Infomed

Hospital González Coro.

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico: Ramón González Coro

Título: Evolución de neonatos tratados con Ventilación de Alta Frecuencia Oscilatoria. Octubre 2002- Diciembre 2009.

Autor: Dra. Yamilet Barrios Rentería. Especialista de I grado en Neonatología.

Tutor: Dr. Fernando Dominguez Dieppa. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría. Especialista de II grado en Neonatología.

La Habana

2011

RESUMEN

La ventilación de alta frecuencia oscilatoria (VAFO) está indicada en los recién nacidos (RN) críticamente enfermos con insuficiencia respiratoria severa cuando falla la ventilación mecánica convencional o en el enfisema intersticial pulmonar. EL objetivo es describir la evolución a corto plazo de los neonatos tratados con esta modalidad ventilatoria. Se realizó un estudio descriptivo prospectivo en 30 RN en el Servicio de Neonatología del Hospital Ramón González Coro de La Habana, atendidos del primero de octubre del 2002 al 31 de diciembre del 2009. El peso promedio fue de 2285g y la edad gestacional de 33 semanas. La edad postnatal promedio de comienzo fue de 52 horas y el tiempo de  permanencia en ventilación de alta frecuencia fue de 38 horas.
Como indicación predominó el bloqueo aéreo seguido de la hipertensión pulmonar y de la enfermedad de membrana hialina. La mejor sobrevida correspondió a la edad de 30 a 33 semanas y el grupo de peso de 1500 a 1999 gramos. Los neonatos con bloqueo aéreo presentaron mejor evolución. La duración del soporte ventilatorio por más de 48 horas estuvo relacionado con mayor sobrevida. Existió homogeneidad en las causas básicas de muerte. La supervivencia de los recién nacidos asistidos en esta modalidad fue de un 70%.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos ventilados con alta frecuencia. 2002-2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad: “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Gineco-obstétrico Docente: “Ramón González Coro”

Titulo: Neurodesarrollo a los dos años de vida en recién nacidos ventilados con alta frecuencia. 2002-2010

Autor: Dr. Gianny Cejas Pérez. Especialista de Primer Grado en Neonatología. Especialista de Primer Grado en Medicina General Integral

Tutor: Dra. María del Carmen Roca Molina. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Profesora Auxiliar en Pediatría - Neonatología. Máster en Ciencias en Atención Integral al niño

Asesor: Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría-Neonatología.

La Habana.

2011

SÍNTESIS

Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en niños ventilados con Alta Frecuencia (VAF) en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco-obstétrico: "Ramón González Coro" de La Habana, nacidos entre el octubre de 2002 y diciembre de 2008. Se estudiaron 31 pacientes a los cuales se les realizó un seguimiento del neurodesarrollo hasta los dos años de edad y se relacionó con las variables: edad gestacional, sexo, peso al nacer, tiempo de ventilación en VAF, Apgar al 1er y 5to minuto y tiempo total de ventilación. El 26% de los pacientes resultó tener alteraciones del neurodesarrollo, sin diferencia en cuanto al sexo, el 50% de los recién nacidos con alteraciones del neurodesarrollo fueron neonatos a término y el 62% fueron mayores de 2500 gramos de peso al nacer. El 75% de los pacientes que presentaron alteración del neurodesarrollo estuvieron con VAF por lo menos 48 horas y el 100% estuvo más de 96 horas ventilado en cualquier modalidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Neurodesarrollo en niños menores de 1500 gramos al nacer con ventriculomegalia. 1996 - 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad: “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Gineco-obstétrico Docente: “Ramón González Coro”

Titulo: Neurodesarrollo en niños menores de 1500 gramos al nacer con ventriculomegalia. 1996 - 2010

Autor: Dra. Sulma Pérez Díaz. Especialista de Primer Grado de Medicina General Integral. Especialista de Primer Grado en Neonatología.

Tutor: Dra. Yraida G. Millán Cruz. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Profesora instructora en Pediatría - Neonatología. Máster en Ciencias en Atención Integral al niño

Asesor: Dr. Fernando Domínguez Dieppa. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Doctor en Ciencias Médicas. Profesor Titular en Pediatría-Neonatología.

Asesor: Dr. Miguel Ángel Martínez Morales. Especialista de Primer Grado en Bioestadística

La Habana.

2011

SÍNTESIS

La ventriculomegalia en los neonatos prematuros suele asociarse con alteraciones del neurodesarrollo. Se realizó un estudio descriptivo, longitudinal retrospectivo en 31 niños muy bajo peso al nacer con ventriculomegalia, ingresados en el Servicio de Neonatología del Hospital Gineco-obstétrico: "Ramón González Coro" de La Habana, nacidos entre el 1ro de enero de 1996 y el 31 de diciembre de 2005, con el objetivo de describir su evolución neurológica durante los primeros cinco años de vida. Se clasificaron según peso y edad gestacional al nacer, tamaño y progresión ecográfica de la ventriculomegalia y presencia o no de hemorragia intra/periventricular asociada. El 61.3% de los pacientes tuvo un examen neurológico normal al término de edad corregida y aumentó hasta un 74.3% al quinto año de vida. Las alteraciones del neurodesarrollo tuvieron un predominio en los menores de 1000 gramos de peso, en los menores de 32 semanas de edad gestacional al nacer y en los pacientes con dilatación ventricular severa y progresiva. Existió asociación significativa entre ventriculomegalia con presencia de hemorragia intra/periventricular y las alteraciones del
neurodesarrollo. La hipotonía de eje fue la anormalidad más observada al término de edad corregida y al quinto año de vida predominaron las alteraciones del lenguaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Factores de riesgos asociados a la Hemorragia Intraventricular/Periventricular en Recién Nacidos menores de 1500 gramos en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Docente Ginecobstétrico Ramon Gonzalez Coro

Título: Factores de riesgos asociados a la Hemorragia Intraventricular/Periventricular en Recién Nacidos menores de 1500 gramos en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009

Autora: Dra. Zulayka del Socorro Tosar Alonso. Especialista de Primer Grado en Neonatología

Tutora: Dra. Yraida Guadalupe Millán Cruz. Especialista de Segundo Grado en Neonatología. Máster en Atención Integral al niño. Profesora Instructora

Asesor: Dr. C. Félix Jesús Amador Romero. Especialista en Psicología de la Salud. Máster en Salud de los Trabajadores. Profesor Instructor

La Habana

2011

RESUMEN

La Hemorragia intraventricular – periventricular (HIV/PV) es la lesión cerebral más frecuente en prematuros, sus grados más severos son causantes de neurodiscapacidad. Un estudio descriptivo, longitudinal, retrospectivo fue realizado en el Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”, en el periodo comprendido entre enero del 2006 y diciembre del 2009, con el objetivo de describir la incidencia de esta lesión en 105 neonatos menores de 1500 gramos e identificar algunos factores de riesgo asociados a ella. Fueron revisadas las historias clínicas de la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) de este centro; de ellas fueron extraídas y procesadas diversas variables consideradas moduladoras de la HIV/PV. Se encontró una frecuencia de hemorragia intra-periventricular de 10.4% en la muestra estudiada. La distribución de los grados de HIV/PV fue mayor en el III y el IV (64%). Los factores de riesgo más significativos asociados a la ocurrencia de HIV/PV fueron: el peso, la edad gestacional y la ventilación a presión positiva intermitente (VPPI), en cambio, el estado al nacer, el examen neurológico (al término y al año de vida) y el sexo no revelaron asociación con la HIV/PV. Las eventuales implicaciones de estos resultados para el pronóstico y manejode estos casos son discutidos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad perinatal y materna en la cesárea. Años 2008-2012. Hospital Ramón González Coro.

Universidad de las Ciencias Médicas de La Habana

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Mortalidadperinatal y materna en la cesárea. Años 2008-2012. Hospital Ramón González Coro.

Autora: Lic. Enf. Sonia Luis Cabrera

Tutores: Dra. Ileana María Chío Naranjo. Especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Consultante.

  • Dra. María Luisa Hernández Méndez. Especialista de segundo grado en Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Consultante.

Asesores: MsC Dra. Dayamì Díaz Garrido. Especialista 2do grado en Bioestadística. Profesora auxiliar.

  • Dra. Margeris Yanes Calderón. Especialista de segundo grado en Ginecología. y Obstetricia
  • MsC Dr. Rodolfo Ramón Pérez Felpeto.
  • Lic. Miriela Ibarra Hernández. Especialista 1er grado Enfermería Materno Infantil. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora asistente

La Habana

2013.

