Infomed

Neurocirugía y Neurología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Prevalencia y factores de riesgo de ictus en adultos mayores de La Habana y Matanzas.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía Dr. Rafael Estrada González.

Título: Prevalencia y factores de riesgo de ictus en adultos mayores de La Habana y Matanzas.

Autor: Dr. Jorge J Llibre Guerra.

Tutor: Dr. Juan C Libre Guerra. Master en Enfermedad Cerebrovascular. Profesor Asistente, Investigador Auxiliar.

La Habana

2016.

Resumen:

Introducción: Los estudios epidemiológicos sobre ictus en el continente latinoamericano son escasos, en estos se reporta una menor prevalencia y patrones de comportamiento diferente al de los países desarrollados. Objetivo: Estimar la prevalencia y asociaciones de riesgo de ictus en Ciudad Habana y Matanzas, Cuba. Método: Se realizó un estudio de corte transversal, puerta a puerta, en una sola fase en 3 000 adultos de 65 años y más residentes en municipios seleccionados de la Ciudad Habana y Matanzas. El diagnóstico de ictus se basó en la definición propuesta por la OMS. Resultados: Se evaluaron 2944 ancianos, con una tasa de respuesta de 96,4%. La prevalencia de Ictus fue de 7,8 % (IC 95% 6,9 – 8,8), y fue mayor en hombres que en mujeres. El antecedente de Hipertensión Arterial (OR 2,8; IC 95% 2,0 – 4,0), bajo nivel de HDL colesterol (OR 2,6; IC 1,7 – 3,9), sexo masculino (OR 1,7; IC 95% 1,2 – 2,5), la presencia de anemia (OR 1,6; IC 95% 1.1 – 2.5), el antecedente de cardiopatía isquémica (OR 1,5; IC 95% 1,0 – 2,3), ser portador de uno o dos alelos del genotipo de la Apolipoproteina Eε4 y la edad avanzada OR 1,3 (IC 95% 1,1 – 1,9) figuraron en el perfil de riesgo de esta población. Conclusión: La prevalencia de ictus en este estudio asemeja más a países de Europa y Norteamérica que a otros países latinoamericanos. El perfil de riesgo identificado incluye los factores de riesgo clásicos además de la anemia y el genotipo ε4 de la Apo E.

Palabras Claves: Apolipoproteina Eε4. Estudio poblacional. Epidemiología. Factores de Riego. Ictus. Prevalencia.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Influencia de factores pronósticos en la recuperación funcional de pacientes post ictus. Hospital Julio Díaz. 2016.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital de Rehabilitación Julio Díaz González.

Centro de Referencia Nacional

Título: Influencia de factores pronósticos en la recuperación funcional de pacientes post ictus. Hospital Julio Díaz. 2016

Autor: Dr. Jesús Tamayo Pedroso. Especialista de primer grado en Medicina física y Rehabilitación. Profesor instructor

Tutor: Dr.C Jorge Luis González Roig. Profesor Titular. Especialista de segundo grado en Medicina Física y Rehabilitación

La Habana.

2016

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo, correlacionar, prospectivo y longitudinal a 82 pacientes hemipléjicos post Ictus, ingresados en el servicio de lesión cerebral del Hospital Julio Díaz, de septiembre del 2014 a junio de 2015. Su objetivo fue valorar la influencia de los factores pronósticos desde su ingreso en la recuperación funcional para las actividades básicas de la vida diaria (ABVD) y marcha al egreso.
Se evaluaron tanto al ingreso como a las 12 semanas 15 variables a cada paciente que constituían factores pronósticos reconocidos por la comunidad internacional e ingresaron por primera vez en el período descrito cumpliendo con los criterios de inclusión.
La evaluación del grado de recuperación funcional fue con el FIM para la ABVD y el NFAC para la marcha. Se analizó la relación de las variables y su significación mediante la prueba de chi cuadrado.
Los principales resultados obtenidos fueron: La gran mejoría de la capacidad motriz en un 79%, el control de tronco en prácticamente un 90% la tremenda mejoría de los cuadros depresivos hasta en un 92% y el logro de la independencia en las ABVD 78% y de la marcha en un 51,2% respectivamente. Este estudio trajo como conclusión undamental que el tratamiento de rehabilitación integral de forma permanente, monitoreado e individualizado de los discapacitados post ictus dirigido hacia los principales factores predictores con influencia en los procesos de recuperación funcional repercuten de manera muy positiva en el logro de la independencia de las ABVD y la marcha.

Palabras Claves: Recuperación funcional, Factores pronósticos, Ictus.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Efectos de la terapia preparatoria previa al tratamiento convencional de los pacientes afásicos post-ictus.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurologia y Neurocirugia Rafael Estrada González

Título: Efectos de la terapia preparatoria previa al tratamiento convencional de los pacientes afásicos post-ictus.

Autor: Lic. Maura Yolanda Aguilera Martínez

Tutor: MSc. Dra. Yamilé Margarita López Pérez

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

Introducción:  La enfermedad cebrovascular (ECV) es la causa de mayor grado de discapacidad neurológica. Una de las complicaciones más frecuentes y severa es la afasia.
Objetivo:  Identificar los beneficios de la terapia preparatoria respiratoria y articulatoria previo tratamiento convencional en los pacientes portadores de afasia.
Material y método:  Se realizó un estudio descriptivo, de serie de casos, de 26 pacientes distribuidos en dos grupos (control y estudio), evaluados mediante el Test de Luria con el diagnóstico de afasia motriz. Se les aplicó nuevamente la evaluación del test al finalizar la terapia.
Se utilizó el test no paramétrico (U Mann-Whitney), se hicieron tablas de contingencia y el estadígrafo X 2 . Se hallaron las medias, desviaciones estándar y porcentajes. El nivel de significación fue p<0.05.
Resultados. La muestra estuvo compuesta por 26 pacientes con predominio del sexo femenino en ambos grupos, con una media para la edad en el grupo control de 58.4 años y para el grupo estudio de 64.7 años.
La afasia más frecuente fue la motriz aferente, con afectación en la praxis articulatoria, donde se corresponde con la  intencionalidad del estudio propuesto, ya que coincide con el síntoma fundamental de este tipo de afasia.
Conclusiones:  La aplicación de la terapia preparatoria previa al tratamiento convencional fue la forma del tratamiento logopédico que más modificaciones beneficiosas produjo en los enfermos de nuestro estudio.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomaticos atendiendo al patron de ritmo circadiano.

Instituto de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomaticos atendiendo al patron de ritmo circadiano

Autor: Dr. Lukén Chao Companioni

Tutor: Dr. Otman Fernández Concepción

Ciudad de la Habana

2010.

RESUMEN

La hipertensión arterial constituye el factor de riesgo más contundente para la enfermedad cerebrovascular. El daño vascular precoz se asocia a los niveles elevados sistodiastólicos de presión arterial. Existen diferentes patrones de comportamiento de las cifras de presión arterial durante el día. La relación del daño cerebral en relación a las variaciones circadianas de la presión arterial específicamente con el patrón no dipping constituye un tema de actualidad científica. Objetivos: Determinar la relación existente entre las alteraciones del ritmo circadiano de presión arterial y las lesiones cerebrales en pacientes hipertensos asintomáticos. Pacientes y métodos: Se estudiaron 51 pacientes adultos mayores de 35 años, con diagnóstico de hipertensión arterial del Municipio La Lisa. Los pacientes fueron estudiados mediante monitorización ambulatoria de presión arterial en 24 horas y estudios de resonancia magnética cerebral. Al final estableció la relación entre los diferentes patrones circadianos de presión arterial y la presencia de lesiones imagenológicas. Resultados: Se observó que 20 pacientes (40%), presentaron lesiones clásicas en RNM, 30(60%) atrofia cortical y 20(40%) espacios de Virchow - Robin dilatados. Se observó una tendencia no significativa a tener lesiones clásicas en pacientes con patrón no dipper. Del total de pacientes con RHTA grado I 72%, presentaron lesiones clásicas, frente a 28% que no presentaron dichas lesiones. Los pacientes con RHTA grado 2 se distribuyeron de la siguiente manera:  64.7% con lesiones clásicas y 35.3 sin lesiones en RNM. Conclusiones:  Los pacientes hipertensos asintomáticos con alteraciones del ritmo circadiano (patrón no dipping) no presentan mayor incidencia de lesiones precoces imagenológicas. En los pacientes hipertensos ligeros – moderados. La presencia de lesiones asintomáticas en RNM se asocia significativamente al grado de retinopatía hipertensiva.

Palabras claves:  Retinopatía hipertensiva (RHTA), Resonancia nuclearmagnética (RNM).

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Calidad de la atención médica a pacientes con ictus. Diseño de un instrumento de evaluación.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Dr. Rafael Estrada González

Título: Calidad de la atención médica a pacientes con ictus. Diseño de un instrumento de evaluación.

Autor: Dra. Aleida de J. Dedeu Martínez

Tutor: Dr. Miguel A. Buergo Zuasnàbar. Especialista de 2do Grado en Medicina y Neurología. Profesor e Investigador Auxiliar

Asesor: Dr.CM. Otman Fernández- Concepción. Especialista de 2do Grado en Neurología. Profesor e Investigador Auxiliar

Ciudad de la Habana

2010

SINTESIS

Introducción: Se conoce que existe una gran heterogeneidad en el tratamiento a los pacientes con ictus, sin embargo, en nuestro medio no existen instrumentos para evaluar la calidad de la atención a estos pacientes. Objetivo: diseñar un instrumento para la evaluación de la calidad de la atención médica de los pacientes hospitalizados con ictus. Material y Método: El diseño incluyó investigación cualitativa y cuantitativa. La selección de los ítems para las versiones iniciales incluyó cinco fases: recogida de información a partir de expertos, análisis cualitativo de la información recogida, reunión de consenso de expertos, revisión externa de la propuesta, búsqueda de consenso y prueba preeliminar, con la aplicación del instrumento en dos hospitales; Hospital A con Unidad de Ictus y Hospital B sin Unidad de Ictus. Se utilizó estadística no paramétrica: prueba U de Mann-Whitney para comparar dos grupos. Resultados: En el hospital A se obtienen mejores resultados que en el Hospital B. Los resultados se muestran en tablas y gráficos. Conclusiones: Se diseñó un instrumento para la evaluación de la calidad (ECAMH-I), formado por 12 ítems que se combinan en 2 dominios o módulos, que recogen aspectos relacionados con indicadores de estructura y de proceso. Además, permite medir y calificar, aspectos relacionados con la calidad de la atención médica y detectar diferencias al aplicarlo en hospitales con distintas  condiciones de atención. Recomendaciones: continuar el proceso de validación y evaluación de las propiedades métricas de la ECAMH-I.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación de la respuesta del cuidador sobre la Escala de Calidad de Vida para el Ictus.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Prof. Rafael Estrada González

Títulos: Evaluación de la respuesta del cuidador sobre la Escala de Calidad de Vida para el Ictus.

Autor: Dr. Jorge Félix Pérez Matos

Tutor: Dr.C. Otman Fernández Concepción.

Ciudad Habana

Febrero 2011

RESUMEN

Se desarrolló un estudio transversal psicométrico, Para evaluar la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador sobre la Escala de calidad de vida para el ictus (ECVI-38). Y se realizó un diseño explicativo observacional, tipo casos y controles, donde los casos fueron los binomios paciente-cuidador con baja concordancia y los controles los binomios paciente-cuidador con buena concordancia, para identificar los factores asociados a la baja concordancia. Se obtuvieron datos de 75 binomios paciente-cuidador que asistieron a la consulta externa del Instituto de Neurología y Neurocirugía de La Habana o que estaban hospitalizados para rehabilitación en el hospital Julio Díaz, también de La Habana;  en el periodo entre enero y diciembre de 2009. Con los objetivos de evaluar la concordancia e identificar los factores que afectan la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador, sobre este instrumento de calidad de vida específico para el ictus. Se concluye que la concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador con relación ECVI-38 fue aceptable, lo que indica que la respuesta del cuidador es fiable y puede sustituir la del paciente, y aunque varios factores del paciente y el cuidador se asocian a baja concordancia entre las respuestas del paciente y el cuidador con relación ECVI, el factor de mayor fuerza explicativa para la baja concordancia es la carga o estrés del cuidador.

Palabras Claves: Escala de calidad de vida para el ictus, Binomio paciente-cuidador.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación psicométrica de la escala de calidad de vida para el ictus.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. Rafael Estrada González

Título: Evaluación psicométrica de la escala de calidad de vida para el ictus.

Autor: Dr. C. Otman Fernández Concepción

Tutor: Dr. C. Miguel Ángel Álvarez González. Doctor en Ciencias Psicológicas. Profesor Titular. Facultad de Psicología. Universidad de La Habana

2010

RESUMEN

Introducción: Dado que existía un vacío para las investigaciones y la práctica clínica para el ictus para países de habla hispana, se diseñó la Escala de Calidad de Vida para el Ictus (ECVI). Objetivo: Evaluar las propiedades psicométricas de la ECVI. Métodos: Los atributos métricos evaluados fueron: adecuabilidad, fiabilidad, validez y sensibilidad a los cambios. Se recogieron datos de 289 supervivientes a un ictus, 83 de ellos reevaluados después de 7-14 días para la fiabilidad test-retest; otros 84 valorados antes y después de dos meses de rehabilitación para la sensibilidad al cambio. Resultados: En cuanto a la fiabilidad, la consistencia interna de las subescalas fueron excelentes o buenas (α Cronbach entre 0,87 y 0,96), y la reproducibilidad entre moderada y alta (CCI entre 0,85 y 0,97). La estructura mostrada por el análisis factorial son coherentes con el modelo conceptual, las correlaciones ítems-subescalas fueron altas, al igual que las correlaciones entre las subescalas más relacionadas. El análisis contra criterio externo demostró correlaciones moderadas o altas con instrumentos que miden conceptos similares. Además, las subescalas del estado físico-funcional discriminan bien entre diferentes grados de afectación neurológica, las del estado psicológico entre diferentes grados de depresión y la cognición entre pacientes con y sin deterioro cognitivo. La sensibilidad al cambio fue entre moderada y alta (según el tamaño del efecto), y las diferencias entre la puntuación pre y post-rehabilitación fueron estadísticamente significativas. Conclusión: La ECVI es aceptable, fiable, válida y sensible para la valorar la calidad de vida en supervivientes a un ictus.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado