Infomed

Otros de Investigación

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Caracterización clínica y epidemiológica de la diabetes gestacional compensada con insulina.

Autores

Dra. Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan , Dr. Yosley Rivera Puente, Dra. Danaisy Rodríguez Duarte, Dra. Lianaele Mitjans Hernández y Lic. Yuraicis Rivero Pérez.

 

Resumen

Introducción: La incidencia poblacional de diabetes gestacional varía aproximadamente entre un 3 y un 10 %, según etnias, criterios diagnósticos y áreas poblacionales estudiadas y se asocia con una mayor frecuencia de complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la diabetes gestacional compensada con insulina.  Método: Se realizó una investigación prospectiva, analítica y longitudinal en el Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ de Pinar del Río durante el bienio 2014- 2016. El universo estuvo conformado por todos los nacimientos ocurridos en el período estudiado (n= 5967) en la institución de   referencia. La muestra quedó constituida por un  Grupo Estudio de 134 gestantes con diabetes gestacional compensada con insulina y el Grupo Control de 204 DG compensadas con dieta que tuvieron sus nacimientos en igual período. Resultados: Resultó significativa el grupo de 20 -24 años de edad, la  nuliparidad y los diagnósticos de DG entre las 19-23 semanas. Predominando en las gestantes con DG compensadas con insulina: las normo pesos, las que presentaron incremento adecuado de peso, la vía de  nacimiento la cesárea y los neonatos con puntaje de Apgar ≥ 7 a los 5 minutos de nacidos. La morbilidad materna más frecuente fue la vaginosis bacteriana y la parálisis del plexo braquial y el distress respiratorio como neonatal. Conclusiones: La DG compensada con insulina no constituye un factor de riesgo adverso para el desarrollo de complicaciones maternas y fetales.
 

Caracterización clínica y epidemiológica de la diabetes gestacional compensada con insulina.

Autores

Dra. Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan , Dr. Yosley Rivera Puente, Dra. Danaisy Rodríguez Duarte, Dra. Lianaele Mitjans Hernández y Lic. Yuraicis Rivero Pérez.

 

Resumen

Introducción: La incidencia poblacional de diabetes gestacional varía aproximadamente entre un 3 y un 10 %, según etnias, criterios diagnósticos y áreas poblacionales estudiadas y se asocia con una mayor frecuencia de complicaciones maternas y perinatales. Objetivo: Caracterizar clínica y epidemiológicamente la diabetes gestacional compensada con insulina.  Método: Se realizó una investigación prospectiva, analítica y longitudinal en el Hospital General Docente ¨Abel Santamaría Cuadrado¨ de Pinar del Río durante el bienio 2014- 2016. El universo estuvo conformado por todos los nacimientos ocurridos en el período estudiado (n= 5967) en la institución de   referencia. La muestra quedó constituida por un  Grupo Estudio de 134 gestantes con diabetes gestacional compensada con insulina y el Grupo Control de 204 DG compensadas con dieta que tuvieron sus nacimientos en igual período. Resultados: Resultó significativa el grupo de 20 -24 años de edad, la  nuliparidad y los diagnósticos de DG entre las 19-23 semanas. Predominando en las gestantes con DG compensadas con insulina: las normo pesos, las que presentaron incremento adecuado de peso, la vía de  nacimiento la cesárea y los neonatos con puntaje de Apgar ≥ 7 a los 5 minutos de nacidos. La morbilidad materna más frecuente fue la vaginosis bacteriana y la parálisis del plexo braquial y el distress respiratorio como neonatal. Conclusiones: La DG compensada con insulina no constituye un factor de riesgo adverso para el desarrollo de complicaciones maternas y fetales.
 

Caracterización biopsicosocial de mujeres diabéticas de edad mediana del Grupo Básico de Trabajo #1. La Palma, 2018.

Autores

Lic. Anaisa Crespo Morales, Dra. Olga L. Abreu Benítez, Dra. Maria del C. Valdés Gonzáles y Dra. Kenia Ledesma Blanco

Resumen

Según la Organización Mundial de la Salud, nada puede impedir que la mujer climatérica sea capaz de ser mental y sexualmente sana; por lo que el profesional de la salud debe estar actualizado en todos aquellos elementos que redunden en un mejor desempeño y en la expresión de la plenitud de las posibilidades físicas, psíquicas y sociales de la mujer en esta etapa.Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal, que incluyó a mujeres diabéticas de edad mediana del grupo Básico de Trabajo # 1 La Palma, con el objetivo de realizar su caracterización desde el punto de vista biopsicosocial, en el período comprendido entre enero a abril  de 2018. Para ello se utilizó una muestra no probabilística de sujetos tipo, constituidapor  92 mujeres diabéticas entre 45 y 59 años que aparecían dispensarizadas con este diagnóstico en las fichas familiares. Fueron empleadas técnicas como: Encuesta, Observación, Entrevista. La edad promedio de la menopausia natural en la muestra fue de 48,6 ± 4,06 años. Predominaron las pacientes de color blanco, diabetes tipo 2 y nivel de escolaridad medio. El consumo de cigarrillos alcanzó 30 % en el grupo de posmenopáusicas, 62,27 % de las mujeres refirieron hipertensión arterial y 32,25 %, cardiopatía isquémica. Los síntomas referentes a la esfera psicológica fueron los más frecuentemente referidos en posmenopáusicas e igualmente los más intensos, entre ellos: labilidad emocional, insomnio, agitación, e irritabilidad.Los conocimientos sobre climaterio y menopausia en el grupo estudiado de forma general se pueden describir como deficientes.

Palabras clave: Diabetes mellitus, climaterio, menopausia, edad mediana,
 

Calidad de vida de las mujeres climatéricas

Autores

Msc. Maritza Cordero Cabrera
Dra. Marisol García Veloz.
Dra. María de los Ángeles Mora Frías.

 

Resumen

Introducción: el climaterio es una etapa de transición que se da entre la madurez reproductiva y término de la función ovárica, es una etapa de cambios para el cual las mujeres no están preparadas y los efectos a causa de sintomatología somática, psíquica y urogenital afecta no solo aspectos personales sino también su vida de pareja. Objetivo: determinar la calidad de vida de las mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo de Guane en Pinar del Rio. Material y Métodos: se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, con enfoque cuantitativo, en el periodo de julio a diciembre del 2017. La muestra estuvo constituida por  40 mujeres en edades comprendidas entre 35 a 55 años. Se utilizó como instrumento la Escala de Puntuación en Menopausia MRS, compuesta por 11 ítems dividida en tres subdimensiones somático, psicológico y urogenital. Resultados: las mujeres en la etapa de climaterio presentan una pérdida moderada de la calidad de vida 42.5% (17), pérdida leve 30% (12), pérdida importante 10% (4) y sin cambios en la calidad de vida 17.5% (7). En las dimensiones la pérdida fue moderada en lo somático 70% (28), psíquica 47.5% (19) y urogenital 50% (20). Conclusiones: la calidad de vida de mujeres climatéricas pertenecientes al consultorio 3 del Área de salud del policlínico docente Manuel Pity Fajardo muestra una pérdida moderada, siendo la dimensión somática la que alcanzó el mayor porcentaje.

Palabras Claves: Calidad de vida, climaterio, sintomatología, cambios.

 

Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Autora

Dra. Cossett Díaz Socorro

Tutora:  Dra. CM Daysi A. Navarro Despaigne

Resumen

Introducción: Aterosclerosis y osteoporosis son enfermedades crónicas degenerativas con una alta incidencia en la población. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado una asociación entre ambos procesos. Objetivo: Describir la asociación entre  la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), así como la relación de estos procesos con variables de la esfera reproductiva en mujeres de edad mediana. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 103 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología de septiembre 2012 a septiembre 2013 y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, teniendo siempre como premisa la voluntariedad de su participación. La DMO se determinó mediante la absorciometría dual de rayos X (DXA) en columna lumbar, y el diagnóstico de aterosclerosis subclínica se precisó a través del ultrasonido dopplercarotídeo. Resultados: De las mujeres estudiadas 55 (53,4%) tenían una DMO normal, 28 (27,2%)osteopenia, y 20 (19,4%) osteoporosis. La aterosclerosis subclínica se diagnosticó en 28 (27%) de las mujeres de edad mediana, y en las 75 (73%) restantes el ultrasonido dopplercarotídeo fue normal. El  70,4% de las pacientes con aterosclerosis subclínica estaban en postmenopausia; el 66,7% de las que tenían osteopenia, y el 75% de las que presentaron osteoporosis también pertenecían a la etapa postmenopáusica.Conclusiones: Desde el punto de vista clínico hubo un predominio de mujeres de edad mediana con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis en aquellas que presentaron aterosclerosis subclínica. Predominaron las mujeres con aterosclerosis subclínica y densidad mineral ósea disminuida que estaban en etapa postmenopáusica. Se demostró que a mayor tiempo de postmenopausia menor DMO.

 

 

Climaterio, condicionamiento de género y su asociación con condiciones de vida en mujeres de edad mediana. Policlínico “Puentes Grandes”. 2015

Autora

Dra. Ramona Machado Labañino

Tutora; Dra. Julia Pérez Piñeiro

 Resumen

El envejecimiento poblacional, particularmente en la población femenina, significa que los años que vive la mujer después de la menopausia ha ido aumentando y se estima hoy en día que pasan un tercio o más de sus vidas en la pos menopausia y la senilidad. Los objetivos fueron describir características biológicas, socioeconómicas y de estilo de vida y su asociación con condiciones de vida, en mujeres de 40 a 59 años del área de salud Puentes Grandes en 2015 e identificar variables relacionadas con condicionamiento de género en la población femenina estudiada en virtud de sus condiciones de vida. Para ello se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. Universo 1650 mujeres. La muestra fue 296 féminas,  seleccionada por el método estratificado polietápico, por el cual quedaron elegidos dos consultorios del estrato con condiciones de vida favorable, uno en el estrato II con condiciones medianamente favorables y uno en el estrato III, con condiciones desfavorables. El mayor por ciento de las mujeres se encontraba en la perimenopausia, de estado civil casadas,  universitarias,  sobrepeso, hipertensas y con síndrome climatérico moderado. Las condiciones de vida  son independientes de estas variables señaladas. En el estrato correspondiente a condiciones de vida desfavorables predominaron los estilos de vidas no saludables y se destacan por su asociación con esta clasificación  automedicación y tabaquismo. Las variables relacionadas con condicionamiento de género estuvieron asociadas con condiciones de vida. La atención a niños y ancianos, así como la realización de tareas domésticas como lavar, limpiar y cocinar se declaran más en el estrato desfavorable.

 

 

 

 

 

Infección por el virus del papiloma humano en mujeres de edad mediana y factores asociados. Municipio Cotorro, 2013

Autores

MSc. Lic. Dalgy Rodríguez González, Dra. C. Julia Pérez Piñero, Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles                            
 

Resumen

Introducción: La infección genital por el virus del papiloma humano desempeña un rol importante en la génesis de las lesiones precursoras y del cáncer de cérvix. Objetivos: Describir la frecuencia de infección por el virus papiloma humano, características sociodemográficas y antecedentes de interés e identificar la posible asociación de esta infección con características sociodemográficas, variables ginecobstétricas y antecedentes de interés. Diseño metodológico: el estudio clasifica como descriptivo de corte transversal, en mujeres en edad mediana del municipio Cotorro que realizaron la prueba citológica en entre junio de 2012 y mayo de 2013. Se constituyeron dos grupos, el primero con 177 mujeres con hallazgo citológico del virus del papiloma y otro con 165 pacientes que no la tenían y se buscó la asociación de diferentes variables con la infección de referencia. Resultados: El 68,4% con infección viral tenía entre 40 y 49 años. Más del 85% en los dos grupos, tuvo sus primeras relaciones sexuales entre los 15 y 17 años. La multiparidad y las relaciones de pareja fueron mayores en las mujeres con infección. Conclusiones: Entre las variables estudiadas en el momento del estudio, la edad, la paridad, las relaciones de pareja y la existencia infección de transmisión sexual concomitante estuvieron asociadas a la infección por el virus del papiloma humano.
 
Palabras clave: Virus del papiloma humano/edad mediana/factores sociodemográficos

 

 

Contenido sindicado