a la boca.

Los alimentos que a menudo se asocian a brotes por norovirus son las ostras, las almejas, la lechuga y otras hortalizas de consumo crudo y regadas con agua no potable.

Acerca de los norovirus Los norovirus son virus muy contagiosos que causan vómitos y diarrea.

A veces se le dice “gripe estomacal” o “virus estomacal” a la infección por norovirus. Sin embargo, la enfermedad por norovirus no está relacionada con la influenza (gripe). La gripe es causada por el virus de la influenza. Los norovirus causan gastroenteritis aguda, una inflamación del estómago o de los intestinos.

La mayoría de las personas con la enfermedad por norovirus se recuperan en 1 a 3 días, pero aún pueden propagar el virus durante algunos días después.

Medicamentos falsificados

Lun, 01/20/2025 - 06:00

Los medicamentos falsificados son aquellos que se ofertan bajo la apariencia de medicamentos originales o autorizados. Según menciona la Organización Mundial de la Salud (OMS), la falsificación se basa en métodos muy flexibles que buscan imitar los productos legales para no ser detectados

Usan marcas o logotipos idénticos en el dispositivo o en el embalaje.

Para identificar medicamentos falsos es importante tener en cuenta:

  1. sí tiene menos o más componentes que el medicamento habitual, o si estos son distintos;
  2. sí en el prospecto se indican otras propiedades o efectos secundarios;
  3. sí el tamaño, la forma, el sabor o el color son diferentes;
  4. sí no tiene el etiquetado correcto, o no está etiquetado;

Medicamentos falsificados. Los medicamentos falsificados pueden ser perjudiciales

Los medicamentos falsificados (falsificados) pueden ser perjudiciales para la salud porque, aunque se hacen pasar por auténticos, pueden contener los ingredientes equivocados, contener demasiado, muy poco o ningún ingrediente activo, o contener otros ingredientes nocivos.

 

Enfermedades respiratorias

Dom, 01/19/2025 - 06:00

En invierno ocurren cambios climatológicos que predisponen a las enfermedades. El aire seco, típico de esas fechas, genera mayor circulación de microbios en el ambiente y, si a eso se suma la poca ventilación en espacios cerrados debido a las bajas temperaturas y que hay más gente reunida en lugares pequeños por las festividades, los contagios tienden a aumentar

El aire frío inflama los pulmones e inhibe la circulación, lo que aumenta el riesgo de afecciones respiratorias.

En el tracto respiratorio hay una capa de moco que ayuda a atrapar polvo, polen y microorganismos (bacterias, virus y hongos), y protege la parte interna del área (nariz, boca, laringe, faringe, tráquea, bronquiolos, bronquios y pulmones). Las células de la zona tienen estructuras llamadas cilios que son como escobillas que barren la mucosidad y lo ahí atrapado llega al estómago y es destruido por los ácidos gástricos.

“Sin embargo, en esta época, al haber menos humedad ambiental, el moco se vuelve más delgado e incluso se seca casi por completo en algunas partes, lo cual evita la captura de patógenos y favorece la aparición de infecciones. De igual manera, cuando el aire es gélido, los cilios se mueven menos, la mucosidad no avanza igual y los microbios no se eliminan de la misma manera. Estos dos elementos son suficientes para que haya más padecimientos respiratorios

Las enfermedades respiratorias más comunes durante el invierno son las infecciones como la bronquitis, cuando se afecta el árbol bronquial, o la neumonía, en la cual se ve afectado el parénquima pulmonar y que puede detectarse mediante una radiografía de tórax. A su vez, durante el invierno pueden exacerbarse los síntomas de otras afecciones respiratorias previamente existentes, como el asma o la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). El origen de esto puede ser infeccioso o inflamatorio, y algunos de los síntomas presentados (o acentuados) durante el invierno son los siguientes:

  • Aumento de la tos.
  • Aumento de la flema
  • Falta de aire.
  • Silbidos en el pecho

Los riesgos para la salud del frío y las bajas temperaturas. Las bajas temperaturas y el frío tienen consecuencias para la salud de las personas, especialmente para las mayores de 65 años y para aquellas con enfermedades previas.

Donación voluntaria de sangre

Dom, 01/19/2025 - 06:00

La donación de sangre es un procedimiento médico por el cual se extrae sangre a una persona (quien se ofrece para ello de manera voluntaria) y luego se inyecta (transfusión de sangre) a otra persona que la necesita, o bien se utiliza para elaborar medicamentos (fraccionamiento). La persona que dona sangre se llama donante o donador/a, según el país. Hasta la fecha, aún no es posible sintetizar la sangre humana.

Para ser un donante es importante tener buena salud. No haber tenido cirugía alguna en los últimos seis meses. No haberse realizado tatuaje, perforación o acupuntura en los últimos doce meses. No haber padecido infecciones como hepatitis B o C, VIH-SIDA, enfermedad de Chagas o sífilis.

Efectividad de una intervención comunitaria sobre las donaciones voluntarias de sangre

Las donaciones de sangre constituyen una actividad sanitaria de importancia estratégica, sin embargo, es mayoritario el número de personas con capacidad para donar que aún no lo hacen, por desinformación o desconocimiento.

El objetivo es modificar los conocimientos sobre las donaciones voluntarias de sangre en la atención primaria de salud, mediante una intervención educativa comunitaria.

Se realizó un estudio cuasiexperimental de intervención educativa en pacientes dispensarizados en el Grupo I no acreditados como donantes voluntarios de sangre del Policlínico Docente Municipal de Santiago de Cuba, entre mayo 2022-mayo 2023. Se utilizaron métodos teóricos: histórico-lógico, analítico-sintético e inductivo-deductivo para la fundamentación de la investigación; empírico: el cuestionario; y estadísticos: el porcentaje como medida de resumen y el test de McNemar donde existieron condiciones para su aplicación.

Predominaron los pacientes de 30 a 39 años (42 %) y el sexo femenino (66 %). Se evidenció que antes de la intervención educativa, la mayoría tenían conocimientos insuficientes en los dominios: frecuencia y cantidad de sangre aceptada para la donación (98 %), mitos y tabúes acerca de la donación de sangre y requisitos para donar sangre (96 %), y utilización de la sangre donada (90 %); resultados que fueron modificados después de la intervención.

Se logró elevar el nivel de conocimientos sobre las donaciones de sangre en los pacientes estudiados.

Mononucleosis

Sab, 01/18/2025 - 06:00

La mononucleosis infecciosa es una enfermedad viral que afecta ciertos glóbulos rojos. Es causada por el virus Epstein-Barr (VEB), miembro de la familia del virus del herpes. La mayoría de los casos ocurren esporádicamente. Las epidemias no son comunes.

Suele denominarse “la enfermedad del beso”. El virus que causa la mononucleosis (virus de Epstein-Barr) se transmite a través de la saliva. Puedes contraerlo al besar a alguien, pero también al compartir un vaso o utensilio con alguien que tiene esta enfermedad. Sin embargo, la mononucleosis no es tan contagiosa como otras infecciones, por ejemplo, el resfriado.

Si eres adolescente o adulto joven, es más probable que te contagies la mononucleosis con todos los signos y síntomas. Por lo general, los niños pequeños tienen pocos síntomas, y la infección pasa sin diagnosticarse.

Mononucleosis infecciosa: revisión rápida de la evidencia El tratamiento de la mononucleosis infecciosa es de apoyo; no se recomienda el uso sistemático de antivirales y corticosteroides. Las pautas actuales recomiendan que los pacientes con mononucleosis infecciosa no participen en actividades deportivas durante tres semanas desde el inicio de los síntomas. Se debe utilizar la toma de decisiones compartida para determinar el momento de volver a la actividad. Las poblaciones inmunodeprimidas tienen un mayor riesgo de enfermedad grave y morbilidad significativa. La infección por el virus de Epstein-Barr se ha relacionado con nueve tipos de cáncer, incluido el linfoma de Hodgkin, el linfoma no Hodgkin y el carcinoma nasofaríngeo, y algunas enfermedades autoinmunes.

Accidente en el hogar y adultos mayores

Sab, 01/18/2025 - 06:00

Los accidentes en el hogar se definen como aquellos acontecimientos inesperados que ocurren tanto en la vivienda propiamente dicha como en el patio, el jardín, el garaje, el acceso a pisos o las escaleras

Las lesiones y accidentes más comunes en el hogar incluyen: cortes, envenenamiento, atragantamientos, descargas eléctricas, caídas, ahogamientos y quemaduras. Sin embargo, muchas lesiones graves se pueden prevenir si los padres y otros cuidadores supervisan a los niños con cuidado y mantienen su entorno seguro. Casi todas estas lesiones se pueden prevenir.

Intervención educativa sobre los accidentes en el hogar en adultos mayores. Los accidentes en el hogar dentro de las personas de más edad tienen una repercusión biopsicosocial, afectan directamente su calidad de vida, y se consideran una variable social que influye en la salud del anciano por la acción de dependencia.

El objetivo modificar el nivel de conocimientos sobre los accidentes en el hogar en adultos mayores pertenecientes al Consultorio médico de la familia no.18 del Policlínico Docente “Josué País García”.

Se realizó una intervención educativa en el período comprendido entre mayo y diciembre de 2019 en el Consultorio médico de la familia no.18 del Policlínico Docente Josué País García, del municipio Santiago de Cuba. El universo estuvo constituido por los 246 adultos mayores del consultorio. Se seleccionó una muestra al azar mediante el método aleatorio simple, quedando constituida por 50 ancianos que cumplieron los criterios de inclusión. Se les aplicó un programa de clases de 12 horas (2 horas semanales, 6 sesiones), evaluando la modificación de los conocimientos antes y a los 6 meses de concluida la intervención, mediante una encuesta. Los resultados obtenidos se presentaron en tablas, utilizándose la prueba de McNemar, para una significación de p< 0,05.

El 100 % de los ancianos fueron calificados con conocimientos adecuados al finalizar la intervención. Se logró modificar el nivel de conocimientos sobre los accidentes en el hogar en los adultos mayores estudiados, con una adecuada asimilación del programa de clases aplicado

Almetrics y alfabetización científica

Vier, 01/17/2025 - 06:00

Las altmetrics son una forma sencilla y eficaz de saber quiénes interactúan con las investigaciones en línea y qué dicen. Los datos de altmetrics recopilados permiten realizar un seguimiento de todo, desde artículos hasta paquetes de software, mediante una amplia gama de identificadores académicos que eliminan el ruido de las herramientas de medición tradicionales.

Nos permiten medir y monitorear el alcance y el impacto de las investigaciones y los estudios académicos a través de interacciones en línea. Altmetrics significa “métricas alternativas”.

El proceso de alfabetización científica supone el aprendizaje de la ciencia desde el cual los alumnos adquieran estrategias que les permitan no sólo incorporar saberes, sino estar en condiciones de profundizar y ampliar el campo de conocimientos durante toda su vida.

Altmetrics y alfabetización científica. Al igual que está ocurriendo en otros ámbitos, la llegada de redes sociales y las nuevas herramientas de la llamada Web 2.0, con gran capacidad para compartir y difundir información están poniendo en entredicho los aspectos esenciales de la medición científica tal y como los conocíamos hasta ahora. Si hasta hace unos pocos años la influencia de una investigación se medía a través del impacto de la publicación en la que estaba enmarcada y de las citas recibidas por la misma, actualmente se concibe que esta forma de evaluación no es suficientemente completa si no se tiene en cuenta la influencia que tiene esa investigación en los medios sociales. A esto se le ha denominado altmetrics o métricas alternativas, que no viene a excluir, si no a complementar la medición de la biliometría clásica. En este artículo se hace un estudio de que es Altmetrics, sus características, herramientas, y como el profesional de la información puede contribuir a la dinamización, identidad y visibilidad de su organización a través de la formación en competencias transversales y la integración en equipos de investigación en sus instituciones.

Libro electrónico

Vier, 01/17/2025 - 06:00

Libro electrónico es un concepto general que se utiliza para designar la versión digital de una publicación impresa o cualquier contenido digital organizado como libro. Los libros electrónicos pueden estar armados en diferentes formatos, según su uso y el dispositivo en el que van a ser almacenados.

Los libros electrónicos son mucho más económicos que los libros en papel. Además, la compra y descarga de libros electrónicos es inmediata. En la lectura digital se puede acceder a contenidos enriquecidos como: vídeos, imágenes, referencias, enlaces, audios; que dan más información sobre lo que se está leyendo

Michael Hart fue el inventor del e-book en el año 1971. Fue el creador del Proyecto Gutenberg para facilitar el acceso a los libros digitalizados, se acepta como el inventor del ebook

Ventajas del libro electrónico

– No ocupan espacio físico

– Los libros electrónicos son más baratos, disminuyen los costos por almacenamiento, transporte y tiradas de cientos

– Pueden ser entregados al alcance de un clic

– Las ediciones no se agotan, siempre está disponible

– Facilita el acceso a la lectura para personas con deficiencias visuales, permite mostrar el texto en varios tamaños de letra

Desventajas del libro electrónico

  • Es necesario un ordenador y también conexión a Internet
  • El lector de libros electrónicos se puede estropear, es un equipo electrónico y como tal puede averiarse
  • Requiere un conocimiento mínimo en tecnología
  • Supone un gasto inicial

Guía sobre los Libros Electrónicos para las Bibliotecas

 

Condilomatosis oral por HPV

Jue, 01/16/2025 - 06:00

Las enfermedades transmisión sexual (ETS) son un grupo de enfermedades causadas por virus, bacterias, hongos y otros gérmenes microscópicos (IMSS). Las ETS en personas mayores ha sido un tema tabú cargado de prejuicios y estigmas; no obstante, cualquier persona presenta el riesgo de contraer alguna ETS.

El sexo seguro significa usar condones, condones femeninos o barreras bucales. Estas barreras detienen los fluidos y algo del roce piel a piel que transmiten las ETS. Puedes usar condones para sexo vaginal, sexo anal o sexo oral en un pene. Puedes utilizar condones femeninos para sexo vaginal y sexo anal.

Las verrugas venéreas, también llamadas condilomas, constituyen una enfermedad de transmisión sexual (ETS) común, provocada por el virus del papiloma humano (VPH) que afecta la piel o las membranas mucosas.

Los condilomas o verrugas genitales pueden ser pequeñas o grandes, planas o elevadas, y pueden aparecer solas o en grupos. Las verrugas genitales suelen ser asintomáticas, pero pueden causar picazón, ardor o dolor.

Patología oral en niños: Condilomatosis oral por HPV. Reporte de caso. Los virus del papiloma humano (VPH) son un grupo heterogéneo de virus cuyo genoma consta de ADN bicatenario con una cápside proteica. Son células epiteliales que infectan el estado basal del epitelio, manteniendo así la transcripción y replicación de su ADN a nivel basal, provocando papilomas hiperplásicos y lesiones verrugosas en piel y mucosas. Hasta la fecha, se han identificado 100 especies de virus del papiloma humano (VPH). En la cavidad bucal, 24 tipos se asocian con lesiones benignas.

Las verrugas genitales orales son causadas por el virus del papiloma humano (VPH). Es una enfermedad de transmisión sexual que aparece más comúnmente como crecimientos rosados, de color moco, parecidos a una coliflor en áreas húmedas como los genitales, el recto y la boca.

En la población pediátrica, las verrugas genitales son más comunes en niñas que en niños, principalmente debido a antecedentes de posible abuso sexual. Se reporta una paciente femenina de 7 años, con evidencia de condiloma localizado en región izquierda lingual y borde lateral izquierdo de labio, aparénteme paciente sin signos de abuso sexual

Esclerodermia o esclerosis sistémica

Jue, 01/16/2025 - 06:00

La esclerodermia, también conocida como esclerosis sistémica, es un grupo de enfermedades raras que implican endurecimiento y tirantez de la piel. La esclerodermia también puede causar problemas en los vasos sanguíneos, los órganos internos y el tracto digestivo.

