Infomed

INEN

  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3718 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3409 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3228 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Can't create/write to file '/tmp/#sql_6a7_0.MYI' (Errcode: 30) query: SELECT t.*,v.weight AS v_weight_unused FROM term_node r INNER JOIN term_data t ON r.tid = t.tid INNER JOIN vocabulary v ON t.vid = v.vid WHERE r.vid = 3171 ORDER BY v.weight, t.weight, t.name in /srv/webinfomed/uvs/modules/taxonomy/taxonomy.module on line 640.
  • user warning: Table 'cache_page' is read only query: DELETE FROM cache_page WHERE expire != 0 AND expire < 1713951589 in /srv/webinfomed/uvs/includes/cache.inc on line 169.
[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Autora

Dra. Cossett Díaz Socorro

Tutora:  Dra. CM Daysi A. Navarro Despaigne

Resumen

Introducción: Aterosclerosis y osteoporosis son enfermedades crónicas degenerativas con una alta incidencia en la población. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado una asociación entre ambos procesos. Objetivo: Describir la asociación entre  la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), así como la relación de estos procesos con variables de la esfera reproductiva en mujeres de edad mediana. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 103 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología de septiembre 2012 a septiembre 2013 y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, teniendo siempre como premisa la voluntariedad de su participación. La DMO se determinó mediante la absorciometría dual de rayos X (DXA) en columna lumbar, y el diagnóstico de aterosclerosis subclínica se precisó a través del ultrasonido dopplercarotídeo. Resultados: De las mujeres estudiadas 55 (53,4%) tenían una DMO normal, 28 (27,2%)osteopenia, y 20 (19,4%) osteoporosis. La aterosclerosis subclínica se diagnosticó en 28 (27%) de las mujeres de edad mediana, y en las 75 (73%) restantes el ultrasonido dopplercarotídeo fue normal. El  70,4% de las pacientes con aterosclerosis subclínica estaban en postmenopausia; el 66,7% de las que tenían osteopenia, y el 75% de las que presentaron osteoporosis también pertenecían a la etapa postmenopáusica.Conclusiones: Desde el punto de vista clínico hubo un predominio de mujeres de edad mediana con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis en aquellas que presentaron aterosclerosis subclínica. Predominaron las mujeres con aterosclerosis subclínica y densidad mineral ósea disminuida que estaban en etapa postmenopáusica. Se demostró que a mayor tiempo de postmenopausia menor DMO.

 

 

Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”.

Instituto Nacional de Endocrinología.

Título: Aterosclerosis subclínica en mujeres de edad mediana con disminución de la densidad mineral ósea.

Autora: Dra. Cossette Díaz Socorro

Tutora: Dra.CM Daysi A. Navarro Despaigne. Profesora e Investigadora Titular. Especialista de Segundo Grado en Endocrinología.

Asesoras: Dra. CS Julia Pérez Piñero. Máster en Salud Pública. Profesora Titular. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística.

Dra. Emma Domínguez Alonso. Profesora e Investigadora Auxiliar. Especialista de Segundo grado en Bioestadística.

La Habana

2014

RESUMEN

Introducción: Aterosclerosis y osteoporosis son enfermedades crónicas degenerativas con una alta incidencia en la población. Diversos estudios epidemiológicos han mostrado una asociación entre ambos procesos.
Objetivo: Describir la asociación entre la aterosclerosis subclínica y la disminución de la densidad mineral ósea (DMO), así como la relación de estos procesos con variables de la esfera reproductiva en mujeres de edad mediana.
Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal con 103 mujeres que asistieron a la consulta de climaterio y  osteoporosis del Instituto Nacional de Endocrinología de septiembre 2012 a septiembre 2013 y cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión, teniendo siempre como premisa la voluntariedad de su participación. La DMO se determinó mediante la absorciometría dual de rayos X (DXA) en columna lumbar, y el diagnóstico de aterosclerosis subclínica se precisó a través del ultrasonido doppler carotídeo.
Resultados: De las mujeres estudiadas 55 (53,4%) tenían una DMO normal, 28 ( 27,2%) osteopenia, y 20 (19,4%) osteoporosis. La aterosclerosis subclínica se diagnosticó en 28 (27%) de las mujeres de edad mediana, y en las 75 (73%) restantes el ultrasonido doppler carotídeo fue normal. El 70,4% de las pacientes con aterosclerosis subclínica estaban en postmenopausia; el 66,7% de las que tenían osteopenia, y el 75% de las que presentaron osteoporosis también pertenecían a la etapa postmenopáusica.
Conclusiones: Desde el punto de vista clínico hubo un predominio de mujeres de edad mediana con diagnóstico de osteopenia u osteoporosis en aquellas que presentaron aterosclerosis subclínica. Predominaron las mujeres con aterosclerosis subclínica y densidad mineral ósea disminuida que estaban en etapa postmenopáusica. Se demostró que a mayor tiempo de postmenopausia menor DMO.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hipogonadismo de inicio tardío en pacientes con Diabetes Mellitus y Disfunción Sexual

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título: Hipogonadismo de inicio tardío en pacientes con Diabetes Mellitus y Disfunción Sexual

Autora: Dra. Lizet Castelo Elías-Calles

Tutores: Msc Jorge Luis Calero Ricardo

Dra. Gilda Monteagudo Peña

Asesor: Dr. Manuel Licea Puig

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Antecedentes: La prevalencia de hipogonadismo de inicio tardío (HIT) en individuos que padecen diabetes mellitus tipo 2 (DM2) es mayor que en la población general, y se incrementa aún más si padecen disfunción eréctil (DE). Objetivos: Caracterizar el hipogonadismo de inicio tardío en adultos mayores con DM2 y DE. Material y métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal en pacientes con DM2, que asistieron entre enero/2008 y diciembre/2009 a la consulta de Andrología del Centro de Atención al Diabético, del Instituto Nacional de Endocrinología, Ciudad de la Habana. Se revisaron sus historias clínicas y se vaciaron los datos en una planilla creada al efecto. Se calcularon medidas resumen (frecuencias absolutas y relativas), de tendencia central (media y desviación estándar), y prueba de Chi(2). Resultados: El 76,3% de los pacientes tenían HIT. La edad fue mayor en los hipogonádicos (61.8±5.6 vs 59.9±5.6 años), p<0,05. Entre los sujetos con mayor tiempo de evolución de la DM hubo más hipogonádicos (p<0,05). El HIT se relacionó positivamente con el Índice de Masa Corporal (p< 0.02), con el Índice Cintura-Abdominal (P< 0.04), y con el Índice Cintura-Cadera (P< 0.009). Hubo mayor proporción de fumadores y neuropatía en pacientes con HIT (p< 0.02) y (p< 0.004), respectivamente. Conclusiones: El HIT, es muy frecuente en varones mayores de 60 años, con DM2 y DS. La edad cronológica, la edad de debut de la DM, el IMC, la circunferencia abdominal, la circunferencia de la cadera, el tabaquismo, y la presencia de neuropatía diabética, son factores estrechamente asociados a la presencia de HIT.

Palabras claves: Diabetes mellitus tipo 2, hipogonadismo de inicio tardío, disfunción sexual, adulto mayor.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevalencia de la anticoncepcion hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008.

República de Cuba

Ministerio de Salud Pública

Instituto Superior de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas " Manuel Fajardo"

Titulo: Prevalencia de la Anticoncepcion Hormonal en las mujeres de edad mediana. Guarayo. Bolivia. Mayo 2007-2008

Autora: Dra. Tatiana Mili Alfonso. Especialista en MGI y Endocrinologia.

Tutoras: Dra. Lizet Castelo Elias-Cales. Especialista en Endocrinologia. Profesora Auxiliar. Master en Longevidad Satisfactoria.

Dra. CM Daysi A. Navarro Despaigne. Especialista en Endocrinologia. Profesora Consultante de la Escuela Médica de la Habana. Investigadora Titular.

2012.

RESUMEN:

Tipo de estudio: Se realizó un estudio descriptivo transversal de 91 pacientes correspondiente a la clínica de primer nivel, ubicada en la provincia Guarayo del departamento, Santa Cruz de la Sierra, en el período de mayo 2007-2008.
Objetivo: Describir la prevalencia de la anticoncepción hormonal y la influencia de factores sociodemográficos, clínicos y tipo de medicamento.
Método: Se seleccionó 91 mujeres en edad media 40-55 años, que cumplieron con los criterios de inclusión, y se recogió la información a través de las historias clínicas, y la misma se procesó en el sistema SPSS 11.5 para Windows.
Resultados: El grupo de edad que predominó fue entre 45-49 años de edad con un 47,2%; 39/91 eran analfabetas, el tiempo de vida reproductiva osciló entre 14 y 39 años con un valor medio de 31,49 ± 5,86 años, el 75% estaban en etapa de menopausia, el bochorno y la depresión fue el síntoma que más se destacó, la mayoría de las pacientes estuvó mas de 12 meses de tratamiento y la respuesta fue favorable en el 97,8% de las mismas.
Conclusiones: Existió una respuesta favorable al empleo de la terapia hormonal en el 97,8% de las mujeres que formaron parte del estudio. Se confirmó la utilidad de la Anticoncepción hormonal de forma individual y/o en
asociación para mejorar los síntomas clínicos. Entre los factores relacionados con una respuesta favorable están: la edad, el nivel de escolaridad, los habitós tóxicos y la etapa de climaterio. Los efectos secundarios que se destacaron
suspensión de la anticoncepción. fueron esporádicos y no requirió de la

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado