Infomed

Hospital Manuel Fajardo

  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1079.
  • warning: Illegal string offset 'link_to_original_url' in /srv/webinfomed/uvs/sites/all/modules/aggregation/aggregation.module on line 1080.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Comportamiento de la apendicitis aguda en el embarazo

Archivado en las categorías:

RESUMEN

OBJETIVO: evaluar el comportamiento de la apendicitis aguda en pacientes embarazadas.
MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tipo serie, de casos en los hospitales universitarios Ramón González Coro y Manuel Fajardo durante un período de 11 años. Nuestro universo estuvo constituido por 16 pacientes embarazadas intervenidas por apendicitis aguda entre enero del 1996 y diciembre del 2007 en los dos centros hospitalarios.
RESULTADOS: la edades más frecuentes fueron entre 20-29 y de 30-39 años de edad con un 43,75 % cada una, la incisión más utilizada fue la de McBurney (68,7 %). El dolor espontáneo en hemiabdomen inferior estuvo presente en el 100 % de las pacientes y más de la mitad presentaron un parto a término. El 50 % tenía un leucograma normal y estaban en la fase catarral, el resto estaban flemonosas o supuradas. Diez culminaron su embarazo en el tiempo previsto, 2 abortaron espontáneamente, 2 fueron abortos programados y a dos se les realizó la cesárea el mismo día de la apendicectomía.
CONCLUSIONES: la apendicitis aguda en la mujer embarazada es un grave problema de salud a considerar en mujeres entre 20 y 39 años de edad con dolor espontáneo en cuadrante inferior derecho del abdomen y náuseas, no tiene repercusiones fatales si realizamos un diagnóstico temprano y una intervención oportuna que aumenta las posibilidades de llegar al término del embarazo. Las incisiones de McBurney y Rockey-Davis son ideales en el diagnóstico temprano y la media cuando se decide realizar la cesárea y culminar con la apendicetomía.

Palabras clave: Embarazo, Apendicitis Aguda, apendicectomía.

Autores: RESUMEN

OBJETIVO: evaluar el comportamiento de la apendicitis aguda en pacientes embarazadas.
MÉTODOS: se realizó un estudio observacional descriptivo retrospectivo tipo serie, de casos en los hospitales universitarios Ramón González Coro y Manuel Fajardo durante un período de 11 años. Nuestro universo estuvo constituido por 16 pacientes embarazadas intervenidas por apendicitis aguda entre enero del 1996 y diciembre del 2007 en los dos centros hospitalarios.
RESULTADOS: la edades más frecuentes fueron entre 20-29 y de 30-39 años de edad con un 43,75 % cada una, la incisión más utilizada fue la de McBurney (68,7 %). El dolor espontáneo en hemiabdomen inferior estuvo presente en el 100 % de las pacientes y más de la mitad presentaron un parto a término. El 50 % tenía un leucograma normal y estaban en la fase catarral, el resto estaban flemonosas o supuradas. Diez culminaron su embarazo en el tiempo previsto, 2 abortaron espontáneamente, 2 fueron abortos programados y a dos se les realizó la cesárea el mismo día de la apendicectomía.
CONCLUSIONES: la apendicitis aguda en la mujer embarazada es un grave problema de salud a considerar en mujeres entre 20 y 39 años de edad con dolor espontáneo en cuadrante inferior derecho del abdomen y náuseas, no tiene repercusiones fatales si realizamos un diagnóstico temprano y una intervención oportuna que aumenta las posibilidades de llegar al término del embarazo. Las incisiones de McBurney y Rockey-Davis son ideales en el diagnóstico temprano y la media cuando se decide realizar la cesárea y culminar con la apendicetomía.

Palabras clave: Embarazo, Apendicitis Aguda, apendicectomía.

Autores: Orestes Noel Mederos Curbelo; Orestes Luís Mederos Trujillo; Aniel Delgado Piquero; Pavel Palacios Jiménez

La decorticación pulmonar en el empiema pleural

Archivado en las categorías:

RESUMEN

INTRODUCCIÓN. Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y longitudinal, de tipo serie de casos, con 69 pacientes atendidos en el Hospital Universitario «Manuel Fajardo» entre 1995 y 2007, que requirieron decorticación pulmonar como tratamiento de un empiema pleural.
MÉTODOS. Se seleccionaron los expedientes clínicos de 29 pacientes, a los cuales fue necesario realizar una decorticación pulmonar como tratamiento quirúrgico y estos constituyeron la muestra de la investigación.
RESULTADOS. Diez de los 29 pacientes estaban en fase fibrinopurulenta y 19, en la organizada (hubo 13 pacientes en la fase organizada temprana, la cual coincide con el período subagudo de la enfermedad, y 6, en la tardía, que corresponde con el período de conicidad de la enfermedad). El sexo más afectado fue el masculino (relación de 8:1). Hubo fuga aérea en todos los pacientes, con diferente duración según el tipo de decorticación (más duradera en la clásica y la tardía). Las complicaciones fueron escasas en la decorticación temprana. En las decorticaciones clásica y tardía se presentaron 4 complicaciones sépticas respiratorias y falleció un paciente en fase organizada tardía. A este se practicó una decorticación tardía, paquipleurectomía y resección pulmonar.
CONCLUSIONES. La decorticación temprana es una opción terapéutica segura, de poca morbilidad, que evita las complicaciones presentes en las decorticaciones clásicas y tardías.

Palabras clave: Decorticación pulmonar, empieza pleural.

Autores: Orestes Noel Mederos Curbelo, Juan Carlos Barrera Ortega, Alexis Cantero Ronquillo, José Manuel Da Costa, Carlos Oliva Anaya

ESOFAGECTOMIA TRANSHIATAL. INFORME HISTORICO DE UN CASO

Archivado en las categorías:

RESUMEN

Se presenta un hombre de 57 años de edad con cáncer de esófago, localizado en tercio medio al que se realizó esofagectomía transhiatal sin toracotomía con esogastroplastia tubular ascendiendo la sustitución por el mediastino posterior, cuyo objetivo fue realizar la descripción del primer caso operado en el país por este método (1983), su evolución y resultados. Se presentó un paciente con disfagia de 3 meses de evolución y pérdida de 25 libras de peso; en su evolución postoperatoria se presentan complicaciones como neumotórax, derrame pleural y fístula esofágica las dos primeras tratadas con procedimientos quirúrgicos sencillos y la última con alimentación parenteral; cerró espontáneamente y egresó a los 31 días de operado. En conclusión, se presenta un caso histórico y anecdótico de un procedimiento aceptado internacionalmente y desarrollado en varios centros hospitalarios del país.

Palabras clave: Esofagectomía, trashiatal, disfagia, neumotórax, fístula esofágica.

Autores: Dr. Orestes Noel Mederos Curbelo

Logros y retos de la colecistectomía laparoscópica en Cuba

Archivado en las categorías:

RESUMEN

Objetivo: conocer los resultados de la generalización de la colecistectomía laparoscópica en Cuba.
Métodos: se realizó un estudio retrospectivo y descriptivo a través de una encuesta completada por 16 grupos de cirugía de mínimo acceso de hospitales universitarios en 9 provincias del país para definir carácter, conversiones, conducta ante litiasis de la vía biliar, morbilidad y mortalidad perioperatoria.
Resultados: se obtuvieron datos relacionados con 56 878 intervenciones realizadas, desde los inicios de la actividad en esos servicios, hasta noviembre de 2007, y se definió carácter, conversiones, conducta ante litiasis de la vía biliar, morbilidad y mortalidad perioperatoria. El acceso laparoscópico se usó en 80,7 % de los casos, electivo en 97,1 %, con índices de conversión de 1,4 %, morbilidad de 0,58 % y mortalidad de 0,10 %. Predominó, ante el hallazgo de litiasis coledociana, el convertir y explorar de forma convencional.
Conclusiones: los resultados de la generalización de la colecistectomía laparoscópica en Cuba son excelentes, pero es necesario extender su uso como arsenal en el tratamiento de las complicaciones de la litiasis biliar.

Palabras clave: colecistectomía laparoscópica, índices de conversión, complicaciones, litiasis coledociana.

Autores: Orlando Zamora Santana, Carlos Arturo Rodríguez López-Calleja, José Manuel Hernández Gutiérrez, Jorge Legrá Legrá, Nerza Enid Peña Pupo, José Ricardo Silvera

Colecistectomía con anestesia local como recurso en el paciente anciano

RESUMEN

Ante un paciente con colecistitis aguda lo ideal es extirpar la vesícula biliar. A veces se presentan situaciones especiales en ancianos desnutridos, con deterioro de su estado general, en los que una intervención con anestesia prolongada, incluso con medios pocos invasivos como la videocirugía, pone en peligro la vida del enfermo. En tales casos la colecistectomía con anestesia local es una alternativa que se puede considerar.

Palabras clave: Colecistectomía, anestesia local, colecistitis aguda, paciente anciano.

Autores: Roberto Del Campo Abad, Orestes Noel Mederos Curbelo, José Manuel Da Costa Fernández, Miguel Ángel Castillo Aguilera

Malformación vascular congénita de la mano izquierda tratada con escleroterapia con espuma

Las malformaciones vasculares congénitas son consecuencia de una anomalía del sistema vascular embrionario, en dependencia del periodo en que ocurran las alteraciones son determinadas las afecciones, que pueden ser arteriales, venosas, linfáticas o mixtas. Las malformaciones vasculares son de muy difícil terapéutica, se reconocen varios métodos de tratamientos como son el quirúrgico, el endovascular, el esclerosante y en ocasiones la combinación de estos. Se presenta una paciente femenina de 35 años de edad, de piel negra con historia de padecer una malformación vascular que tomaba el 2do. dedo y parte de la palma de la mano izquierda, con deformidad física y sintomatología dolorosa. Fue tratada con escleroterapia con espuma y se logra una evolución favorable con una excelente aceptabilidad por parte del paciente y del médico.

Palabras clave: malformación vascular congénita, escleroterapia con espuma, tratamiento quirúrgico.

Autores: MSc. Manuel Jorge Hernández Rivero, MSc. Pedro Juan Barrios Fuentes, MSc. Máximo Sandez López

Comorbilidad y mortalidad en una cohorte de pacientes cubanos con artritis reumatoide

Introducción: La esperanza de vida en la artritis reumatoide (AR) es inferior a la de poblaciones control y existe estrecha relación con la comorbilidad. Objetivos: Identificar la frecuencia de la comorbilidad, mortalidad y variables relacionadas con su incremento. Métodos: La muestra fue de 172 enfermos que cumplieron criterios del Colegio Americano de Reumatología, vistos en la Sección de Reumatología del Hospital Universitario "Cmdte. Manuel Fajardo" en un período de 6 años. Se midieron 13 variables a 136 pacientes y se compararon con las de los fallecidos en dicho período, se realizaron medidas de tendencia central, dispersión, porcentajes, comorbilidad y relación con la mortalidad. Resultados: El 65,1 % de los casos tuvo comorbilidades (media de 1,58 por paciente), las más frecuentes fueron: hipertensión arterial (26,7 %), diabetes mellitus (9,3 %) y enfermedad tiroidea (8,7 %). Hubo 9 fallecidos y una tasa de mortalidad de 5,2 %; las causas de muerte más frecuentes fueron la enfermedad cardiovascular y el sangrado digestivo. En los fallecidos, las cifras más altas se hallaron en las variables: edad media (65,2 vs. 55,9), bajo nivel cultural (88,8 vs. 36,7 %), velocidad de sedimentación globular (77 ± 29,9 vs. 49,8 ± 30,7) cuestionario autoaplicado para medir incapacidad (1,7 ± 0,74 vs. 0,9 ± 0,65) y comorbilidad (2,67 vs. 1,57). Conclusiones: Más de la mitad de los pacientes tuvo comorbilidades, la mortalidad fue baja. El bajo nivel cultural, la velocidad de sedimentación globular, el cuestionario autoaplicado para medir incapacidad y el número de comorbilidades se relacionaron estrechamente con la mortalidad.

Palabras clave: Artritis reumatoide, mortalidad, comorbilidad, nivel cultural, velocidad de sedimentación globular (VSG), cuestionario autoaplicado para medir incapacidad (HAQ).

Contenido sindicado