No existe una cura para la esclerodermia, los tratamientos pueden aliviar los síntomas, retrasar el avance y mejorar la calidad de vida

Afecta principalmente a mujeres entre los 30 y 50 años de edad. Los niños pueden contraer una forma juvenil de esclerodermia. Si bien no existe cura para la esclerodermia, existen tratamientos para ayudar a controlar los síntomas y mejorar la calidad de vida.

Guía de la Sociedad Británica de Reumatología de 2024 para el tratamiento de la esclerosis sistémica  Esta directriz fue desarrollada de acuerdo con el Protocolo de Lineaciones de la Sociedad Británica de Directrices de Reumatología por un Grupo de Desarrollo de Orientación integrado por profesionales de la salud con experiencia en SSc y personas con experiencia vivida, así como representantes de organizaciones de pacientes. Es una actualización de la anterior directriz SSc 2015. Las recomendaciones fueron elaboradas y acordadas por el grupo y se sustentan en pruebas publicadas, evaluadas por revisión sistemática de la literatura y reforzadas por la opinión colectiva de expertos del grupo. Considera todos los aspectos de la SSc incluyendo el manejo general, el tratamiento de las complicaciones a base de órganos, incluyendo manifestaciones cardiopulmonares, renales y del tracto gastrointestinal, así como un impacto más amplio de la enfermedad. Si bien se centra en los adultos con SSc esperamos que la directriz sea relevante para personas de todas las edades y aportaciones y revisión de expertos por reumatólogos pediátricos y otros especialistas pertinentes considerados cuando la directriz fuera, o no, aplicable a los jóvenes con SSc y enfermedad de inicio juvenil. Además de proporcionar orientación sobre la evaluación y gestión de la enfermedad, la directriz completa también tiene en cuenta la organización de servicios dentro del Servicio Nacional de Salud y los enfoques futuros de la auditoría de la directriz.

Síndrome de ovario poliquístico

Mié, 01/15/2025 - 06:00

El síndrome del ovario poliquístico (SOP) es una afección en la cual una mujer tiene un nivel muy elevado de hormonas (andrógenos). Se pueden presentar muchos problemas como resultado de este aumento en las hormonas, incluyendo: Irregularidades menstruales. Infertilidad.

Los síntomas que causan de los ovarios poliquísticos

  • ausencia de períodos (conocida como amenorrea),
  • períodos menos frecuentes (lo que se conoce como oligomenorrea),
  • períodos con sangrado muy abundante,
  • períodos con sangrado sin ovulación (conocidos como períodos anovulatorios);

Actualización sobre el síndrome de ovario poliquístico. El síndrome de ovario poliquístico (SOP) es la endocrinopatía más frecuente en mujeres en edad reproductiva. Tiene una etiología de probable origen multifactorial, mas no bien conocida actualmente. Las manifestaciones clínicas incluyen alteraciones menstruales y datos de hiperandrogenismo (hirsutismo, acné). Los criterios de diagnóstico están definidos en los Criterios de Rotterdan, en adolescentes difieren de los criterios utilizados en mujeres adultas, ya que algunas de las manifestaciones se dan de forma fisiológica por la inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-ovárico. Además, deben descartarse otros diagnósticos diferenciales. El manejo del SOP es multimodal y multidisciplinario, combinando cambios de estilo de vida y uso de fármacos.

 

 

Salud ocupacional

Mié, 01/15/2025 - 06:00

La salud ocupacional es la ciencia multidisciplinaria, que tiene como finalidad promover y mantener el más alto grado posible de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en sus puestos de trabajo; prevenir todo daño: enfermedad o accidente causado a la salud por las condiciones de su trabajo; protegerlos en su empleo contra riesgos.

