Infomed

Hospital González Coro.

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Climaterio y morbilidad en mujeres de edad mediana.

Autor

Lic. Caridad Fuentes Garmendia 

 

Tutoras

M. Sc. Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies y  M.Sc. Dra. Liliam Delgado Peruyera 

 

Resumen

Introducción: El envejecimiento poblacional ha llevado a nivel mundial un incremento de la mujer en edad mediana lo cual a su vez aumenta sus necesidades de atención médica. Objetivos:  Identificar el estado actual de la morbilidad por afecciones crónicas y su relación con factores sociales (tipo de trabajo y sobrecarga de genero) y describir las características del climaterio y su relación con la actividad laboral y la sobrecarga de género. Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo y transversal. Métodos: Para la obtención de la información se realizó revisión minuciosa de bibliografía y literatura publicada sobre estudios en Climaterio y menopausia, se aplicó el instrumento (Clasificación del síndrome climatérico) validado en la Escuela Nacional de Salud Pública, sobre la percepción de la sintomatología del climaterio y se calculó según su instructivo. Para la evaluación del condicionamiento genérico se utilizó el Índice de condicionamiento de género. Resultados: Se estudiaron 90 mujeres en edad mediana, en las peris menopáusicas el 52,5 % estaban entre los 40 y 44 años y en las posmenopáusicas un 58,1 % tenia de 55 a 59 años. El 47,7% con habitos toxicos como el tabaquismo, 48,8 % con un exceso de peso corporal y el 36,6% hipertensas. Las administrativas presentaron en un 75,0 %, la intensidad del síndrome climatérico de moderada. El 61,5 % de las féminas de servicio pertenecen a la población en estudio por hipertensión y el 34,4 % utiliza el tratamiento indicado. Se encontró que el 86,6 %.la presentaba recarga genérica. Conclusiones: la morbilidad más frecuente encontrada fue la hipertensión y el sobrepeso en mujeres universitarias casadas y en la perimenopausia y con síndrome climatérico crítico, la mayoría realizaba las tareas sin ayuda. Palabras claves: Climaterio, menopausia, género. 

 

Dascargar tesis completa

 

Caracterización de las trabajadoras de edad mediana.

 

Autores

Lic. Caridad Fuentes Garmendia

 

Resumen

Introducción: El envejecimiento poblacional ha llevado a nivel mundial un incremento de la mujer en edad mediana lo cual a su vez aumenta sus necesidades de atención médica. Objetivo general: Describir las características  de  las trabajadoras de salud de mediana edad Hospital Gineco/Obstétrico Ramón González Coro. Período Abril 2017 Abril/2018. Tipo de estudio: Se realizará un estudio descriptivo y transversal. Métodos: Para la obtención de la información se realizó revisión minuciosa de bibliografía y literatura publicada sobre estudios en Climaterio y menopausia,  se aplicó el instrumento  (Clasificación del síndrome climatérico) validado en la Escuela Nacional de Salud Pública, sobre la percepción de la sintomatología del climaterio y se calculó según su instructivo. Para la evaluación del condicionamiento genérico se utilizó el Índice de condicionamiento de género. Conclusiones: El Síndrome climatérico no es una enfermedad, sin embargo sus cambios pueden favorecer la aparición y/o el empeoramiento de afecciones en esta etapa de la vida.

Palabras claves: Climaterio, menopausia, morbilidad oculta.
 

 

Colpocleisis como una opción para la corrección de los prolapsos de la cúpula vaginal.

Autores

MSc. Dra. Georgina Areces Delgado, Dr. C. Miguel R. Sarduy Nápoles, M. Sc. Dra. Blanca R. Manzano Ovies, Dra. Ysis M. Martínez Chang.

