Infomed

Hospital González Coro.

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Aborto Inducido. Hospital “Ramón González Coro” (Enero-junio año 2011).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Título: Aborto inducido. Hospital Ramón González Coro (Enero-junio Año 2011).

Autor: Dr. Rafael Enrique Ramírez Castro. Especialista Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutora: Dra. Estela Matilde Pagés Fernández. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 1er Grado Ginecología y Obstetricia.

Asesores: Dra. Georgina Areces Delgado MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 2do Grado Ginecología y Obstetricia.

  • Dra. Dayamí Díaz Garrido MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer Profesora Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística.

2011

RESUMEN

Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo y de corte transversal en el Servicio de Legrado del Hospital “Ramón González Coro”, que abarcó de enero a junio del año 2011, con un grupo de 1014 mujeres que solicitaron voluntariamente el método de la interrupción de la gestación; incluyéndose en este grupo pacientes de todos los
municipios de La Habana, así como de otras provincias, en el cual se caracterizó el comportamiento de las siguientes variables seleccionadas: edad, ocupación, estado civil, escolaridad, edad de la menarquía, edad de la primera relación sexual, paridad, abortos, hemoglobina, procederes quirúrgicos, uso actual de anticonceptivos y patologías asociadas.
En los resultados se observó una mayor frecuencia en el grupo de 20-29 años (53.75%), así como de pacientes extraáreas (59.47%). El 63.61% terminaron los estudios preuniversitarios y/o de técnico medio, de ellas el 52.96% trabajadoras. Mientras que el 73.27% de las mujeres que acudieron a realizarse la interrupción de la gestación eran solteras. En cuanto a la menarquía y a la edad de las primeras relaciones sexuales estás se encontraron entre 10-14 años (82.15%) y 15-19 años (82.25%), respectivamente. La mayoría de las pacientes (96,15%) tenían una paridad de
entre cero y 2 partos.
Predominando en el universo estudiado los valores de hemoglobina en cifras normales y el método más utilizado para la interrupción fue el vacuum, en el cual las complicaciones más frecuentes presentadas fueron los restos post-interrupción (0.78%) y hematómetra (0.39%) .

La Tesis a texto completo impresa se encuetra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Eventos perinatales y complicaciones neonatales en pacientes con recién nacido menores de 1500 gramos.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Eventos perinatales y complicaciones neonatales en pacientes con recién nacido menores de 1500 gramos.

Autora: Dra. Ana Mary Sanabria Arias. Especialista de Primer Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Asistente

Tutor: Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Especialista de Segundo Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar

Asesor: Dra. Dayamí Díaz Garrido. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar.

2010

RESUMEN

Introducción: El parto pretérmino de un recién nacido con peso menor de 1500g, constituye uno de los problemas más importantes para la salud materno-infantil, ya que en este grupo de pacientes se concentra la mayor parte de la morbilidad y mortalidad perinatal. Objetivos: Identificar eventos perinatales en partos pretérminos con recién nacidos menores de 1500g. Método: Se realizó  un estudio descriptivo, retrospectivo de tipo transversal, que incluyó  a 80 gestantes con edad gestacional comprendida entre 28 y 36.6 semanas que presentaron partos pretérminos con recién nacidos menores de 1500g, pertenecientes al Hospital Ginecobstétrico “Ramó n González Coro”, en el período comprendido entre enero del 2008 y diciembre del 2010. El análisis descriptivo de los datos se realizó  mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó  la prueba Chi Cuadrado (X 2 ) con un 95% de confiabilidad. Resultados: El 72.5% de las pacientes estaban comprendidas entre 20 y 34 años y el 75% presentaron factores de riesgos. Predominaron los trastornos hipertensivos del embarazo, el asma bronquial y la anemia con un 48.8%, 7.5% y 6.3% respectivamente. El parto por cesárea fue de un 72.5%, el 94% de los neonatos tuvieron test de apgar mayor de 7 y el 56.3% fueron CIUR. La mortalidad neonatal fue de un 20.2%. Conclusiones: La edad materna de 20 a 34 años predominó  en el estudio y las tres cuartas partes presentaron factores de riesgos.
El CIUR, la EMH y la infecció n adquirida fueron las complicaciones más frecuentes en los recién nacidos. Las tres cuartas partes del total de fallecidos ocurrieron en el grupo de peso clasificados entre el 10 mo y 90 ta percentil, siendo las principales causas de muerte la infecció n, la EMH y las malformaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Autora: Dra. Esther Concepción de Castro Martín. Especialista I Grado Ginecología y Obstetricia

Tutor: Prof. Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar Especialista 2 do. Grado en Ginecología y Obstetricia.

Asesor: Prof. Dra. Dayamí Díaz Garrido. Máster en Atención Integral a la Mujer.. Profesora Auxiliar ISCMH. Especialista 2 do. Grado en Bioestadística

2011.

RESUMEN

El manejo del embarazo del embarazo prolongado y sus riesgos ha generado grandes controversias; sin embargo, existe suficiente evidencia para afirmar que el riesgo de óbito fetal o mortinato aumenta dos veces a partir de las 42 semanas y cuatro veces a partir de las 43 semanas. La incidencia es el 3-15 % de todos los embarazos y está asociado a un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal. La amplia variación es un resultado de diferentes definiciones, políticas de inducción y proporción de mujeres con edades gestacionales dudosas. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en las embarazadas de 41 sem y más atendidas en el Hospital Ramón González Coro, 2005-2008.
Metodología: investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal para caracterizar el comportamiento de la gestantes con de más de 41 semanas, atendidas en la consulta de término del Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón
González Coro entre los años 2005 y 2008. Con los datos obtenidos de la Historias Clínicas se creó una base de datos en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2007, el cual se utilizó también para la confección de tablas y gráficos.
Resultados: La edad promedio de ambos grupos fue 28 años, tres tercios de la muestra se ubicó en el grupo entre los 20 y 34 años y tres de cada diez gestantes fueron a inducción del trabajo de parto por 42 semanas. Existen diferencias
estadísticamente significativas ente grupos, respecto a las variables, trabajo de parto espontáneo, trabajo de parto conducido, parto eutócico, cesárea y líquido amniótico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstètrico: “Ramón González Coro”.

Título: Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Autor: Lic. Miriela Ibarra Hernández. Residente 2do año especialidad, Enfermería Materno Infantil.

Tutores: Dra. MsC. Ileana María Chío Naranjo.
Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer.
Profesor consultante.

  • Dra. MsC. Margeris Yanes Calderón. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer. Profesora e investigadora auxiliar.

Asesores: Dra. MsC. Dayamí Díaz Garrido. Profesor auxiliar. Especialista II grado en Bioestadística. Master en Atención Integral a la Mujer. Dr. Arioche Suárez Romeu. Especialista I grado en Higiene y Epidemiología.

2011.

RESUMEN:

El comité de cesárea de nuestra institución reportó un índice de cesárea del 41.1% del total de los nacimientos en el año 2008 a expensa de la cesárea primitiva, siendo su principal indicación el sufrimiento fetal agudo con el 21.6 %, por lo que se realizó un análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de cesárea primitiva en el Hospital Ramón González Coro durante el período 2009-2010. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal y de aplicación para determinar sus causas más frecuentes y las complicaciones asociadas a esta indicación. El universo estuvo constituido por 279 pacientes, seleccionándose una muestra de 164. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
El mayor porciento de pacientes se presentó entre los 20 y 29 años de edad. Las patologías más frecuentes asociadas al embarazo fueron, la anemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Al 92 .1 % de los casos se le realizó la interrupción de la gestación al término, obteniendo en el 90.9 % neonatos con pesos ≥ 2500 gramos. Como morbilidad materna se presentó la sepsis de la herida quirúrgica, seguida de la endometritis y la mastitis. En el 3.7 % de los neonatos se presentó el distrés.
Concluyéndose que entre las causas de sufrimiento fetal agudo primó la presencia de las desaceleraciones, no así la taquicardia y la bradicardia fetal. Por lo que se recomendó realizar un estudio multicentro que permita establecer las causas reales de sufrimiento fetal agudo en nuestro medio.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hóspital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Título: Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Autor: Dra. Daisy Hernández Duran. Especialista I grado MGI. Especialista de I grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor de Ginecología y Obstetricia. Diplomada en Mastología Quirúrgica y Ginecología Oncológica.

Tutor: MCs. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MCs. Maria del Rosario Abreu Vázquez. Especialista de I grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Psicopedagogía

2010

SINTESIS

Introducción: En los últimos años la cirugía conservadora se ha consolidado como un procedimiento válido en el tratamiento de un determinado grupo de pacientes con cáncer de mama, pues permite conseguir un control local satisfactorio con una menor mutilación, sin modificar la supervivencia ni el índice de metástasis a distancia. Objetivo: Determinar los resultados de la cirugía conservadora del cáncer de mama según variables seleccionadas en el “Hospital
Ramón González Coro” en el período 1991-2009. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo ambipestivo con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el “Hospital Ramón González Coro” .La población objeto de estudio quedó conformada por todas a las que se les realizo cirugía conservadora (n=77), que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba Ji cuadrado para variables cualitativas. La estimación de las curvas de supervivencia global y libre de recidivas se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: En cuanto a las variables epidemiológicas, el grupo de edad desde 40 a 59 años fue el predominante para 67%, el 77,9% era de la raza blanca y el 83,1% de la pacientes no fumaban En cuanto a los factores reproductivos, la edad de la menarquía en el 76,6% fue mayor de 12 años, la menopausia fue mayor en la mujer menor de 40 años para un 53,2%; el número de partos fue de 2 o más en un 60% de las pacientes, siendo la edad del primer parto menor de 24 años en más del 70%. El 50,6% de las pacientes lactaron y el 96,1% no usaron anticonceptivos. El 45,4% no padecía de ninguna enfermedad y en el grupo de enfermas la hipertensión arterial fue predominante para un 24,6%. Los antecedentes de patología mamaria se comportaron de la siguiente manera, el 76,6% no tuvo antecedentes y la patología benigna de mama estuvo presente en alrededor del 19% y solo el 10,4% de las pacientes tuvieron antecedentes de primera línea positivos de cáncer de mama La etapa clínica IIA predominó con un 54,5%, y el tipo histológico más frecuente el carcinoma ductal infiltrante para un 84,4%. En cuanto a la localización del tumor, la mama izquierda fue la más comprometida en el 57,1% y en el cuadrante supero-externo 67,5%, el grupo tumoral de 2,1 a 5  cm se encontró en el 64% y su relación con la presencia de ganglios fue de un 46,7%. Solo el 6,4% de las pacientes usaron quimioterapia neoadyuvante y el 85,7% la usaron como tratamiento adyuvante. El sitio de localización más frecuente de recaídas fue el ganglionar para un 14.3%, seguido por la mama contralateral, pulmón y ósea para un 3.9% respectivamente; siendo más frecuentes cuando el tumor era mayor de 2.1cm. La supervivencia global para nuestras pacientes fue de un 95% a los 5 años, e intervalo libre de recidiva fue de un 87,5%. Conclusiones: Nuestros resultados no difieren de los encontrados en los estudios a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Autor: Dra. Ana Isabel de la Torre Jiménez.

Tutor: Dra. Ileana María Chio Naranjo.

Asesor: Dra. Margeris Yanes Calderón.

2011

Resumen

Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, para determinar el comportamiento de las alteraciones cérvico-uterinas entre las adolescentes atendidas en la consulta de patología de cuello del hospital en el año 2010. La muestra fue de 154 pacientes que cumplieron los criterios propuestos. Los grupos de edad más representados: más de 18 (46,1%) y entre 15 y 18 años (40,9%); la mayoría tuvo sus primeras relaciones sexuales antes de los 18 años (53,9%), y habían tenido más de tres compañeros sexuales (60,4%). El método anticonceptivo más utilizado: DIU (52,6%), y el 10,4% no usaba protección. La infección más frecuente fue el papiloma virus humano (90,9%). De las pruebas realizadas resultaron alteradas el 100% de las colposcopias, el 29,9% de las citologías cervicales y se comprobó que existían alteraciones histológicas en el 89,6% de los casos, demostrando una relación colpohistológica excelente y una citohistológica pobre. El tratamiento más utilizado: inmunomoduladores asociados a vitaminas (86,4%), y 5 pacientes requirieron tratamiento escisional. Se sugiere incrementar las acciones de prevención para la patología cervical entre adolescentes, y ante sintomatología clínica utilizar como método de primera línea la colposcopia.

La Tesis a texto completo impresa podrá obtenerla en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Formación de valores en los estudiantes de Análisis Clínico de la Facultad Manuel Fajardo

  

Autoras:

MsC Rosa Rodríguez Fraga y MsC   Miriam de la Caridad Sarduy Rodríguez
 
 

Resumen:

 
En el proceso de formación del futuro profesional de la salud, lo ocupa el trabajo formativo dirigido al fortalecimiento de los valores humanos esenciales de esta profesión. Caracterizar las acciones para el fortalecimiento de valores en los estudiantes de Análisis Clínico de Tecnología de la Salud de la Facultad “Manuel Fajardo”, en el curso comprendido entre septiembre de 2012 a julio 2013. Se realizó un estudio  observacional, de enfoque mixto, retrospectivo y de corte transversal. Se utilizó  un  método de tipo empírico   . Los resultados encontrados en las variables iniciales en el 40% y en las variables finales en el 55%  . Se determinó  la correspondencia con las exigencias actuales en  la formación de valores de los estudiantes. Se propuso el fortalecimiento de valores morales como responsabilidad de significación en el sector de la  salud.
 
Palabras claves: valores, fortalecimiento, responsabilidad, estudiantes.   
 
 

Introducción

 
El Enfoque Histórico Cultural plantea que la formación de valores es el resultado de un proceso de educación y desarrollo de la personalidad y que el aprendizaje es un fenómeno en el cual el individuo se apropia de la experiencia histórico-social según lo planteado por el filósofo bielorruso Liev Semionovich Vigotsky fundador de este enfoque.1,2,3
Los valores en la Educación Superior constituyen  un tema de gran actualidad y trascendencia en la formación de los profesionales, pues estos se forman y desarrollan a lo largo de la vida del ser humano en un complejo proceso educativo en el que intervienen la familia, la escuela y la sociedad. 4,5,6
El proceso de formación del futuro profesional de la salud, lo ocupa el trabajo formativo dirigido al fortalecimiento de los valores humanos esenciales de esta profesión y a la responsabilidad que adquieren para  brindar un servicio de salud con  excelencia , la cual se expresa en el cumplimiento de los deberes y de las tareas asignadas concretas con sentido de compromiso, asumiendo las consecuencias de sus actos, desarrollando capacidad de autoanálisis para lograr el auto perfeccionamiento, el respeto a sí mismo y su capacidad de acción, trabajando con perseverancia , motivación de cumplir con el deber que se le asignó y permanecer fiel a su profesión.7,8,9,10
 Las autoras desde su experiencia como profesoras y tutoras del  área práctica observan cómo el estudiante presenta dificultades en su responsabilidad, que caracterizan una situación problemática manifestándose de la siguiente forma:
 
  • Poca atención consciente hacia los pacientes con disciplina, eficiencia, calidad.
  • Existe poca cooperación de los estudiantes con el personal del laboratorio y con el tutor.
  • No se logra en algunos estudiantes un clima de compromiso y consagración.
  • Poca autopreparación en algunos estudiantes.
  • Es insuficiente la autodeterminación con respecto a la autonomía y seguridad.
De ahí la contradicción fundamental que convoca a esta investigación: Entre las condiciones actuales del proceso enseñanza-aprendizaje para la educación en el valor responsabilidad y las exigencias del Modelo del Técnico en Análisis Clínico.
 
  

Materiales y métodos

 
Se realizó un estudio en el área de salud del Hospital Docente “Ramón González Coro” durante el curso 2012-2013 con una población y muestra conformada por 20 estudiantes del perfil de Análisis Clínico , profesores y tutores responsabilizados con la actividad práctica correspondiente a la muestra utilizada. 
 
 
 
 
 
 

 Objetivo general  

Caracterizar las acciones para el fortalecimiento de valores en los estudiantes de Análisis Clínico de Tecnología de la Salu.
 

 Objetivos específicos

Determinar  los valores éticos en el proceso de formación de los estudiantes.
Relacionar la responsabilidad y el modo de acción de los estudiantes en el área práctica.
 

Resultados

 
 
Anexo 1: Variable: Valor Responsabilidad
 
Anexo 1: Variable: Valor Responsabilidad
 
 
 
 
 
Anexo 2. Variable: Valor Responsabilidad
 
   

Conclusiones

 
Se determinó la responsabilidad como valor ético más relevante, en la etapa final del proceso de formación de los estudiantes.
 
Se relacionaron   la responsabilidad y el modo de acción, por la correspondencia que existe para la toma de decisiones de forma creativa e independiente de los estudiantes.
 

Bibliografias

 
1)    Alonso, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
 
2)    Añorga Morales, J. y colaboradores (1997). Pedagogía y estrategia didáctica y curricular de la Educación Avanzada. Libro 2. La Habana: [s.a.], Formato digital.
 
3)    Álvarez de Zayas, C. (1999). La escuela en la vida. La Habana: Educación y Desarrollo
 
4)    Addine, F. (2004). Didáctica, teoría y práctica. Ciudad de La Habana: Pueblo y Educación.
 
5)    Álvarez Cardoso, N. (2000). La educación en valores del estudiante universitario a través del proceso docente educativo. En: Universidad 2000. La Habana.
 
6)    Amaro Cano, M del C. (2005). Ética profesional. Ética Médica. Ética de Enfermería. En: Problemas éticos y bioética en enfermería. 1ra ed. La Habana: Ciencias Médicas. p. 17.
 
7)    Amaro Cano, M del C. (2005). Programa perteneciente al plan de estudio de la carrera «Enfermería». IV año. Nuevo modelo pedagógico. Asignatura « Bioética y ética de enfermería».
 
8)    Alonso, J. (1995). Orientación educativa. Teoría, evaluación e intervención. Madrid: Síntesis.
 
9)    Añorga Morales, J. y colaboradores (2000). Glosario de Términos de Educación Avanzada. Nueva versión en disquete. La Habana, Cuba.
 
10)Amaro Cano, M del C. (2005). Programa perteneciente al plan de estudio de la carrera «Enfermería ». Asignatura «Historia de la enfermería». I año.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 

 

 

Contenido sindicado