Se especializa en comprender los tipos de lesiones que los trabajadores enfrentan y se centra en ayudarlos a recuperarse y volver al trabajo. Esto ayuda a las compañías a reducir los gastos generales y asiste a los empleados a conseguir el cuidado que necesitan para tratar la lesión

Sobre salud ocupacional y otros temas de interés. Algunas publicaciones nacionales e internacionales

La salud ocupacional es un área del conocimiento interdisciplinaria y multisectorial, donde los métodos, técnicas y cuerpo teórico de diversas ciencias, se integran para explicar y, sobre todo, predecir y prevenir el impacto negativo del trabajo en la población trabajadora, así como promover sus influencias positivas

Los materiales que se presentan se relacionan con temas de la salud ocupacional o abordan aspectos del entorno laboral; una parte de ellos asociados con la atención al envejecimiento poblacional, factores de riesgos laborales, trastornos del sistema osteomioarticular (SOMA), ergonomía y salud mental, entre otros.

De igual forma se muestran trabajos en los cuales es necesaria una actualización sistemática, como la gestión de la investigación, la ciencia y la información y el conocimiento, los procesos editoriales de las publicaciones y la inteligencia artificial

Parameniscitis de rodilla en deportista

Mar, 01/14/2025 - 06:00

La Parameniscitis es una de las lesiones de rodilla más frecuentes. Se trata de la inflamación del paramenisco; esto es, el área que rodea el menisco en la rodilla. El menisco es un cartílago que sirve de separador entre los huesos fémur y tibia, protegiendo las superficies de la articulación, estabilizándola y amortiguando los impactos. La rodilla se mueve con dificultad, mayor cuanto peor es la lesión.

Las causas son fundamentalmente por movimientos bruscos o malas posiciones: por la extensión máxima de la rodilla, por movimientos combinados de flexión, rotación y extensión de la rodilla que fuerzan el menisco, o por aplastamiento o repetidas y acumuladas compresiones del menisco.

Parameniscitis de rodilla en deportista de alto rendimiento Entre las lesiones de rodilla más frecuentes se describe la parameniscitis o inflamación del paramenisco; esta es el área que rodea el menisco y puede presentarse aun sin estar dañada su estructura. Se reporta un paciente masculino de 20 años de edad, blanco, sin aparentes antecedentes patológicos personales y familiares, que se desempeña como beisbolista en la posición de receptor. Acude al centro médico refiriendo que ha estado experimentando dolor e hinchazón en la rodilla izquierda durante las últimas dos semanas, lo cual empeora con la actividad especialmente al correr y saltar. La parameniscitis es una afección que afecta significativamente la calidad de vida y el rendimiento deportivo, por lo que es importante educar a los deportistas, entrenadores y profesionales de la salud en la implementación de medidas preventivas, en el reconocimiento temprano de sus síntomas e implementación de estrategias de rehabilitación efectivas.

Neuralgia del glosofaríngeo

Mar, 01/14/2025 - 06:00

El nervio glosofaríngeo es el noveno de los 12 nervios craneales (CN IX). Estos nervios comienzan en el tronco encefálico y se conectan con órganos, músculos y otras estructuras de la boca y la garganta. Estos nervios están en pares: hay uno en cada lado.

La neuralgia del glosofaríngeo es una enfermedad del sistema nervioso que se incluye dentro de las neuralgias. La afección se debe al compromiso del nervio glosofaríngeo y el síntoma principal es dolor que puede ser intenso y se localiza alrededor de la garganta y el oído. En ocasiones existen otros síntomas asociados, entre ellos bradicardia e hipotensión. El tipo de dolor es parecido al que provoca la neuralgia del trigémino, sin embargo, la localización es diferente

El diagnóstico es clínico. El tratamiento suele hacerse con carbamazepina o gabapentina.

Farmacopuntura como terapia intervencionista en paciente con neuralgia del glosofaríngeo

La neuralgia del glosofaríngeo es una enfermedad bastante rara que consiste en la aparición paroxística de dolor en la base de la lengua, región amigdalina o faringe posterior, que puede irradiarse al oído; y causa gran sufrimiento al paciente. Se presenta, con el objetivo de describir la evolución de la neuralgia del glosofaríngeo tras el uso de farmacopuntura para el tratamiento del dolor, un paciente masculino de 74 años de edad, que fue atendido en la sala de rehabilitación integral de Placetas; entre mayo y junio de 2022, al que la farmacopuntura se le realizó en los puntos Hegu y Waiguan. Este tratamiento consistió en la aplicación semanal de 0,25 mL de betametasona en cada punto, por tres semanas consecutivas y que resultó ser efectivo al desaparecer el dolor, por lo que se recomienda como terapéutica intervencionista efectiva para el control de este tipo de dolor.

Día Mundial de Lucha contra la Depresión

Lun, 01/13/2025 - 06:00

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la depresión es la principal causa mundial de discapacidad y contribuye de forma significativa a la carga global de morbilidad. Se estima que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo, siendo más prevalente en mujeres que en hombres.

El 13 de enero se celebra el Día Mundial de Lucha contra la Depresión, un trastorno complejo que influye en el estado de ánimo, el pensamiento, el comportamiento y la función física, y se caracteriza por una profunda tristeza, pérdida de interés, cambios en el apetito y el sueño, fatiga, sentimientos de culpa y dificultades en la concentración

El objetivo de la conmemoración de este día es la de sensibilizar, orientar y prevenir a la población sobre esta enfermedad.

La depresión es un trastorno mental frecuente y se reconoce como una “condición médica o cerebral y un trastorno, más que una cuestión de voluntad”.

Las causas que originan la depresión son múltiples, siendo las más comunes las siguientes:

  • Antecedentes personales y/o familiares con cuadros depresivos.
  • Composición química, genética y hormonal.
  • Exposición a situaciones estresantes y traumas.
  • Problemas económicos.
  • Situación laboral o desempleo.
  • Pérdida o enfermedad de un ser querido o mascota.
  • Rupturas sentimentales, divorcios.
  • Enfermedades preexistentes que pueden provocar síntomas depresivos, como el hipotiroidismo, la mononucleosis, entre otras afecciones.
  • Presiones de tipo social como el bullying (acoso escolar), cyberbulling (acoso por redes sociales) o mobbing (acoso laboral).

Depresión. Información para el paciente, familiares y personas interesadas. Este folleto está destinado a personas que quieren saber qué es la depresión y qué hacer al respecto, proporciona información y ayuda útil. La guía se centra en la depresión (trastorno depresivo mayor) en adultos y comprende la depresión leve, moderada y grave.

 

Nomofobia

Lun, 01/13/2025 - 06:00

La nomofobia representa el miedo irracional a estar sin teléfono móvil. El término fue acuñado en 2009 en Reino Unido y proviene del anglicismo “nomophobia” (“no-mobile-phone-phobia”).

Esta adicción llamada nomofobia consiste en el miedo irracional a no tener el móvil o a estar incomunicado a Internet. Ha ido en aumento en los últimos años debido a la mayor facilidad de adquisición de smartphone y al auge de las redes sociales.

En la actualidad, la hipótesis más extendida para analizar este problema propone que el miedo puede ocurrir por cuatro factores principales: imposibilidad para comunicarse con otros, pérdida de conexión, incapacidad de acceder a la información y renuncia a la comodidad

En los adolescentes la nomofobia se vincula con los trastornos de ansiedad y depresión, afecta el rendimiento académico, padecen de bajos niveles de regulación y se ve alterada su inteligencia emocional.

La nomofobia una adicción silenciosa en la era digital Los profesionales de la salud, incluidos los médicos epidemiólogos tienen la responsabilidad de abordar de manera integral el problema en cuestión. Estos expertos pueden realizar investigaciones para identificar comportamientos asociados con el uso del teléfono celular y su impacto en la salud física y mental. Al mismo tiempo, deben brindar orientación sobre cómo lidiar con la ansiedad por ruptura. Los programas de concientización y talleres sobre los efectos de la adicción a la tecnología son herramientas valiosas que estos profesionales pueden utilizar

La respuesta a la nomofobia no es solo limitar el uso de dispositivos móviles, sino promover un uso saludable y consciente. Las iniciativas para promover la alfabetización digital, así como las tecnologías de desconexión y autoayuda, pueden desempeñar un papel clave en la reducción de los síntomas relacionados.

La clave es incorporar estos enfoques en la educación y las intervenciones comunitarias, de manera que se creen entornos donde la tecnología sea utilizada de manera equilibrada y significativa.