 

Resumen

Introducción:El prolapso de cúpula vaginal permanece como un problema bien definido y difícil en el terreno de cirugía reconstructiva de la pelvis y se consideran cada vez más  las opciones mínimamente invasivas y seguras para su solución.Objetivo: Caracterizar a un grupo de pacientes con prolapso de cúpula vaginal tratadas por cirugía así como la descripción de algunas variables clínicas, modalidades de tratamiento, complicaciones y recidivas y mostrar las ventajas de la colpocleisis como solución personalizada en algunos casos. Material y método: Se realizó un estudio de tipo descriptivo- retrospectivo con los registros de las historias clínicas de 70 pacientes operadas con ese diagnóstico en el Servicio de Ginecología del Hospital «Ramón González Coro» de La Habana, durante el período comprendido entre junio 2003 y diciembre 2012 obteniendo datos en relación con variables de orden clínico, detalles quirúrgicos y eventos evolutivos que se presentan con relaciones porcentuales en forma de tablas. La información procedió de modelos de encuesta, historias clínicas y libro de registros de cirugías. Resultados:Son alentadores  con pocas recidivas y constituye una propuesta alternativa exitosa y de poco riesgo, aplicable en nuestro medio  siempre que se respeten criterios individualizados. Conclusiones:la corrección quirúrgica del prolapso de cúpula vaginal resulta un proceder efectivo y es avalada por el elevado grado de satisfacción de pacientes curadas o mejoradas, por lo que recomendamos la incorporación de estas técnicas, su uso cada vez más extendido y el necesario adiestramiento del personal para su ejecución.

Palabras clave:   Prolapso cúpula vaginal,  colpocleisis.

 

Recién nacidos con convulsiones y evolución del neurodesarrollo en los primeros 2 años de vida.

Autora

Dra. Nancy Rodríguez Sistachs

Tutor: Dra. María del Carmen Roca Molina

Resumen

Los recién nacidos con convulsiones pueden tener mal pronóstico porque muchos fallecen y otros tienen secuelas del Neurodesarrollo.Se realizó un estudio retrospectivo en un período de tiempo comprendido entre julio de 1988 y mayo de 1999, que incluye a 83 recién nacidos con convulsiones, egresados del Hospital Ginecobstétrico " Ramón González Coro" y seguidos en la Sección de Neurodesarrollode la Institución, durante los primeros dos años de vida. las variables que mostraron asociación estadística significativa de forma univariada con el Neurodesarrollo fueron introducidas en el modelo de Regresión Logística Múltiple con respuesta politómica para encontrar una ecuación capaz de actuar como predictora. Predominaron las alteraciones ligeras del Neurodesarrollo en 32 pacientes (38.6 %) y en 20 pacientes (24.1%) se dectectaron alteraciones severas del Neurodesarrollo. Las alteraciones ligeras mas frecuentes fueron el lenguaje, la hiperactividad,  las lateraciones del tono y los reflejos y el retraso mental. Predominaron como alteraciones moderadas- severas la parálisis cerebral infaltil, la hipotonía muscular, el retraso mental profundo y la epilepsia. La puntuación de Apgar bajo al 1ro y 5to minuto, el inicio de la convulsión en lasprimeras 12 horas de vida y los hallazgos patológicos del Ultrasonido Cerebral y el Electroencefalograma estaban asociados con lateraciones del Neurodesarrollo. Los  dos últimos como predictores  resultaron ser poco sensible y de pobre valor predictivo negativo, pero con buen valor predictivo positivo. 

 Nota: Tesis disponible en formato impreso en la biblioteca del hospital Ramón González Coro.

Estudio comparativo en diabéticos gestacionales obesas y normopeso resultados maternos y perinatales.Estudio de 704 nacimientos consecutivos.1986-1998

Autor

Dr. Leiter Castellanos Pérez

Tutor: Dr.Lemay Valdés Amador

Resumen

Se realizó un estudio retrospectivo en 704 gestantes a las que se les diagnosticó una diabetes gestacional clasificadas segun criterios de la OMS. De esta forma fueron clasificadas como obesas 194 pacientes (índice de masa corporal mayor 29.0) y las restantes 510 gestantes con normopeso (índice de masa corporal entre 19.8 y 26.0 Kg/m2 ) para una frecuencia de obesidad del 27.6%. todas fueron atendidas en el Servicio Central de Diabetes y Embarazo del Hospital " Ramón González Coro" entre 1986 y 1998.En todas el tratamiento inicial fue dieta calculada según los criterios de la American Diabetic Association (A.D.A) y solo cuando con esta no se obtuvoel control metabólico exigido en el Servicio se pasó a al tratamiento con insulina simple altamente  purificada en 3 dosis preprandiales según método descrito por los Profesores Vladés Amador y Márquez Guillé.

 

Nota: Para consultar la tesis en formato impreso usted puede visitar la Biblioteca del Hosp.GO " Ramón González Coro"

Evaluación del estado nutricional del recién nacido bajo peso durante el primer aó de vida.

 Autora

Dra. Lourdes Pupo  Portal

Tutor: Dra. Virginia Diaz Arguelles Ramírez Corría

Resumen

El crecimiento adecuado durante el primer  año de vida es la base para un desarrollo físico, intelectual y social de los niños, sobre todo de aquellos que nacieron con deudas  importantes de nutrientes. Con el objetivo de caracterizar  la evolución del estado nutricional de un grupo de recién nacidos bajo peso en su primer año de vida, se realizó un estudio de cohorte, en 25 de ellos con peso menor de 1800 gr y 34 semanas de gestación, comparándolos con igual número de neonatos de buen peso, a término, nacidos en el Hosp. Ramón González Coro, desde enero del 2000 hasta enero de 2002. Se evaluaron aspectos antropométricos, bioquímicos y clínicos durante el primer año de edad. El crecimiento longitudinal fue en RNBO logrando el catch up de mismo al cumplir el término. La talla para la edad fue el indicador más afectado tempranamente, con recuperación entre los 9 y 12 meses. La presencia de anemia a los 3 meses fue alta en ambos grupos. La enfermedad predominante el el primer año fue la IRA. Se recomienda realizar acciones educativas en las madres para mejorar la nutrición de sus hijos y la fortificación con hierro de los alimentos para lactantes.

 Para consultar la tesis en formato impreso puede usted visitar la Biblioteca del Hosp. GO " Ramón González Coro"

Cirugía Ginecológica en la Adolescencia

Autor

Dr. Joel Alejandro Varona Sánchez

Tutora: Dra. Arelis León Rodríguez

Resumen

Se realizó un estudio analítico, descriptivo y retrospectivo  del 73 adolescentes intervenidas quirúrgicamente en el Hospital Ginecobstétrico Docente “América Arias” durante 1996-2001. Las variables escogidas se procesaron en tablas para dar cumplimento a los objetivos  trazados. Resultaron las patologías más frecuentes los tumores de ovario y los embarazos ectópicos con un promedio de edad entre 16.2 y 18.3 años. Dentro de estos 2 grupos predominaron los quistes  foliculares y luteínicos funcionales complicados con un 52 % dentro de las tumoraciones de ovario y los embarazos ectópicos ampulares con un 70%. Resultó llamativo que en patología de cuello encontrada, fue mayor  la de más complejidad y grado de malignidad. El ultrasonido constituyó el medio auxiliar de diagnóstico más usado y dentro de los factores de riesgo ocuparon los primeros lugares las relaciones sexuales precoces, la promiscuidad, los abortos y el hábito de fumar. Careciendo de educación sexual previa el 42.5% del total de los pacientes. La complicación más frecuente fue la anemia y a pesar del alto por ciento de cirugía conservadora realizada  el 34.2% del total presento secuelas funcionales, orgánicas  o psíquicas. 

Nota:  Para consultar la tesis en formato impreso puede visitar la Biblioteca del Hosp. GO " Ramón González Coro"

Contenido sindicado