Infomed

Maestría en Climaterio y Menopausia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores relacionados con demanda de atención médica durante el climaterio. Policlínico Pedro Borrás 2013 -2015.

Autores

Dra. Migdalia de las Mercedes Peña Abrahan, Dr. Yordanis Álvarez Rivera, Dr. Eddy González Ungo, Dra. Marta Valladares Hernández, Dr. Otoniel Fajardo Rodríguez.

 

Resumen

El presente trabajo tiene como objetivo identificar los factores biológicos y sociales que determinan la solicitud de ayuda médica en mujeres de edad mediana en un área urbana. Se realizó un estudio prospectivo, descriptivo transversal donde se seleccionaron, mediante el muestreo por conglomerados monoetápicos, 311 mujeres atendidas en 4 consultorios del médico de la familia del policlínico Pedro Borras Astorga en Pinar del Río. A cada mujer se le realizó una entrevista para precisar sus características socio demográficas, presencia de síntomas climatéricos y su intensidad, condicionamiento de género y sus conocimientos sobre climaterio y menopausia, así como los factores que se relacionaron con la solicitud de atención médica, la cual fue realizada por las mujeres con edades entre 40-59 años, con nivel escolar de preuniversitario, quienes presentaron síntomas climatéricos muy molestos y poseían un conocimiento adecuado sobre climaterio/menopausia. Entre las razones para no demandar ayuda médica se encontró que el 14,7 % de las féminas refirió la falta de tiempo a pesar de tener síntomas molestos. La mayoría de las mujeres tuvieron sobrecarga de género y conocimiento no adecuado sobre climaterio/menopausia. En conclusión, por primera vez en nuestro medio se reportan los factores sociales y biológicos que motivan o no atención médica durante el período del climaterio.

Factores que influyen en el abandono de la lactancia materna en menores de seis meses.

Autores

Dr. Alexander Echevarría González, Dra. Maria de los Ángeles Mora Frías, MSc. Iveity Junco González, y Dr. Orlando Lazo Sánchez.

 

Resumen

Introducción: La lactancia materna es el alimento más antiguo de la humanidad, la leche materna es un alimento con óptimas características nutricionales, cuyos componentes son mejor digeridos, absorbidos por el bebé,  durante los primeros 4 o 6 meses de vida, la leche materna es lo único que precisa, es sin dudas la mejor alimentación.
Objetivo: Determinar los factores que influyen en el abandono de la lactancia materna exclusiva en menores de seis meses en el consultorio 30 del Consejo Popular Guane 2, municipio Guane, durante el período  2016-2018.
Métodos: Se realizó un estudio observacional, descriptivo  de corte transversal. el universo  conformado por 55   madres  lactantes durante el período de la investigación, la  muestra la constituyó 33 madres con lactancia materna exclusiva, que cumplieran con los criterios de inclusión y exclusión. Resultados: El grupo etáreo predominante fue la edad del lactante  de 4 a 6 meses con lactancia artificial y mixta, ocupación  trabajadora con el 81,8%, nivel educacional preuniversitario 39,3%, hábitos nutricionales de las madres con el 57,5%, alimentación   complementaria con el 66,6 %, causas del abandono de la lactancia materna el niño se queda con hambre 39,3%, duración de la lactancia   materna exclusiva menor de seis meses con el 57,5%. Conclusiones: Se identificaron  factores de riesgo que incidieron en el abandono de la lactancia materna, se concientizó a la muestra estudiada a través de acciones de promoción sobre la importancia de no  sustituir, ni sus bondades ni el calor materno al ofrecerla
Palabras clave: LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA, lactante.         

 

Factores de riesgo asociados a la etapa preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Policlínico Universitario “26 de Julio”. 2013.

Autores

Dra. M. Caridad Odalys Pérez Yáñez, Dr. C. Miguel Lugones Botell y Dra. C. Julia Pérez Piñero.

 

Resumen

Introducción: El Programa de Riesgo Preconcepcional es fundamental para la prevención de la  morbimortalidad materno-infantil durante el proceso de la reproducción. Objetivo: Identificar factores de riesgo asociados a la etapa preconcepcional en mujeres de 40- 49 años. Métodos: Investigación descriptiva transversal en 430 mujeres de 40 a 49 años dispensarizadas en el programa de Riesgo Preconcepcional del Grupo Básico de Trabajo # 1 del Policlínico Universitario “26 de Julio” del Municipio Playa, en el 1er Semestre 2013. Se conformaron dos grupos, uno de mujeres controladas (180) y otro de no controladas (250), seleccionadas por muestra aleatoria simple en 12 consultorios. La recogida de la información se realizó a través de la revisión de las historias clínicas y una encuesta  a la paciente y su pareja   Resultados: Predominaron las pacientes no controladas, se encontró más de un factor de riesgo en las mismas y los riesgos predominantes fueron el hábito de fumar, la obesidad y la hipertensión arterial, así como el antecedente de bajo peso al nacer. La mayoría de las mujeres y sus parejas no estaban informadas sobre el programa de riesgo, fundamentalmente  las no controladas. Conclusiones: Existen factores de riesgo importantes para la salud materno infantil predominando el hábito de fumar, la obesidad y la hipertensión arterial, así como el antecedente de bajo peso al nacer y no hay un control adecuado de las mismas. Hay falta de control en este grupo  No hay conocimiento adecuado sobre la importancia de la prevención del embarazo y sus riesgos.  

Palabras clave: Riesgo preconcepcional. Climaterio.
 

Estrategia educativa para disminuir los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino. Consultorios 17 y 18. Guane. 2016-2018.

Autores

 Dra. Daily Díaz Gutiérrez, MSc. Iveity Junco González, Dra.Anicia Cabrera Prado, Dr. Orlando Lazo Sánche.

 

Resumen

Introducción: El cáncer cérvico-uterino constituye la segunda causa más común de cáncer en el mundo, representa un serio problema de salud especialmente en países subdesarrollados donde se comporta como la enfermedad maligna más frecuente en la mujer, es la causa más común de muerte en la mediana edad.
Objetivo: Diseñar una estrategia educativa para disminuir los factores de riesgo del cáncer cérvico-uterino en los consultorios 17 y 18 del municipio Guane en el período de septiembre 2016 a julio 2018. Se trabajó con una muestra de 120 féminas con factores de riesgo de cáncer cérvico-uterino. Métodos: Se realizó una investigación observacional, descriptiva y de corte transversal Se emplearon métodos teóricos, empíricos y matemáticos. Se estudiaron variables como: edad, estado civil, antecedentes patológicos familiares, conocimientos acerca del cáncer cérvico-uterino, síntomas y signos motivos de consulta, relación de la enfermedad con respecto a enfermedades de transmisión sexual, factores de riesgo y uso de métodos anticonceptivos. Resultados: Precisaron predominio de esta patología en las edades entre 45 y 55 años. Las principales necesidades se centraron en el conocimiento general de todos los factores de riesgo lo que permitió modelar la estrategia educativa para la prevención del cáncer cérvico-uterino. Conclusiones: La estrategia educativa fue validada por criterio de expertos, coincidiendo todos en la importancia de su rápida implementación para disminuir la morbi-mortalidad por esta patología en las féminas, se elevó el nivel de conocimientos sobre el tema objeto de investigación  en  la muestra estudiada. 
Decs: cáncer cérvico-uterino /factores de riesgo/ estrategia educativa
 

Estrategia de intervención educativa sobre sexualidad: el aborto en la adolescencia.

Autores

MSc. Bárbara Yuleisys Díaz Díaz,  MSc. Yoslaidy Cordero Miranda y MSc. Romeo Gómez Aguado.

 

Resumen

Introducción: el inicio de la actividad sexual expone a las adolescentes a una serie de riesgos que comprometen su salud sexual y reproductiva, además de su desarrollo psicológico y social, pues esta se comienza sin una adecuada orientación y sin conocimiento pleno de las complicaciones. Objetivo: diseñar una estrategia de intervención educativa que contribuya a la educación sobre sexualidad para la prevención del aborto en la adolescencia en el policlínico ¨Pedro Borrás Astorga¨ de Pinar del Río. Método: se realizó un estudio descriptivo, longitudinal y prospectivo con el empleo de métodos teóricos, empíricos y estadísticos. El universo estuvo conformado por 354 adolescentes pertenecientes al GBT # 2 del Pedro Borrás, la muestra fue de forma intencional quedando constituida por 190 adolescentes que se encuentran entre las edades de 14 a 18 años. Resultados: se demostró que existe una tendencia de los jóvenes a practicar conductas sexuales precoces y riesgosa que favorece el aumento creciente de la práctica del aborto, con insuficientes conocimientos y percepción de riesgo sobre las consecuencias de una interrupción de embarazo, donde se encuentran debilitados el rol de los padres y el papel del personal de salud del área donde pertenecen. Conclusiones: los adolescentes se ven afectados por un porcentaje desproporcionado de embarazos no planificados y otros problemas graves de salud sexual y reproductiva por lo que resulta de vital importancia que se trabaje en la creación de programas integrales que den solución a las inquietudes y dudas de este sector poblacional.

PALABRAS CLAVE. Adolescentes, sexualidad, aborto, reproducción

 

El beneficio de la actividad física para las mujeres en el período del climaterio.

Autores

Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes, Dra. Bárbara del Carmen Roba Lazo, Dra.  Angélica González Rodríguez , Dr. Alejandro Javier Quintero Roba.

 

Resumen

Introducción: constituye una tarea apremiante ofrecer cuidados especiales que garanticen  la calidad de vida de las mujeres durante el Climaterio. La actividad física contribuye a la salud y el bienestar de estas mujeres. Objetivo: fundamentar teóricamente la necesidad de formación de grupos diferenciados para la realización de actividad física de manera que propicie el mejoramiento de  la salud integral de la mujer en este período. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de todas las féminas(355) en el período del Climaterio que asistieron a la consulta de Ginecología del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río, del 1ro de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015. Los datos se procesaron mediante análisis porcentual. Resultados: asistieron las que tuvieron una menopausia espontánea seguida de las de causa artificial, los síntomas que aquejan  son los agrupados a corto plazo, la terapia más usada es la combinada y plantean  no recibir un adecuado apoyo familiar con un uso insuficiente de la actividad física, el deporte y la recreación. Plantean además, no recibir ayuda de un profesional de la Cultura Física y tienen gran interés en pertenecer a grupos diferenciados de mujeres en este período. Conclusiones: las mujeres en el período del Climaterio necesitan que se le brinde una atención especializada y multidisciplinaria. La conformación de grupos diferenciados atendidos  por profesionales de la Cultura Física orientará la realización de ejercicios físicos dosificados de acuerdo a las características y patologías propias de cada mujer.

Palabras claves: Climaterio, actividad física, profesional de Cultura Física, grupos diferenciados.
 

El beneficio de la actividad física para las mujeres en el período del climaterio.

Autores

Dr. Pedro Pablo Quintero Paredes, Dra. Bárbara del Carmen Roba Lazo, Dra.  Angélica González Rodríguez , Dr. Alejandro Javier Quintero Roba.

 

Resumen

Introducción: constituye una tarea apremiante ofrecer cuidados especiales que garanticen  la calidad de vida de las mujeres durante el Climaterio. La actividad física contribuye a la salud y el bienestar de estas mujeres. Objetivo: fundamentar teóricamente la necesidad de formación de grupos diferenciados para la realización de actividad física de manera que propicie el mejoramiento de  la salud integral de la mujer en este período. Material y método: se realizó un estudio descriptivo y longitudinal de todas las féminas(355) en el período del Climaterio que asistieron a la consulta de Ginecología del Policlínico Universitario "Pedro Borrás Astorga" del municipio Pinar del Río, del 1ro de enero del 2014 al 31 de diciembre del 2015. Los datos se procesaron mediante análisis porcentual. Resultados: asistieron las que tuvieron una menopausia espontánea seguida de las de causa artificial, los síntomas que aquejan  son los agrupados a corto plazo, la terapia más usada es la combinada y plantean  no recibir un adecuado apoyo familiar con un uso insuficiente de la actividad física, el deporte y la recreación. Plantean además, no recibir ayuda de un profesional de la Cultura Física y tienen gran interés en pertenecer a grupos diferenciados de mujeres en este período. Conclusiones: las mujeres en el período del Climaterio necesitan que se le brinde una atención especializada y multidisciplinaria. La conformación de grupos diferenciados atendidos  por profesionales de la Cultura Física orientará la realización de ejercicios físicos dosificados de acuerdo a las características y patologías propias de cada mujer.

Palabras claves: Climaterio, actividad física, profesional de Cultura Física, grupos diferenciados.
 

Contenido sindicado