Infomed

Otra temática no incluida

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

: Estrategia educativa sobre síndrome climatérico dirigido a mujeres de edad mediana. Policlínico Ana Betancourt, 2017-2019.

Autores

Lic. Arahy Rodríguez Abrahantes y  MsC. Taimi N. Rodríguez Abrahantes

 

Resumen

Introducción: El envejecimiento es un proceso continuo, dependiente de factores genéticos y ambientales, que tiene sus bases en las etapas previas de la vida, entre las cuales se encuentra inevitablemente el climaterio.
Objetivo: diseñar una estrategia educativa sobre síndrome climatérico para mujeres de edad mediana del CMF # 9 pertenecientes al área de salud Policlínico Docente Ana Betancourt, del municipio Playa, La Habana, en el periodo comprendido de mayo 2017 a enero 2019.
Material y métodos: a partir de un proyecto de investigación desarrollo se realizará un estudio descriptivo longitudinal prospectivo sobre síndrome climatérico dirigido a mujeres de  edad mediana, el universo lo constituirá la totalidad de mujeres comprendida en los grupos de edades entre 45 a 59 años que pertenecen al CMF # 9, la muestra será seleccionada a través de un muestro cuantitativo no probabilístico por criterios, se llevarán a cabo, entrevistas, cuestionarios, análisis documentales, entre otros métodos empíricos, se tendrán en cuenta tres etapas.
Resultados:Se pretenderá promover acciones de salud integral sobre la etapa de climaterio y menopausia en mujeres de edad mediana, implementar la estrategia diseñada, luego de ser validada por expertos, elevar el nivel de conocimientos en la muestra, lograr cambios en el comportamiento y estilos de vida saludables, elevar la calidad de vida de las pacientes, presentar los resultados en eventos científicos y publicar el trabajo en Revistas Biomédicas.
Conclusiones: El proyecto responderá a los objetivos generales y específicos que se proponen y destacar el impacto económico, científico y social que generen sus resultados.

Palabras clave: Síndrome climatérico. Educación. Estrategias

 

Uso de Psicofármacos en Mujeres de la Tercera Edad

Autores: MSc. Isabel de la C. Blanco Herrera, MSc. Yoslaidy Cordero Miranda, MSc. Barbara  Acosta Gonzales
MSc. Maria Mayra Hernández Cubilla ,  MSc. Olga Lidia  Martínez Cruz.

 

RESUMEN

 

Introducción: el uso desmedido de psicofármacos en  mujeres  adulto mayor constituye un problema social, económico, familiar y psicológico en Cuba y el mundo. Los psicofármacos son utilizados con mayor frecuencia en mujeres de la tercera edad  habiéndose observado un incremento especial con el uso de ansiolíticos e hipnóticos. Objetivo:identificar los factores socio-epidemiológicos asociados al consumo de psicofármacos en  mujeres  adulto mayor perteneciente al consultorio médico Nº 11 del Policlínico Universitario Hermanos Cruz ” en el período comprendido entre septiembre de 2016 y febrero de 2017. Métodos:se aplicaron métodos empíricos como la encuesta y observación y métodos estadísticos para el procesamiento de la información. Resultados: el 67.7% de mujeres adulto mayor consumían psicofármacos; las enfermedades no trasmisibles fueron la causa más frecuente del consumo con un 55,2%, la prescripción fuemédica en un 47,6% y el psicofármaco más utilizado fue el clordiazepóxido con 60,9%.Conclusiones: se aprecia uso frecuente de psicofármacos en mujeres de la tercera edad con ppredominiode lasedades entre 70-79 años y un nivel educacional de secundaria básica. La hipertensión arterial fue la enfermedad no transmisible, más frecuentemente asociada al consumo de psicofármacos.

Palabras clave: adulto mayor, psicofármacos.

 

 

Rejuvenecimiento Vaginal y Función Sexual en la Mujer Posmenopáusica

 Autora: LIc. Maria Elena Rodriguez Reyes

 

RESUMEN

 

La vulvovaginitis atrófica o atrofia vulvovaginal posmenopáusica (en lo adelante AVVP) es una condición que se suele apreciar clínicamente cuatro a cinco años después de la menopausia. Afecta a la mitad de las postmenopáusicas y a dos tercios de las postmenopáusicas sobrevivientes al cáncer de mama. El principal síntoma de la atrofia vaginal es la dificultad para mantener relaciones sexuales.

Objetivo: Determinar el efecto de la terapia del láser CO2 fraccionado microablativo en el tratamiento de las pacientes con diagnóstico de síndrome genitourinario de la menopausia, ingresadas o atendidos por consulta externa en el hospital “Julio Díaz” en el periodo comprendido entre enero-diciembre del 2018.

Métodos: se realizó búsqueda bibliográfica de la literatura publicada y se organizó la información encontrada sobre la vulvovaginitis atrófica o el síndrome genitourinario de la menopausia, la prevalencia de estos trastornos, los signos clínicos que ayudan a su diagnóstico, así como las pautas para de tratamiento utilizadas en la actualidad, incluyendo el uso del láser. Conclusiones: mediante la aplicación del tratamiento láser CO2 fraccionado microablativo esperamos mejorar la sintomatología genitourinaria de la menopausia y devolver la sexualidad a nuestras pacientes.

Palabras clave: menopausia, climaterio, atrofia vaginal, síndrome genitourinario de la menopausia, laser.

 

 

 

 

 

 

 

Sobrecarga de género asociada al riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana supuestamente sanas del policlínico “Mártires del Corynthia” .

Autores: Dra. MSc. Lissette Oramas Hernández1, Dr. C. Miguel Lugones Botell2, Dra. Julliette Massip Nicot.

 

RESUMEN

Introducción: La incorporación de la mujer al trabajo y a la vida social hace que nose deba descuidar la sobrecarga de género que puede influir en su salud. Objetivo: Determinar la presencia de sobrecarga de género asociada al riesgo cardiovascular en mujeres de edad mediana supuestamente sanas. Diseño metodológico: Se realizó un estudio descriptivo transversal en mujeres de 40 a 59 años, supuestamente sanas, en el Policlínico Mártires del Corynthia, del municipio Plaza, La Habana, desde el 1º de junio del 2012 hasta el 1º de junio del 2013.. El universo estuvo constituido por 415 mujeres de 4 consultorios, al mismo se le aplicó un alfa al 0,05 para una significación del 95 % teniendo como resultado una muestra significativa de 200 mujeres. Se realizó una recolección de datos que permitió aplicarles el SCORE de riesgo cardiovascular de la Organización Mundial de la Salud y se les calculó el Índice de sobrecarga de género. Resultados: Se encontraron 186 mujeres con bajo riesgo (93%), 13 con riesgo moderado (6,5%) y 1 con riesgo alto (0,5%).Los  factores de riesgo cardiovascular encontrados fueron: hipercolesterolemia, hábito de fumar, hipertensión arterial y diabetes mellitus  en ese orden. La sobrecarga de género  fue más frecuente entre las mujeres con mayor riesgo cardiovascular (p=0,023). Conclusiones: Los factores de riesgo evaluados fueron más frecuentes en las mujeres con sobrecarga de género, siendo estas las conclusiones fundamentales del estudio realizado.

Palabras clave: Edad mediana, sobrecarga de género, riesgo cardiovascular.

 

Síntomas climatéricos según el estilo de vida en mujeres de edad mediana.

Autores: Dr. M. Sc. Ysis Margarita Martínez Chang, Dr. C. Miguel R. Sarduy Nápoles,  Dra. Leysi Rodríguez Martínez,  Dr. Manuel Rodríguez Molina, Dra. Bárbara Iglesias González.

Resumen

 

Introducción: la expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer. Factores socioculturales, ambientales y laborales influyen en la calidad de vida. Objetivo: identificar la relación existente entre la percepción de la sintomatología del síndrome climatérico y el estilo de vida en las mujeres de mediana edad. Métodos: se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con un  diseño no experimental en el consultorio 17 del Policlínico “Luis A. Turcios Lima”,  del municipio 10 de Octubre, desde el 1ro de junio de 2014 hasta el 31 de mayo de 2015. Se entrevistaron 91 mujeres entre 40 y 59 años y se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico y la encuesta para el  estudio del estilo de vida. Resultados: en la percepción de los síntomas climatéricos, la cuarta parte eran asintomáticas y los síntomas leves fueron percibidos por 37,4%.Casi la totalidad de las mujeres que tenían un estilo de vida saludable, eran asintomáticas o su percepción de los síntomas era leve y 42,8% presentó síntomas moderados o intensos. Conclusiones: un estilo de vida no saludable se relaciona con el síndrome climatérico de intensidad moderada o intensa. En el área de salud, predominaron las mujeres entre 55 y 59 años de piel blanca, con estudios universitarios y trabajadoras.Las condiciones físicas inadecuadas, la autoestima baja y no disponer de  tiempo libre se relacionaron con una mayor intensidad del síndrome climatérico.

 

 

Palabras clave: edad mediana; estilo de vida; síntomas climatéricos.

 

 

 

Síndrome climatérico relacionado con la hipertensión arterial y otros factores en la mujer climatérica y menopáusica.

Autores: Dr.C. Miguel Lugones Botell, Dr.Cs. Prof. José Emilio Fernández-Brito Rodríguez.

Resumen

Introducción: La hipertensión arterial  se presenta con frecuencia en la etapa del climaterio. Objetivo: Determinar la presencia de hipertensión arterial en mujeres en la etapa del climaterio.  Material y Métodos: Se realizó un estudio de casos y controles en cuatro Consultorios médicos  del Policlínico Docente 26 de Julio”,   en coordinación con el Centro de Investigación y Referencias de Aterosclerosis de la Habana (CIRAH).  En cada consultorio, se inició el trabajo a partir del registro de dispensarización con las pacientes   hipertensas crónicas esenciales, incluidas entre las edades de 40 a 59 años entre el  1º. de febrero de 2016 al 30 de abril de 2017 para determinar la relación existente entre el síndrome climatérico con la hipertensión arterial y otros factores de riesgo asociados.   Se estudiaron las siguientes variables: Edad, toma de presión arterial, valoración nutricional, tabaquismo, realización de ejercicios físicos sistemáticos y manifestaciones del síndrome climatérico.  Resultados: En las mujeres hipertensas existe mucha mayor frecuencia de preobesidad, obesidad y tabaquismo, con diferencias significativas entre ambos grupos, así como también de sedentarismo  y las manifestaciones del síndrome climatérico  fueron más frecuentes en las hipertensas. Las cifras de presiones arteriales se encontraron más elevadas en las mujeres con menopausia ya establecida. A pesar de encontrarse dispensarizadas y tratadas las hipertensas, muchas tenían valores de tensión arterial elevadas por encima de los controles, lo que constituye un aporte diagnóstico de esta investigación.

Palabras clave: Síndrome climatérico, estrés, hipertensión arterial, factores de riesgo.

 

Riesgo reproductivo preconcepcional, en el municipio de Consolación del Sur. Año 2017.

Autora: MsC. Doraimys Valido Valdés

 

RESUMEN

Introducción: El riesgo preconcepcional está condicionado por una serie de factores, enfermedades o circunstancias únicas o asociadas, que pueden repercutir desfavorablemente en la madre y el hijo, durante el embarazo, parto o puerperio. Objetivo: Caracterizar algunos de los factores de riesgo preconcepcional en mujeres de 15 a 49 años de edad pertenecientes al  municipio de Consolación del Sur en el año 2017. Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo y transversal. El universo y la muestra de estudio estuvieron constituidos por las 345 pacientes registradas como riesgo reproductivo en el periodo mencionado. Para la recogida de los datos se revisaron las historias clínicas individuales y familiares. Se trabajó con números absolutos y porcentajes para cada variable utilizada. Resultados: Predominó el grupo de edades entre los 35 a 49 años de edad, y el estado civil soltero, siendo el consumo de café y cigarrillos los hábitos tóxicos que más predominaron. Los factores de riesgo más frecuentes fueron: el periodo intergenésico corto, la inestabilidad sexual, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus respectivamente. Los métodos anticonceptivos más usados fueron los dispositivos intrauterinos, la mortalidad infantil y el bajo peso al nacer se encontraron estrechamente asociados al riesgo preconcepcional. Conclusiones: El riesgo reproductivo se encuentra asociado a la vulnerabilidad, que presentan algunos grupos de personas en la comunidad, por lo que es importante conocer este aspecto para el trabajo preventivo del médico. Se diseña una propuesta de intervención educativa con el fin de disminuir los factores de riesgo preconcepcional en estas edades.

 

Palabras clave: riesgo preconcepcional, métodos anticonceptivos, factores de riesgo.

 

 

Contenido sindicado