Infomed

Tesis de Maestría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Proteína S100β y enolasa específica neuronal como marcadores moleculares tempranos de lesión del tejido nervioso en la hipertensión arteria esencial.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. José Rafael Estrada González

Título: Proteína S100β y enolasa específica neuronal como marcadores moleculares tempranos de lesión del tejido nervioso en la hipertensión arteria esencial.

Autora: Lic. Rebeca Amada Fernández Carriera. Licenciada en Bioquímica. Investigadora Auxiliar, Profesora Asistente

Tutora: DrCM. Alina González-Quevedo Monteagudo. Especialista de 2do Grado en Bioquímica Clínica. Profesora e Investigadora Titular, Profesora Consultante

Año 2010

Resumen

Objetivos: Conocer los daños subclínicos neurológicos que pueden ocurrir en pacientes con hipertensión arterial esencial de diferentes grados mediante la utilización de marcadores séricos.
Métodos: Se estudiaron 50 pacientes con hipertensión arterial esencial de diferentes grados y 42 sujetos como controles; ambos grupos no tenían antecedentes de enfermedad neurológica, neoplásica, inflamatoria, colagenopatía, Infecciones o traumas recientes u otra enfermedad sistémica grave. Proteína S100B y enolasa específica neuronal (NSE) séricas fueron determinadas en ambos grupos empleando el estuche de inmunoensayo para ambas: CanAg Diagnostics AB (Suecia). Se realizó Resonancia Magnética Nuclear (RMN) y exploración neuroftalmológica. A pacientes y controles se les pidió el consentimiento informado y se procedió con la ética y la confidenciabilidad establecidas.
Resultados: En los pacientes hipertensos los niveles séricos de S100B y NSE fueron significativamente mayores que en el grupo control, los análisis multivariado revelaron que la NSE estuvo independientemente asociada con dos variables que expresan la severidad de la hipertensión: presión arterial diastólica y el grado de retinopatía. Los estudios de RMN demostraron que los niveles altos de NSE estaban asociados con severas lesiones de hiperintensidades de sustancia blanca en el cerebro.
Conclusiones: Los niveles altos de NSE están asociados con grados de hipertensión severa, evidenciándose que hay daño cerebral silente como consecuencia de la hipertensión en estos pacientes.
Recomendaciones: Continuar la investigación incrementando el número de pacientes evaluados con diferentes grados de severidad de la HTA y con estudios imagenológicos de mayor resolución.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Propuesta de metodología para la realización de autopsias en fallecidos por ictus

Instituto de Neurología y Neurocirugía Profesor Dr. Rafael Estrada González

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Departamento de Anatomía Patológica

Título: Propuesta de metodología para la realización de autopsias en fallecidos por ictus

Autor: Dr. Héctor Jesús Gómez Suárez. Especialista de 2do grado en Anatomía Patológica. Especialista de 1er grado en Neurología. Profesor Auxiliar en Anatomía Patológica

Tutor: Dra. CB Rosa María Coro Antich. Profesora Titular en Ciencias Biológicas

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

La Anatomía Patológica es una disciplina médica que estudia las enfermedades como entes absolutos. Permite estructurar un esquema general en el cual se pueden ubicar los fenómenos patológicos singulares y reconocer principalmente los sustratos morfológicos de la enfermedad.
Durante los primeros 200 años de su desarrollo, la técnica fundamental de estudio de la especialidad fue la autopsia. Desafortunadamente, desde las últimas décadas del pasado siglo y durante el presente siglo XXI, el número de  autopsias ha mantenido una tendencia decreciente, unido a un descenso en su calidad. Este fenómeno ha sido más acentuado en el estudio de los fallecidos por causas neurológicas.
La patología cerebro vascular representa la tercera causa de muerte en nuestro país, por lo que resulta de interés profundizar en la calidad de la autopsia en los pacientes fallecidos.
El objetivo de este trabajo fue proponer una metodología, a modo de algoritmo simple, que facilite al patólogo la realización de las autópsias a los pacientes fallecidos por ictus isquémicos, hemorrágicos, o una combinación de ambos.
La metodología propuesta debe facilitar al patólogo la realización, interpretación y resumen de la autopsia a los pacientes fallecidos por ictus isquémicos/hemorrágicos o una combinación de ambos.

Palabras clave: Autopsia, ictus.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

La hipertensión arterial como marcador de aterosclerosis carotídea.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: La hipertensión arterial como marcador de aterosclerosis carotídea.

Autora: Dra. Zenaida Milagros Hernández Díaz.

Tutor: Dr. C. Otman Fernández Concepción.

Asesor: MSc. Sergio González García.

Ciudad Habana,

Diciembre 2010

RESUMEN

Antecedentes: La hipertensión arterial (HTA) esencial es un determinante crítico en el remodelado de la pared vascular con cambios en la morfología y hemodinámica vascular. Objetivo: Caracterizar los cambios morfológicos y hemodinámicos a nivel de las carótidas en pacientes con HTA. Método: Se realizó ecodoppler de troncos supraaórticos a 74 pacientes hipertensos y 48 controles normotensos. Parámetros morfológicos de la arteria carótida, como grosor intima media (GIM); presencia y estabilidad de las placas, fueron evaluados. Parámetros hemodinámicos de la carótida interna: IP e IR, fueron calculados después de medir la velocidad pico sistólica (VPS) y velocidad diastólica final (VDF). Los  pacientes hipertensos se dividieron en grupos de acuerdo al grado de retinopatía hipertensiva y la toma de la presión arterial en el momento de la inclusión. Resultados: La edad tuvo una correlación media con el GIM y la presencia de placas, pero no con la inestabilidad de estas. Los pacientes hipertensos presentaron mayor GIM y proporción de placas inestables que los controles, esta relación aumentó con la severidad de la HTA. La VDF y los índices de pulsatilidad y resistencia fueron mayores en hipertensos que en controles. Conclusiones: La HTA se asocia a un patrón de flujo más resistivo. El GIM, la presencia e inestabilidad de las placas se incrementan en hipertensos. El patrón de flujo resistivo y los cambios en la morfología vascular, especialmente la inestabilidad de las placas empeoran con la severidad de la hipertensión arterial, lo cual eleva el riesgo de infarto aterotrombótico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Deficiencias y discapacidades postictus. Su influencia en la calidad de vida.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Deficiencias y discapacidades postictus. Su influencia en la calidad de vida.

Autora: Dra. Marianela Arteche Prior

Tutor: Dr.C. Otman Fernandez Concepción

Ciudad de La Habana, Cuba

2010

RESUMEN

Introducción: Las enfermedades cerebrovasculares constituyen la primera causa de discapacidad grave del adulto en los países desarrollados y en el nuestro, deterioran significativamente la calidad de vida relacionada con la salud. Objetivos: Identificar los factores de mayor influencia en la calidad de vida de sobrevivientes a un Ictus y determinar deficiencias físicas y discapacidades que repercuten de manera individual en la CVRS. Pacientes y métodos: Estudio descriptivo de 120 supervivientes a un Ictus hospitalizados para recibir rehabilitación. Variable dependiente (CVRS). Variables independientes: deficiencias físicas, limitaciones en actividades básicas y comunes de la vida diaria e instrumentales. Se realizó análisis bivariado, determinando el papel de estas variables sobre la CVRS. Resultados: Las deficiencias de mayor influencia sobre la CVRS fueron: afectación del campo visual (p=0,02), grado de afectación facial (p=0,000), afectación motora de extremidades derechas (p=0,000), trastorno sensitivo (p=0,01) y la afectación del lenguaje (p=0,000). Se mostró que las discapacidades que explican la CVRS fueron: uso del servicio sanitario, bañarse, ducharse y vestirse (Wald respectivamente: 8,26; 4,73; 7,30); hacerse la comida, ir a lugares donde no pueda llegar caminando y uso del teléfono con un (Wald de 12,96 ; 6,02 ; 4,57). Conclusiones: Las deficiencias que mayor repercusión tuvieron sobre la CVRS fueron: afectación del campo visual, la facial, lenguaje, trastornos sensitivos y la afectación de extremidades derechas. Las discapacidades en general tuvieron significación estadística sobre la CVRS.

Palabras Claves: Enfermedades cerebrovasculares (ECV); Calidad de vida relacionada con la salud (CVRS).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Aneurismas Intracraneales en el Niño.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. Rafael Estrada González

Título: Aneurismas Intracraneales en el Niño

Autor: Dr. Francisco Félix Goyenechea Gutiérrez

Tutor: Miguel Angel Buergo Zuasnabar

Ciudad de La Habana

2010

Síntesis

Se realizó un análisis de toda la bibliografía referentes a los “Aneurismas Intracraneales en el Niño”, a nuestro alcance, evidenciándose el incremento de la misma desde el punto de vista cuanti-cualitativo, perteneciendo 71% de la misma al presente siglo, comprobándose la existencia de un sub-registro en nuestro medio. Se analizaron los resultados obtenidos en el tratamiento de doce pacientes con esta patología ingresados y/o tratados por nosotros, nueve del Hospital Pediátrico “Juan M. Márquez” y tres del Instituto de Neurología y Neurocirugía, en Ciudad de la Habana investigándose diversas variables, entre ellas: edad, sexo, manifestaciones clínicas, diagnóstico, topografía de los  sacos, complicaciones, resultados operatorios y generales. Predominaron en 9 años (66,7%), en el sexo masculino (91,6%), la forma más frecuente de presentación fue la hemorragia subaracnoidea (66,7%), localizándose 83%  supratentoriales, 17% infratentoriales, el vaso nutricio del saco más frecuente fue la arteria comunicante posterior (34%),  la mortalidad general fue de 8% y la operatoria de 10%.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Insomnio después de un ICTUS Isquémico

Universidad de Ciencias Médicas de La Haban

Facultad de Ciencias Médicas  ̈Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González

Título: Insomnio después de un ICTUS Isquémico

Autor: Dr. Norge de Jesús Santiesteban Velázquez. Especialista de Primer Grado en Neurología.

Tutor: Dr. C. Otman Fernández de la Concepción. Especialista de Segundo Grado en Neurología. Máster en Neurociencias. Máster en Enfermedades Cerebrovasculares. Doctor en Ciencias médicas. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

Ciudad de La Habana, Cuba

2010

RESUMEN

Introducción: Los trastornos del sueño son frecuentes después de un ictus debido al daño orgánico causado al cerebro, o a las consecuencias del ictus: la inmovilización, el dolor, la hipoxia, la depresión, entre otros; sin embargo, este aspecto ha sido menos estudiado, desconociéndose los factores que mayor influencia tienen en su presencia y  gravedad. Objetivo: Evaluar la presencia del insomnio en supervivientes a un ictus; así como los factores que se asocian a su existencia. Material y métodos: Se realizó un estudio descriptivo observacional, sobre una muestra de 120  pacientes supervivientes a un ictus de dos centros hospitalarios. La variable principal las alteraciones del sueño, fue evaluada según los resultados del Cuestionario de Calidad del sueño de Oviedo. De acuerdo a este, se clasificaron según el tipo y gravedad de la afectación del sueño: - Sin alteración del sueño. - Insomnio (1.Ligero, 2.Moderado, 3.Grave), - Somnolencia (1.Ligera, 2.Moderada, 3.Grave). Además de su descripción, el insomnio se utilizó como variable independiente; mientras se utilizó un grupo de variables independientes donde se incluyen: variables sociodemográficas, sobre hábitos tóxicos y enfermedades comórbidas, características de la enfermedad y consecuencias de la enfermedad (estado neurológico, estado funcional, estado emocional, estado mental y calidad de vida. El análisis estadístico se realizó con el Software Statistica V.5 para Windows; además de describir el  comportamiento de las variables mediante cálculo de medias y porcentajes, se realizó análisis estadístico de asociación de variables mediante métodos no paramétricos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Diseño de un instrumento para evaluar calidad de la atención en emergencias a pacientes con ICTUS.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. Rafael Estrada González

Título: Diseño de un instrumento para evaluar calidad de la atención en emergencias a pacientes con ICTUS.

Autora: Dra. Raisa Rodríguez Palacios.

Tutor: Dr. Miguel A. Buergo Zuaznábar. Especialista de 2do Grado en Medicina y Neurología. Profesor e Investigador Auxiliar.

Asesor: Dr.CM. Otman Fernández- Concepción. Especialista de 2do Grado en Neurología. Profesor e Investigador Auxiliar.

Ciudad de la Habana

2010

RESUMEN

INTRODUCCIÓN: La existencia de nuevos tratamientos que deben ser aplicados en una estrecha ventana terapéutica ha puesto en evidencia la necesidad de establecer un adecuado sistema organizativo en el tratamiento a pacientes con ictus. En la bibliografía revisada no encontramos trabajos de evaluación de la calidad de la atención en emergencias a pacientes con ictus que utilicen instrumentos diseñados al efecto. OBJETIVO: Diseñar un instrumento que permita evaluar la calidad en la atención médica en emergencias a pacientes con ictus. METODOLOGÍA: Estudio de investigación cualitativa de múltiples pasos y cuantitativa con expertos; realizado en dos fases: 1. revisión bibliográfica y 2. diseño del instrumento. La selección de los ítems se basó en las recomendaciones de las Guías de Prácticas Clínicas y en las sugerencias de expertos. Se utilizó estadística no paramétrica: prueba U de Mann-Whitney para comparar dos grupos. RESULTADOS: Se diseñó un instrumento para la evaluación de la calidad de la atención médica en emergencia (ECAME) a pacientes con ictus. Conformado por 12 ítems, que recogen aspectos fundamentales relacionados con indicadores de estructura e indicadores de proceso. En las puntuaciones obtenidas, se aprecian diferencias estadísticamente significativas (p<0,001) como resultados de las puntuaciones más altas del hospital que dispone de unidad de ictus. CONCLUSIONES: El instrumento diseñado (ECAME- Ictus), permite medir y calificar aspectos relacionados con la calidad de la atención médica en emergencia a pacientes con ictus, y detectar diferencias en cuanto a la atención al ictus entre hospitales.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado