Enviado por jaicervm el Vier, 10/26/2018 - 11:18
Archivado en las categorías:
Autores
Lic. Tania Pérez Gámez, Dra C. Neida Méndez Gómez, Dra C. Anadely Gámez Pérez, DraC Daisy Antonia Navarro Despaigne
Resumen
Este estudio responderá a una investigación de intervención, sobre la detección precoz del cáncer de mama en el climaterio. La investigación tendrá como finalidad diseñar una estrategia educativa en la prevención del cáncer de mama en pacientes climatéricas del policlínico “Mario Muñoz Monroy. La población de estudio serán 73 mujeres adultas entre los 40 y 60 años de edad, pertenecientes a cuatro Consultorios del Médico de la Familia. El trabajo brindara elementos que permitirán profundizar en el conocimiento de la utilidad de una estrategia educativa en el diagnóstico oportuno de la mujer con cáncer de mama en el periodo de climaterio. El uso de este instrumento representara un peldaño superior en el diagnóstico y enfoque de riesgo de esta afección, la que constituye un problema de salud en el país fundamentalmente en pacientes en la etapa climatérica, además pueda aportar información a la literatura internacional.Este procedimiento logrará diagnosticar en etapas precoces la enfermedad, establecer los factores de riesgo que inciden en la aparición del cáncer mamario, dotar de información requerida para mantener su independencia física, lo cual repercute significativamente en el estado físico y la calidad de vida de las pacientes con esta enfermedad.Además contribuirá a un menor consumo de medicamentos y evitara gastos por concepto de tratamiento quirúrgico en casos que lo requieran, una vez conocidos los factores que puedan incidir en la aparición de la enfermedad.
Palabras claves:
Cáncer de mama, estrategia educativa.
|
Enviado por jaicervm el Mié, 10/24/2018 - 15:29
Archivado en las categorías:
Autores
María Elena Rodríguez Reyes.
Resumen
La vulvovaginitis atrófica o atrofia vulvovaginal posmenopáusica (en lo adelante AVVP) es una condición que se suele apreciar clínicamente cuatro a cinco años después de la menopausia. Afecta a la mitad de las postmenopáusicas y a dos tercios de las postmenopáusicas sobrevivientes al cáncer de mama. El principal síntoma de la atrofia vaginal es la dificultad para mantener relaciones sexuales. Objetivo: Determinar el efecto de la terapia del láser CO2 fraccionado microablativo en el tratamiento de las pacientes con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia, ingresadas o atendidos por consulta externa en el hospital “Julio Díaz” en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2018. Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de la literatura publicada y se organizó la información encontrada sobre la vulvovaginitis atrófica o el síndrome genitourinario de la menopausia, la prevalencia de estos trastornos, los signos clínicos que ayudan a su diagnóstico, así como las pautas para de tratamiento utilizadas en la actualidad, incluyendo el uso del láser. Conclusiones: mediante la aplicación del tratamiento láser CO2 fraccionado microablativo esperamos mejorar la sintomatología genitourinaria de la menopausia y devolver la sexualidad a nuestras pacientes. Palabras clave: menopausia, climaterio, atrofia vaginal, síndrome genitourinario de la menopausia, laser.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/23/2018 - 16:14
Archivado en las categorías:
Autores
Dra. Dania Lilia Cardona Garbey, MSc. Dr. Elio Zaldivar Álvarez MSc,Dr. Julio Cesar Cala Cardona, Dr. Guillermo Mora García
Resumen
Objetivo: Determinar las características clinicoepidemiológicas de las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas con hipertensión arterial en áreas de salud seleccionadas de Santiago de Cuba. Metodología: Estudio descriptivo transversal a 108 mujeres diabéticas tipo 2 con hipertensión arterial en la etapa posmenopáusica hasta los 64 años de edad de las áreas de salud “Julián Grimau” y “Carlos J. Finlay” del municipio de Santiago de Cuba en el primer semestre del 2016. Variables estudiadas: color de la piel, escolaridad, estado civil, ocupación variables antropométricas, estilos de vida, tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus, tipo de menopausia. Los datos se presentaron en media, desviación estándar, frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados: Predominaron las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas no blancas (78,7%) con nivel de escolaridad medio (secundaria y preuniversitario) de 75,9%, sin parejas (61,1%) y no trabajadoras (62,0%). Las mujeres con presión arterial controlada fueron el 63,0% y no controlada el 37,0% predominando en estas últimas la hipertensión arterial sistólica 60.0%. Gustaron de ingerir de bebidas gaseosas el 88,0%, fueron sedentarias el 75,9% y obesas el 67,6%. El 93,5% de las mujeres presentaron riesgo cardiometabólico. Conclusiones: En este estudio la presencia de determinantes conductuales como sedentarismo y consumo de bebidas gaseosas; así como el incremento del promedio del índice de masa corporal están relacionados con la hipertensión. Se encontró un alto porcentaje de mujeres con riesgo cardiometabólico lo cual incrementa la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/23/2018 - 16:05
Archivado en las categorías:
Autores
Dra. Dania Lilia Cardona Garbey, MSc. Dr. Elio Zaldivar Álvarez MSc,Dr. Julio Cesar Cala Cardona, Dr. Guillermo Mora García
Resumen
Objetivo: Determinar las características clinicoepidemiológicas de las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas con hipertensión arterial en áreas de salud seleccionadas de Santiago de Cuba. Metodología: Estudio descriptivo transversal a 108 mujeres diabéticas tipo 2 con hipertensión arterial en la etapa posmenopáusica hasta los 64 años de edad de las áreas de salud “Julián Grimau” y “Carlos J. Finlay” del municipio de Santiago de Cuba en el primer semestre del 2016. Variables estudiadas: color de la piel, escolaridad, estado civil, ocupación variables antropométricas, estilos de vida, tiempo de evolución de la Diabetes Mellitus, tipo de menopausia. Los datos se presentaron en media, desviación estándar, frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados: Predominaron las mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas no blancas (78,7%) con nivel de escolaridad medio (secundaria y preuniversitario) de 75,9%, sin parejas (61,1%) y no trabajadoras (62,0%). Las mujeres con presión arterial controlada fueron el 63,0% y no controlada el 37,0% predominando en estas últimas la hipertensión arterial sistólica 60.0%. Gustaron de ingerir de bebidas gaseosas el 88,0%, fueron sedentarias el 75,9% y obesas el 67,6%. El 93,5% de las mujeres presentaron riesgo cardiometabólico. Conclusiones: En este estudio la presencia de determinantes conductuales como sedentarismo y consumo de bebidas gaseosas; así como el incremento del promedio del índice de masa corporal están relacionados con la hipertensión. Se encontró un alto porcentaje de mujeres con riesgo cardiometabólico lo cual incrementa la morbimortalidad por enfermedad cardiovascular.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/23/2018 - 16:02
Archivado en las categorías:
Autores
Dra. Dania Lilia Cardona Garbey, Dra. C. Daysi Navarro Despaigne Dr. Julio Cesar Cala Cardona, Dra. Ileana Lavalle Mackay
Resumen
Caracterizar la calidad de vida en mujeres diabéticas tipos 2 posmenopáusicas del área de salud “Carlos J. Finlay” del municipio Santiago de Cuba durante 2016. Metodología: Estudio descriptivo transversal a 21 mujeres diabéticas tipo 2 posmenopáusicas, se aplicó la escala de calidad de vida WHOQOL-BREF, de 26 items, se distribuyeron en cuatro dimensiones: Salud Física, Psicológico, Relaciones Sociales y Ambiental. Variables utilizadas: factores sociodemográficos; factores de riesgo; condición clínica y la severidad del deterioro de las dimensiones. Los datos se presentaron en media, desviación estándar, frecuencia absoluta y porcentaje. Resultados: Prevalecieron mujeres diabéticas posmenopáusicas no trabajadoras (52,4%); acompañadas (52,4%); escolaridad secundaria y preuniversitaria (81%) edad promedio 57,71±4,97; gustaron de ingerir bebidas azucaradas (90,5%); sedentarias (76,2%) con sobrepeso (57,1%); perímetro de la cintura sustancialmente incrementado (81,0%) y tiempo de evolución mayor de 10 años (71, 4%). En la salud física el 14.3% se consideró baja, el 57,1% media y el 28,6% alta; en la psicológica el 14,3% baja, el 61,9% media y el 23,8% alta; en las relaciones sociales 23,8% deficientes, 61,9% regulares y 14,3% excelentes; y sobre el ambiente 38,1% deficiente, 57,1% regular y 4,8% excelente. Se observó que la calidad de vida el 38,1% la consideró que baja, el 52,4% media y 9,5% alta. Conclusión: En la salud física predominó “trastorno del sueño”; psicológica “no disfrute de la vida”; relaciones sociales “insatisfacción con su vida sexual” y ambiental “insatisfacción con el transporte” y “carencia de dinero para cubrir necesidades”; La dimensión más afectada fue la ambiental.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/23/2018 - 15:53
Archivado en las categorías:
Autora
Dra. Aimé Nápoles-Betancourt y Dra. MsC. Ada Caridad Alfonso
Resumen
Introducción: Pensar en la vejez lleva a mirar en todas las direcciones. Se decide buscar en la edad mediana de la mujer (40- 59 años de edad), desde una posición integradora a partir de las características económicas, históricas biocultural y de género, teniendo presente precisamente por todo esto, que cada mujer tiene una forma muy particular de enfrentar los cambios que ocurren en el climaterio. Objetivo: Caracterizar cual es la autopercepción de la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja sexual estable y su relación con el síndrome climatérico. Métodos: A partir de una revisión bibliográfica, se aplican métodos del diseño cualitativo y cuantitativo Se realiza una investigación descriptiva, de corte transversal, con un diseño no experimental en el área de salud Federico Capdevila en el municipio Boyeros de La Habana, Cuba, se aplican encuestas y entrevistas en relación con la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja sexual estable y medir la intensidad del síndrome climatérico con la escala cubana a esta muestra. Resultados: Caracterizar cual es la autopercepción de la sexualidad en la mujer de edad mediana, sin pareja, sexual estable y su relación con el síndrome climatérico. Conclusiones: Esta investigación permite hacer un análisis científico bien fundamentado, mostrando múltiples revisiones y estudios sobre este grupo etario, resultando un preámbulo para la realización de estudios de casos desde una perspectiva de género.
|
Enviado por jaicervm el Mar, 10/23/2018 - 15:42
Archivado en las categorías:
Autores
Lic. Arahy Rodríguez Abrahantes y MsC. Taimi N. Rodríguez Abrahantes
Resumen
Introducción: El envejecimiento es un proceso continuo, dependiente de factores genéticos y ambientales, que tiene sus bases en las etapas previas de la vida, entre las cuales se encuentra inevitablemente el climaterio.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre síndrome climatérico para mujeres de edad mediana del CMF # 9 pertenecientes al área de salud Policlínico Docente Ana Betancourt, del municipio Playa, La Habana, en el periodo comprendido de mayo 2017 a enero 2019.
Material y métodos: a partir de un proyecto de investigación desarrollo se realizará un estudio descriptivo longitudinal prospectivo sobre síndrome climatérico dirigido a mujeres de edad mediana, el universo lo constituirá la totalidad de mujeres comprendida en los grupos de edades entre 45 a 59 años que pertenecen al CMF # 9, la muestra será seleccionada a través de un muestro cuantitativo no probabilístico por criterios, se llevarán a cabo, entrevistas, cuestionarios, análisis documentales, entre otros métodos empíricos, se tendrán en cuenta tres etapas.
Resultados:Se pretenderá promover acciones de salud integral sobre la etapa de climaterio y menopausia en mujeres de edad mediana, implementar la estrategia diseñada, luego de ser validada por expertos, elevar el nivel de conocimientos en la muestra, lograr cambios en el comportamiento y estilos de vida saludables, elevar la calidad de vida de las pacientes, presentar los resultados en eventos científicos y publicar el trabajo en Revistas Biomédicas.
Conclusiones: El proyecto responderá a los objetivos generales y específicos que se proponen y destacar el impacto económico, científico y social que generen sus resultados.
Palabras clave: Síndrome climatérico. Educación. Estrategias
|