RESUMEN:

El embarazo es el período más crítico en la vida de una mujer caracterizado en ocasiones por inmadurez biológica y psicológica asociarse a un sinnúmero de complicaciones y de que pueden situaciones sociales que hacen que se recurra a la cesárea como solución para la terminación de la gestación, lo que acarrea incremento del riesgo materno, fetal y neonatal que se ocasiona.
Nos propusimos caracterizar a las pacientes intervenidas por cesárea que presentaron mortalidad perinatal y/o materna en el Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro en el período comprendido entre el 2008 al 2012.
Se diseñó un estudio prospectivo, descriptivo y de corte transversal en el hospital para determinar las causas de la indicación de la cesárea en las pacientes que presentaron mortalidad perinatal y/o materna y determinar la relación que existía entre la vía del parto, la edad gestacional y el peso fetal.
El universo estuvo constituido por el total de pacientes cesáreadas que presentaron muerte perinatal y/o materna comparada con el total de partos eutócicos que durante igual período presentaron muerte perinatal y/o materna. Se seleccionó una muestra mediante un muestreo sistemático.
La mortalidad materna fue mayor en las cesáreas, en los partos eutócicos hubo mayor mortalidad fetal y neonatal y en la cesárea iterada mayor mortalidad neonatal. El abrupto placentae fue la indicación de cesárea  donde más fetales se registraron.
No existen evidencias para plantear una relación entre la vía del parto con respecto a la edad gestacional y a el peso fetal en el momento del parto.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficiencia en el diagnóstico del Embarazo Ectópico.2013.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramón González Coro”

Título: Eficiencia en el diagnóstico del Embarazo Ectópico.2013.

Autora: Lic. Nelsy Pérez García. Licenciada en Enfermería. Profesora Asistente UCMH.

Tutor: MsC. Dr. José Ignacio Frade Guardado. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Especialista I Grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor UCMH. Máster en Atención Integral a la Mujer.

La Habana

2014

RESUMEN

El embarazo ectópico (EE) se considera la principal causa muerte materna en el primer trimestre de la gestación. Se realizó estudio observacional, retrospectivo, descriptivo, para de evaluar los resultados en el diagnóstico y atención médica a pacientes ingresadas por EE, en el Hospital Gineco-Obstétrico Docente “Ramón González Coro” durante el 2013. El universo estuvo constituido por 201 pacientes.
La edad promedio fue 28,5 años. El 71,6% presentó algún factor de riesgo siendo la cirugía abdominopélvica previa (27,4%) y el antecedente de DIU (26,9%) los más frecuentes. El dolor pélvico (81,6%) y el trastorno menstrual (71,6%) fueron los hallazgos clínicos predominantes, así como las formas clínicas no complicadas (76,4%). Se les realizó ecografía a todas las pacientes así como tratamiento quirúrgico, fundamentalmente radical (82,1%), por mínimo acceso (75,6%). La incidencia de complicaciones fue baja (28,4%) y la correlación con EE fue elevada (89,0%).
Se determinó que existe una adecuada correlación tanto del examen clínico como del ecográfico, aunque la ecografía es superior.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Beta bloqueadores y embarazo en pacientes cardiópatas Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” 2001-2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Título: Beta bloqueadores y embarazo en pacientes cardiópatas Hospital Ginecobstétrico “Ramón González Coro” 2001-2010

Autor: Yanela Rodríguez Ramos. Profesor Asistente. Especialista en Enfermería Materno-Infantil  ̈Atención Integral a la Mujer ̈

2013

Resumen

El uso de los Beta bloqueadores (BB) en el tratamiento de gestantes, es un tema muy discutido en la actualidad, por lo que nos proponemos describir el uso de atenolol y propanolol en el tratamiento de pacientes con patología cardiovascular durante el curso de su gestación, como terapéutica inevitable para llevar al término la misma en el Hospital Ginecobstetrico ”Ramón González Coro” desde el año 2001-2010. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y de corte transversal en una población de cardiópatas que tomaron BB en algún momento de su embarazo. Nuestro universo estuvo constituido por 59 gestantes coincidiendo con la muestra.
Hubo un predominio de gestantes cardiópatas menores de 30 años de edad, que conocían su patología antes del embarazo y tuvieron partos eutócicos al término de su gestación. Predominaron las gestantes con diagnóstico de Estenósis Mitral (59.2%) y tratadas con atenolol (93.2%). La progresión de la clase funcional en éstas pacientes representó el (20.3%) del total. El (52.5%) estuvo representado por las complicaciones maternas, siendo las de causa
cardiovascular las más frecuentes. La complicación predominante entre los recién nacidos fue el parto pretérmino
para un (13.1%), y solo el (5%) presentaron Ciur severo.
Estos resultados no podemos afirmar que sean dependientes de laenfermedad de base y del uso de BB solamente, ya que no tenemos el control de otras variables asociadas a estas complicaciones por no ser objetivo de nuestro estudio. El beta bloqueador (atenolol) en el tratamiento de gestantes cardiópatas, se usa como terapia inevitable para llevar al
término la gestación. Se debe realizar un estudio posterior donde se trabaje con un grupo control y se eliminen variables ajenas, para determinar exactamente que complicaciones de las encontradas en nuestro trabajo son únicamente por el uso de la terapia con BB.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado