Infomed

Hospital Manuel Fajardo

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia del Síndrome Confusional Agudo en el Servicio Geriatría Hospital “Manuel Fajardo “en el 2011.

Facultad Universitaria de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Prevalencia del Síndrome Confusional Agudo en el Servicio Geriatría Hospital Manuel Fajardo en el 2011.

Autora: Dra. Mildred del Carmen Diñeiro Ropero. Especialista en 1er Grado en Gerontología y Geriatría

2014

RESUMEN

En los últimos tiempos en nuestro servicio de geriatría hemos tenido un ascenso del síndrome confusional agudo tanto en el momento de la admisión al hospital como en la estancia hospitalaria, y por su difícil diagnóstico y muchas veces pasar desapercibido, cuando la sintomatología dominante no es agitación o alucinaciones, pero si letargia o somnolencia, ocurriendo errores diagnostico que pueden provocar la muerte. Esta realidad nos compulso a realizar un estudio donde evaluamos a 378 pacientes de 60 años de edad y más, ingresados en el servicio de Geriatría del Hospital Universitario Clínico Quirúrgico Manuel Fajardo en el periodo comprendido enero de 2011 a diciembre del mismo año, con el propósito de conocer la prevalencia de algunas variables relacionadas con el síndrome confusional agudo (SCA). Excluimos a 78 pacientes, porque se fueron de alta a solicitud familiar, y otros por fallecimiento antes de ser evaluados o en mitad de la evaluación, por lo tanto, la muestra fue de 300, de los cuales 190 desarrollaron el síndrome para un 63,3%. Encontramos un mayor número de casos en el rango de edades entre 75 y 89 años con 60 pacientes para un 31.5%, predominando el sexo femenino. El síndrome fue desencadenado fundamentalmente por las infecciones en 70 pacientes para un 37%, el subtipo mixto prevaleció en 85 de ellos con un 22.3%, la alteración de la conciencia apareció como manifestación clínica principal en 69 pacientes para un 36%.
Fueron analizados los factores de riesgo y el deterioro cognitivo crónico estuvo presente en 68 pacientes portadores de síndrome confusional (36%), después de las infecciones. La regresión a la normalidad, comprobada a la hora del alta, ocurrió en 132 pacientes, para un 58%.

 La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Mauel Fajardo.

Caracterización de pacientes con candidiasis orofaríngea. Urbanizacion las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Servicio de Otorrinolaringología

Título: Caracterización de pacientes con Candidiasis Orofaríngea. Urbanizacion Las Malvinas No 1. Achaguas. Apure. 2004-2007

Autora: Dra. Eglys Trujillo Miranda

Tutora: Msc. Dra. Josefa D Miranda Tarragó

La Habana

2011

RESUMEN

El hongo comensal Candida, miembro frecuente de la microflora bucal está presente entre el 30 y 50% de la población. Es un patógeno oportunista para personas inmunológicamente comprometidas. Las especies de Candida son la
causa más común de infecciones fúngicas en seres humanos, provocando infecciones que van desde trastornos mucocutáneos que no hacen peligrar la vida hasta enfermedades invasivas que pueden afectar a cualquier órgano. Objetivo: Caracterizar los pacientes con diagnóstico de candidiasis orofaríngea. Método: Se realizó un estudio transversal, descriptivo, observacional de los pacientes de la urbanización Las Malvinas 1, en el municipio de Achaguas, Estado de Apure, República Bolivariana de Venezuela desde el año 2004 a 2007. El Universo 2339 pobladores, la muestra constituida por 113 pacientes con diagnóstico clínico de candidiasis. En todos los casos se valoró el sexo, la edad del paciente, los hábitos de uso de tabaco, ingerir bebidas alcohólicas y consumo de otras drogas, los síntomas, las enfermedades sistémicas, el tipo de candidiasis, la región afectada y el estado bucal general. Resultados: El sexo masculino representó 53%, los rangos de edad de 19 a 34 años 30,0% y 35 a 59 29,2%, sintomáticos 78,7%, el tipo candidiasis eritematosa 55,7%, 72,5% usaban el tabaco en cualquiera de sus formas, 59,2% bebedores, 64,6% diabéticos, el paladar duro afectado en 29,2% y las comisuras labiales en 27,4 %, el estado bucal deficiente en 71,6%.
Conclusiones: En los pacientes con candidiasis orofaríngea predominaron los del sexo masculino, sintomáticos, fumadores y bebedores, diabéticos, el paladar duro y las comisuras labiales fueron las localizaciones más afectadas y predominó el estado bucal deficiente.

Palabras clave: candidiasis, epidemiología, examen físico, orofarínge

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factor de transferencia y Vacuna bacteriana: Evolución en asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes. (Hospital ̈ Fajardo ̈, 2008)

Universidad Médica de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas  ̈Comandante Manuel Fajardo ̈

Titulo: Factor de transferencia y Vacuna bacteriana: Evolución en asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes. (Hospital  ̈ Fajardo ̈, 2008)

Autora: Dra. Magaly Cuza Cáceres. Especialista de Primer Grado en MGI. Especialista de Primer Grado en Alergología. Profesor Instructor

Tutora: Dra. Mirta Álvarez Castelló

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Las infecciones respiratorias en pacientes asmáticos son una de las principales complicaciones produciendo gran morbilidad. Sin duda hoy existen métodos terapéuticos eficaces para su control.
Se realizó un ensayo clínico con el objetivo de evaluar la utilidad del tratamiento con factor de transferencia y vacunas bacterianas respiratorias en una muestra de 70 pacientes asmáticos con sepsis respiratorias recurrentes, que acudieron a consulta de Alergología del Hospital Fajardo de Ciudad de La Habana, en el período comprendido entre enero y  diciembre del 2008 comparándolos clínica e inmunológicamente.
Los pacientes tratados con Factor de Transferencia disminuyeron la sepsis en un 13.3 %, las crisis de asma se redujeron a 11,4 % y la respuesta inmunológica fue normal en 82,9 %.
Los pacientes tratados con vacunas disminuyeron la sepsis respiratoria a un 34,3 %, las crisis de asma a un 17,1 % y obtuvieron respuesta inmune normal en un 48,6 %.
Los resultados indican que el Factor de Transferencia es más efectivo que la vacuna bacteriana en el control de la sepsis respiratoria en pacientes asmáticos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Carga viral y linfocitos T CD4 en personas con VIH/ sida tratadas con antirretrovirales. La Habana. 2009-2010.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Camandante Manuel Fajardo

Título: Comportamiento de la Carga viral y linfocitos T CD4 en personas con VIH/ sida tratadas con antirretrovirales. La Habana. 2009-2010.

Autor: Carmen Gómez Rivera. Lic. Microbiología. Profesor Instructor

Tutor: Dra. Tania Massip Nicot. Especialista I Grado MGI. Máster en Enfermedades Infecciosas y en Nutrición en Salud. Profesor Auxiliar.

Asesores: Msc. Dra. Ana C Duque González. Especialista de I Grado en Microbiología. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesora Auxiliar. Profesor del Claustro de Profesores de la Maestría en Enfermedades Infecciosas.

Msc. Dra. Niurka Rocha Fraga. Especialista de I Grado MGI. Máster en Enfermedades Infecciosas. Profesor Instructor.

La Habana,

2012

RESUMEN

La carga viral resulta un marcador de la actividad del VIH y junto con la determinación del recuento  total de linfocitos T CD4 miden la competencia del sistema inmune del paciente. Se realizó un estudio observacional, descriptivo y  prospectivo en 43 personas con VIH/sida, el objetivo fue, describir el comportamiento de la carga viral y el conteo de linfocitos TCD4 a los 6 meses de tratamiento antirretroviral en el Hospital “Manuel Fajardo” a personas con VIH/sida pertenecientes al municipio Plaza de la Revolución durante el periodo 2009 y 2010. Predominó el sexo masculino y las edades entre 30 a 39 años seguido por los más jóvenes (20 a 29), siendo el grupo de (60 y más) el de menor porcentaje encontrado. A los seis meses de tratamiento, las terceras cuartas partes de la muestra de sujetos tuvieron niveles de carga viral en cifras no detectables, así como un aumento importante en los linfocitos T CD4 plasmático. El tratamiento antirretroviral más común fue: Zidovudina, Lamivudina y Nevirapina, que demostró efectividad en los niveles de carga viral y el conteo de linfocitos T CD4.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Lepra: alteraciones oftalmológicas anatomofuncionales. Hospital Dermatológico, “Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero” (enero-diciembre 2012)

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Hospital Clínico Quirúrgico Docente “Comandante Manuel Piti Fajardo”

Título: Lepra: alteraciones oftalmológicas anatomofuncionales. Hospital Dermatológico, “Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero” (enero-diciembre 2012)

Autor: Dr. Raúl Orestes Rosete Mazón.

Tutora: Prof.Dra.Zoila del Socorro López Díaz. Profesora e Investigadora Auxiliar. MSc EDUMED/ Urgencias A. Estomatológica. Especialista II G Cirugía Maxilofacial

Asesora: Dra. Maricela Morera Pérez. Instructor. Especialista IG MGI/Bioestadística.

2014

RESUMEN

Introducción: Las manifestaciones oculares de la lepra persisten como responsables de dramáticas características de la enfermedad. La aserción de Hansen de que no existe dolencia sistémica que produzca mayor número de alteraciones oculares tan devastadoras como esta, continúa vigente en la actualidad.
Objetivo: Determinar alteraciones oftalmológicas anatomofuncionales en pacientes afectados de lepra en el periodo de enero a diciembre del año 2012.
Diseño metodológico: Se realizó una investigación descriptiva en una serie consecutiva de 61 pacientes internados en el Hospital Dermatológico “Dr. Guillermo Fernández Hernández-Baquero” con diagnóstico de lepra anterior y baciloscopia negativa. Se registraron en planilla diseñada para la recopilación de datos generales y examen físico oftalmológico, previo consentimiento informado. La información se presentó de manera tabular y gráfica.
Resultados La edad predominó entre 70 - 79 años (39,3 %), así como el sexo masculino (70,5 %), la mayor parte manifestaron enfermedades crónicas no transmisible asociadas, fueron diagnosticados de lepra en la edad adulta y tenían menos de 10 años de evolución con el padecimiento. El 88,5 % presentó Lepra Lepromatosa. Los anejos más afectados fueron las cejas con pérdida de la cola y los párpados por madarosis y blefarochalasis. Del segmento anterior la sensibilidad corneal estuvo comprometida (70,5 %) y el 75.4 % presentó alteraciones en la transparencia del cristalino. Del segmento posterior, las arterias disminuidas de calibre, rectificadas y la mácula deslustrada fueron las alteraciones más frecuentes.
Conclusiones: La importancia del seguimiento oftalmológico en pacientes aquejados de lepra, es vital para prevenir, diagnosticar y tratar precozmente las posibles complicaciones oculares y sus secuelas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Proteínas

Conferencia Orientadora

Autor:  DrC. Daniel Sánchez Serrano

Objetivos: Citar las características generales del POM. Mencionar los aspectos básicos de los
diferentes niveles de organización de las proteínas. Aplicar algunas características del POM a
las proteínas.  Citar funciones realizadas por las proteínas. Citar las características  fundamentales de la Hb A y la Hb S.

Fecha:  16/06/16

 

 

Pie diabético

Conferencia Orientadora

Autora: MsC. Milagros Caridad Romero Gamboa

Objetivos: Lograr que los estudiantes sean capaces de identificar las caracteristicas fundamentales del pie diabetico actuando en la prevencion y tratamiento precoz.

Fecha: 16/06/16

 

 

 

Contenido sindicado