Infomed

Anestesiología y Reanimación

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Hemodilucion normovolemica intencional en pacientes con Hiperplasia Benigna de Prostata

Universidad de Ciencias Medicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Clinico Quirurgico Comandante Manuel Fajardo

Servicio de Anestesiologia y Reanimacion

Título: Hemodilucion normovolemica intencional en pacientes con Hiperplasia Benigna de Prostata

Autor: Dr. Luis Angel Sinaluisa Tene

Tutor: Dra. Virginia Soto Mena. Especialista de primer Grado en Anestesiología y Reanimación. Profesora Auxiliar

Asesor: Dr. Osdrelys Rodriguez Vargas. Especialista primer grado en Anestesiología y Reanimación,  Profesor auxiliar. Master en Ciencias

La Habana – Cuba

2016

Resumen

Introducción: La cirugía urológica es de las más frecuentes en el Hospital Manuel Fajardo. Dentro de ella la cirugía de próstata es la primera causa de anestesia a aplicar dentro de las cirugías de las vías urinarias. La próstata hiperplásica es rica en vasos sanguíneos lo que aumenta la posibilidad de sangrado intraoperatorio,  este ha sido la primera causa de uso de hemoderivados en los últimos cinco años.
Objetivo: Evaluar la eficacia de la hemodilución normovolémica intencional como técnica de ahorro de sangre en pacientes con hiperplasia benigna de próstata intervenidos quirúrgicamente.
Metodología: Se realizó un estudio prospectivo y longitudinal en pacientes con Hiperplasia Benigna de Próstata,  intervenidos quirúrgicamente electivamente,  a los cuales se les realizó Hemodilución Normovolémica Intencional,  en el período comprendido de enero del 2013 a agosto del 2015.
Resultados: Existió un predomino de pacientes mayores de 60 años y ASA II,  el hematocrito preoperatorio fue similar,  en el postoperatorio disminuyó significativamente en los pacientes que no se les realizó hemodilución,  en el intraoperatorio los pacientes hemodiluidos presentaron una estabilidad hemodinámica superior y en el postoperatorio fue similar,  necesitaron hemoderivados significativamente los pacientes que no se les realizó hemodilución y estos presentaron un gran número de complicaciones,  fundamentalmente hipotensión arterial y taquicardia sinusal,  la estadía
hospitalaria fue menor en los pacientes que se les realizó hemodilución normovolémica intencional.
Conclusiones: La hemodilución normovolémica intencional preoperatoria en pacientes que se intervienen quirúrgicamente de Hiperplasia Benigna de Próstata,  es efectiva para disminuir los requerimientos de sangre homologa,  disminuyendo la aparición de complicaciones transoperatorias y la estadía hospitalaria.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Eficacia de la Dexmedetomidina como coadyuvante de la Anestesia General

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Hospital Universitario Clinico-Quirurgico Comandante Manuel Fajardo

Servicio de Anestesiología y Reanimación

Título: Eficacia de la Dexmedetomidina como coadyuvante de la Anestesia General.

Autora: Dra Sorangela Viveros Alvira

Tutora: Dra. Florinda Acosta Cedeño. Especialista de Primer grado de Anestesiología y Reanimación. Profesora Asistente.

La Habana, Cuba

2016

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La rinoseptumplastia es la cirugía de elección para corregir la desviación septal y mejorar estéticamente la nariz, sin embargo, la utilización de anestesia general y los efectos secundarios postoperatorios de la cirugía hacen necesario el uso de sedación preoperatoria para mantener al paciente en el postoperatorio, tranquilo y despierto.
OBJETIVO: Analizar la eficacia del uso de dexmedetomidina como coadyuvante de la anestesia general respecto a la eficiencia obtenida con Midazolán como coadyuvante de la anestesia general en la realización de rinoseptumplastia.
MATERIAL Y MÉTODOS: En un estudio prospectivo se incluyeron 40 pacientes mayores de 15 años, con riesgo anestésico quirúrgico ASA I-II. Se formaron dos grupos mediante asignación aleatoria. Grupo 1 (sedación con Dexmedetomidina, n=20) y grupo 2 (sedación con Midazolán, n=20).
RESULTADOS: La frecuencia cardiaca a los 10 min (72±9 vs 81±16 p<0.034) y a los 30 minutos (115±8 vs 107± p< 0.016) fue menor en el grupo 1. Así como la presión arterial sistólica a los 20 min (72±9 vs 79±11 p<0.040). La sedación fue mayor en el grupo 1 hasta los 25 min con una p< 0.05. Así mismo la calificación del dolor fue menor en el grupo 1 con una p<0.05.
CONCLUSIÓN: concluimos que el uso coadyuvante de dexmedetomidina en la anestesia general, como sedación preoperatoria para rinoseptumplastia es más eficaz en el postoperatorio inmediato que la sedación con Midazolán y ofrece además la ventaja de control del dolor postoperatorio inmediato.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Anestesia Peridural con opioides combinados con diclofenaco y tramadol en el dolor postoperatorio.

Instituto Superior de Ciencias de la Médicas de La Habana.

Facultad No. 2 Comandante Manuel Fajardo.

Hospital Ginecobstétrico Ramón González Coro

Título: Anestesia Peridural con opioides combinados con diclofenaco y tramadol en el dolor postoperatorio.

Autor: Dra. Silvia Ferro Montes

Tutor: Dra. Stalina Santiesteban. Profesor Titular en Ginecobstetricia

Ciudad de La Habana

2007

RESUMEN

Objetivo general: Describir la efectividad de cada uno de los analgésicos en el alivio del dolor postoperatorio siguiendo la Escala Análoga Visual (EVA).
Sujetos y método: Estudio descriptivo transversal de dos grupos de pacientes que recibienron diferentes analgésicos de forma preventiva, combinados con opioides por vía epidural, para alivio del dolor postoperatorio recolectándose datos de casos operados de Cirugía Ginecológica Abdominal EN EL 2005-2006.
Resultados: Según EVA de las pacientes a las que se les administró el Diclofenaco 300 tuvieron un rango de 0-4, para un 100%. La estadía fue de 3 a 3,5 días promedio con 100%, 2 casos con náuseas 0,7%. Las 300 a las que se les administró el Tramadol, 30 tuvieron una EVA entre 0-4, 10%, 270 entre 5-7, para el 90%, se reportó náuseas y vómitos en 200 casos para 66,7%. La estadía fue de 4 a 5 días promedio, en 270 pacientes, para el 90%, se reportaron 120 con íleo paralítico, para el 40%, sepsis 20, con un 6,7%.
Conclusión: Diclofenaco produjo mejor alivio del dolor, menor estadía hospitalaria, ausencia de complicaciones postoperatorias y menos reacciones adversas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Comandante Manuel Fajardo

Título:  Principales complicaciones de Postoperados de Tórax atendidos en Terapia Intensiva

Autora:  Lic. Mircea Betancourt Cabezas

Tutores:  Dr. Juan Carlos Barrera Ortega. Profesor Auxiliar. Especialista de 2 do grado en Cirugía General

MsC. Dr. Reynol Rubiera Jiménez. Especialista de 1 er grado en MGI y Medicina Intensiva. Máster en Urgencias Médicas. Profesor Instructor

Ciudad de La Habana

2009

RESUMEN

La cirugía torácica es una de las más complejas técnicamente, pero también es difícil el manejo postoperatorio, por los grandes cambios fisiológicos que trae aparejada;  además de un grupo de complicaciones que requieren un diagnóstico temprano. Para lograr resultados positivos en este tipo de pacientes es imprescindible contar con un equipo multidisciplinario que garantice una adecuada evaluación preoperatoria, un manejo anestésico especializado, una cirugía efectiva y una atención postoperatoria integral en UCI. Con el objetivo de determinar principales complicaciones de los pacientes postoperados de cirugía toráxica no cardiovascular en el hospital docente clínico-quirúrgico Comandante Manuel Fajardo, se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo de corte longitudinal en casos de pacientes en dicho hospital, en el período comprendido de enero 2005 a diciembre del 2008. La muestra quedó conformada por 56 pacientes, 38 fueron del sexo masculino y 18 féminas y las variables analizadas fueron edad, sexo, diagnóstico a la operación, proceder quirúrgico y complicaciones. La edad promedio de los pacientes intervenidos a cirugía torácica fue de 51 años, con extremos de 17 y 82 años. Los diagnósticos que llevaron a una intervención quirúrgica torácica fueron diversos, siendo los más frecuentes la neoplasia de pulmón y el pneumotórax en sus diferentes variantes. Los procederes quirúrgicos también fueron muy variables, siendo los más frecuentes las resecciones pulmonares, pleurectomías y pleurotomías mínimas. Se presentó un índice de morbilidad del 66%, con 37 pacientes presentando complicaciones y una mortalidad perioperatoria del 16% (9 pacientes).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo de la vía aérea en el paciente politraumatizado, con Mascara Laríngea Proseal Vs Sonda Endotraqueal Endotrol.

Facultad de Ciências Médicas Manuel Fajardo

Hospital Docente Clínico Quirúrgico Enrique Cabrera

Título: Manejo de la vía aérea en el paciente politraumatizado, con Mascara Laríngea Proseal Vs Sonda Endotraqueal Endotrol.

Autor: Lic. Freddy Garcia Rivero. Licenciado en Enfermería. Diplomado en Anestesia y Reanimación. Instructor.

Tutora: Dra. Idoris Cordero Escobar. Especialista de 2do Grado de Anestesiología y Reanimación. Profesor Titular

Asesor: M.Sc Dr. Osdrelys Rodríguez Vargas. Especialista primer grado en anestesiología y Reanimación. Profesor Auxiliar.

La Habana,

2012.

RESUMEN

El primer factor que influye sobre la supervivencia de los pacientes politraumatizados, con Trauma de Columna Cervical se puede citar los eventos relacionados con la vía respiratoria. Se realizó un estudio longitudinal prospectivo con el objetivo de comparar la funcionalidad de la Sonda endotraqueal y la Máscara Laríngea los cambios ventilatorios y hemodinámicos que provocan al ser aplicadas en el manejo de la vía aérea. El Universo estuvo constituido por todos los pacientes politraumatizados que ingresaron a la Unidad de Emergencias del Hospital “Enrique Cabrera” entre Mayo de 2009 y Mayo de 2010, y la muestra quedó constituida por los 207 pacientes que cumplieron los criterios de inclusión. Estos fueron distribuidos aleatoriamente en dos grupos: Grupo 1 integrado por 104 pacientes atendidos con MLP y el Grupo 2 con 103 pacientes atendidos con SEE. No se encontró diferencia estadística significativa en ambos grupos. Se compararon los cambios hemodinámicos, ventilatorios, y funcionalidad de la MLP vs SEE así como la eficacia del proceder de rescate de vía aérea basado en el número de intentos, el tiempo promedio de colocación, la eficacia basada en las ventajas sobre los cambios ventilatorios, hemodinámicos y reducción de complicaciones. No se presentaron complicaciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Actuación de Enfermería en la prevención de infecciones en pacientes con implante coclear. (Años 2005 – 2010).

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Clínica Central “Cira García”

Titulo: Actuación de Enfermería en la prevención de infecciones en pacientes con implante coclear. (Años 2005 – 2010).

Autor: Lic. Silvio Ernesto Socorregut Garros.

Tutor: M.Sc. Lic. Lázaro Luís Hernández Vergel.

Asesores: M.Sc. Dr. Roberto Rafael Pérez Moreno.

M.Sc. Dra. Caridad Almanza Martínez.

M.Sc. Dr. Antonio S. Paz Cordobés.

M.Sc. Dr. William Alfonso Rizo.

Ciudad de la Habana.

2010

RESUMEN

Se realizó estudio descriptivo de corte transversal en la Clínica Central “Cira García” (años 2005-2010) a fin de determinar actuación de enfermería en preoperatorio inmediato, transoperatorio y posoperatorio inmediato para prevenir infecciones en pacientes con cirugía de implante coclear. Universo estudiado 162 pacientes y 12 enfermeros que laboraron con ellos en la Unidad Quirúrgica de la Clínica. Material y Método: Previa revisión y análisis bibliográfico del tema y observación de historias clínicas, para propuesta del plan de cuidados de enfermería donde se integraron las taxonomías NANDA, NOC, NIC. Resultados: Edad promedio 7.88 años, predominio del sexo masculino (51.2%), color de piel blanca (84,6%), en mayoría residentes en Ciudad Habana (24,1%), con discapacidad más frecuente, la de sordera (82,1%), por uso de ototóxicos (27,8%) y oído derecho como mayor número de veces implantado (76,5%), mediante tiempo quirúrgico promedio corto (2,43 horas) y presencia de infrecuentes complicaciones, (fallo de implante 2,5% e infecciones localizadas a herida, 1 paciente, 1,9%). Pese a no utilizar marco teórico de referencia para registrar atención de enfermería, que imposibilitó identificar diagnósticos de enfermería y orientar plan de cuidados, al integrar las taxonomías NANDA, NOC, NIC fue posible diseñar un plan de cuidados estandarizado que permitió integrar y orientar un pensamiento de enfermería para prevenir infecciones en pacientes con implante coclear, cuya puesta en práctica mejora la calidad de la atención y satisfacción de pacientes y prestadores.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del hospital Comandante Manuel Fajardo.

Manejo intervencionista de la discopatia degenerativa

 Introduccion

La enfermedad degenerativa discal y el dolor de espalda constituyen la segunda causa de motivo de consulta despues del catarro comun.

Contenido sindicado