Infomed

Neurocirugía y Neurología

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Evolución de rehabilitación pacientes del hombro hemipléjicos doloroso durante el servicio integral campechuela.

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo Rivero

Titulo: Evolución de rehabilitación pacientes del hombro hemipléjicos doloroso durante el servicio integral campechuela.

Autora: Lic. Marisnely Sánchez Sosa. Licenciada en Tecnología de la Salud en la Especialidad Terapia Física y Rehabilitación.

Tutora: Dra. María Victoria Fonseca Sarmiento. Especialista de 1er. Grado en Medicina General Integral. Especialista de 1er.Grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesora Asistente.

Asesor: MSc. Enrique Oscar Rosabal Lago. Profesor Auxiliar

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo longitudinal prospectivo con el objetivo de evaluar la evolución clínica del paciente hemipléjico durante la aplicación de un programa precoz de tratamiento rehabilitador para el hombro doloroso en personas con hemiplejia secundarias a un ictus, pertenecientes al policlínico Gustavo Aldereguía Lima del Municipio de Campechuela, Provincia Granma desde abril del 2012 hasta abril del 2013.
La hemiplejia resultó ser más frecuentes en pacientes de 60 años y más, predominando el sexo femenino. El ictus isquémico representó un 90.91% del total de los pacientes, hemicuerpo afecto el izquierdo, sin embargo la dominancia de la mayoría de los pacientes fue derecha. El inicio precoz del tratamiento fisioterapéutico evitó complicaciones y garantizó índices superiores de recuperación funcional, incluso en miembros con algún signo inicial de mal pronóstico. Con la información obtenida se confeccionaron tablas y gráficos a los cuales se les aplicó el cálculo porcentual como medida de resumen, pudiendo comparar los resultados con los de otros estudios y arribar a conclusiones, demostrando de esta forma eficacia en el estudio.
La tesis consta de introducción, tres capítulos, conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Instituto de Neurología y Neurocirugia Profesor José Rafael Estrada González

Título: Endarterectomía carotídea comparativo con la técnica convencional.

Autor: Dr. Jorge Luis Rodríguez Loureiro.

Tutor: Dra. MsC Marianela Arteche Prior, Especialista I Grado Neurología, Profesor Auxiliar.

Asesor: Dr. Alejandro Hernández Seara, Especialista II Grado Angiología y Cirugía Vascular, Profesor Auxiliar, Investigador Auxiliar.

La Habana

2013

RESUMEN

Se realizó un estudio de 2 años para evaluar los resultados de la aplicación de la endarterectomía carotídea por eversión al compararlos con la técnica convencional en 40 pacientes con enfermedad cerebrovascular en el Instituto Nacional de Angiología y Cirugía Vascular. La estenosis carotidea, en nuestro universo de estudio, predominó en el sexo masculino y en el grupo étnico mestizo, siendo el grupo etáreo más frecuente el de 50-59. Los pacientes que fueron intervenidos por la técnica convencional tuvieron mayores posibilidades de presentar reestenosis (2,8 veces) y mayor riesgo de morbilidad neurológica (4,7 veces); las reestenosis en el grupo de eversión no fueron significativas y los pacientes se mantuvieron asintomáticos. Se exponen las ventajas y las desventajas de la técnica de eversión con respecto a la convencional.

Palabras clave:  Endarterectomía carotídea por eversión y convencional. Morbilidad quirúrgica por cirugía carotídea. Reestenosis carotídea.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad por enfermedad cerebro vascular en Singapur y Corea del Sur en el periodo 2006-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Instituto de Neurología y Neurocirugía Dr. Prof. José Rafael Estrada González

Título: Mortalidad por enfermedad cerebro vascular en Singapur y Corea del Sur en el periodo 2006-2010.

Autor: Dr. Li Bo

Tutor: Dr. Obdulio González Hernández. Especialista 1er Grado en MGI y Bioestadística. Máster en Ciencias. Profesor Auxiliar

Asesor: Dr. Alejandro Pando Cabrera. Especialista de II Grado en Neurología y en Cuidados Intensivos. Profesor Auxiliar. Investigador Auxiliar.

La Habana

2015

Resumen

La enfermedad cerebro vascular es un problema mundial que involucra a la salud pública. Según datos de la Organización de Salud Mundial, esta enfermedad es la segunda causa de muerte a nivel mundial, por detrás del infarto de miocardio, y representan el 9,7%  del total de muertes. A su vez la Organización de Salud Mundial prevé que en 2030 la enfermedad cerebro vascular seguirá ocupando esta segunda posición, pero representará un porcentaje incluso mayor, en torno al 12,1%  con respecto del total de muertes. La mortalidad en Singapur y Corea del Sur decreció desde el año 2006 hasta 2010, mientras en estos dos países, la mortalidad se incrementó significativamente con la edad, y la mortalidad entre los hombres fue más alta que las mujeres, las complicaciones clínicas más frecuentes fueron neumonía e infección urinaria, la estancia media en Corea del Sur fue más alta  que Singapur.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Mortalidad de la Enfermedad Cerebrovascular en China. Años 2008 y 2012

Universidad de Ciencias Médicas De La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Mortalidad de la Enfermedad Cerebrovascular en China. Años 2008 y 2012

Autor: Dr.  Rong Wen Zheng

Tutor: Prof.  Dr.  Obdulio González Hernández. MSc Atención Integral en el Niño, Profesor Asistente, Especialista 1er Grado Bioestádica Médica.

La Habana

2015

Síntesis:

La mortalidad por enfermedad cerebrovascular (ECV), es un indicador principal para señalar el estado actual y la tendencia epidemiológica de la enfermedad, por lo que, en esta investigación, según el análisis comparativo de este indicador de ECV en los años 2008 y 2012, se reporta la situación y tendencia de ECV.
Hasta el momento se han realizado diversos estudios sobre esta temática en otros países y también en varias provincias o ciudades en China, donde se ha abordado de manera global la epidemiologia de la ECV, sin embargo no se ha realizado ningún estudio en el que se tenga en cuenta de manera nacional y específica la mortalidad de la ECV y eso es lo que se propone con esta investigación.
Los datos de la mortalidad del año 2008 y el año 2012 se obtienen de la Data-set of Cause of Death Survey of National Disease Surveillance System. Aquél sistema fue constituido por 161 puntos de vigilancia, que se localizaron en 31 provincias de China, incluyendo 64 puntos urbanos y 97 rurales.  La totalidad de la población de vigilancia fue mayor de 73 millones y este número presentó aproximadamente 6% de la población total de China.  Se describió a través de los siguientes aspectos: sexo, grupos etáreos, regiones geográficas, áreas urbana y rural.  Se enumeraron los resultados de varias investigaciones relacionadas con ECV y se analizó las posibles relaciones entre ellos.
La tasa de mortalidad de esta enfermedad fue 128. 33/100000 en el año 2008 y 134. 60/100000 en el año 2012, y la del área rural fue más alta que la urbana, donde también presentó una mayor tendencia creciente, sobre todo en el sexo masculino y en el grupo etáreo mayor de 60 años.  Se comparó con el año 2008, la mortalidad ajustada de dicha enfermedad en China presentó una tendencia descendente, sin embargo, existió un alto porcentaje de factores de riesgo de ECV como: hipertensión arterial (HTA), diabetes mellitus (DM), cardiopatías, obesidad, tabaquismo y estilo de vida no saludable de la población estudiada, las cuales presentaron tendencia creciente en la población, por lo que la mortaliddad ajustada disminuyó aunque la bruta aumentó.  Entonces, debe reforzarse la prevención primaria, especialmente en el área rural, y esto contribuirá a prolongarse la esperanza de vida saludable en la población china.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Universidad Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad Manuel Fajardo.

Titulo: Evaluación Clínico Tomográfica en el Trauma Craneoencefálico en los pacientes del Policlínico 19 de Abril.

Autor: Dra. Cidelia María Jorge Fonseca. Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er Grado en Imagenología.

Tutor: Dr. Fermín Ariel Abreu Cantero. Máster en Educación Médica Superior. Máster en Procederes Diagnósticos en APS.
Especialista de 1er Grado en MGI. Especialista de 1er. año en Imagenología. Profesor Asistente.

La Habana

2013

Resumen

El trauma cráneo-encefálico (TCE), continúa siendo un enorme problema de salud pública, aún en la medicina moderna en pleno siglo XXI y al mismo tiempo que constituye una de las causas de muerte en el hombre con una vida activa social y laboral; en Cuba, el TCE es la principal causa de muerte en las edades comprendidas entre 1 y 44 años, por lo que representa un problema de importancia médico-social. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, observacional, prospectivo, en el Hospital Manuel Fajardo, con el objetivo de Identificar las anormalidades más frecuentes encontradas en la tomografía de cráneo en pacientes con TCE, el universo lo integraron los pacientes que demandaron la realización de tomografía de cráneo procedentes del area de salud del Policlínico 19 de Abril quedando la muestra conformada por 62 pacientes. Se estudiaron las características de las lesiones tomografías encontradas y su relación con los aspectos clínicos; los datos se procesaron y se expresaron en sus respectivas medidas de resumen, se utilizó el test de Ji cuadrado (X 2 ). En estos pacientes existió relación directa entre la puntuación de Glasgow inicial y la presencia de alteraciones tomográficas. Las alteraciones tomográficas encontradas con mayor frecuencia en el estudio fueron las lesiones intraxiales, los hematomas subdurales, las fracturas y el hematoma epidural; la mayor incidencia correspondió al sexo masculino y en el grupo de edad de 18 a 29 años. La clasificación de estos pacientes basada en los hallazgos de la TAC de cráneo brindó un pronóstico sobre bases más objetivas y de mejor comprensión por el personal médico además permite la realización de intervenciones terapéuticas en pacientes con mejor situación clínica. Se sugirió mantener como protocolo asistencial la combinación del puntaje de Glasgow y la TAC en el manejo del TEC.

Palabras Claves: Traumatismo Craneoencefálico, Tomografía axial

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Caracterización biopsicosocial de la mujer en etapa climaterica en el área de salud de Casa Blanca

Universidad de Ciencias Médicas La Habana.

Facultad Manuel Fajardo"

Título: Caracterización biopsicosocial de la mujer en etapa climaterica en el área de salud de Casa Blanca

Autor: Dr. Adonis Arnaldo Castillo Rodríguez. Especialista De 1 Er. Grado En Ginecología Y Obstetricia

Tutor: Dra.C. Rosa Maria Real Cancio. Especialista De 2 Do. Grado En Endocrinología. Profesora Auxiliar

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: En el climaterio se producen cambios anatomofuncionales primarios de los ovarios, pero estudios recientes demuestran que con la edad se producen cambios a nivel hipotálamo-hipofisario e incluso cerebral, que contribuyen a la pérdida de los ciclos reproductivos y que son consecuencia de falla ovárica. Objetivo: Caracterizar biopsicosocialmente la mujer en etapa climatérica en cuatro consultorios del área de salud de Casa Blanca en el periodo Enero 2015 – Diciembre 2015. Método: Se realizó un estudio descriptivo transversal para caracterizar las mujeres en etapa climatérica pertenecientes a los consultorios 37, 38, 39 y 40. La muestra se conformó con 333 mujeres dividida en dos grupos de estudio; los consultorios 37 y 38 (Grupo 1) y consultorios 39 y 40 (Grupo 2), se utilizaron medidas de estadística descriptiva las cuales fueron número y por ciento se emplearon medidas de tendencia central como promedio y desviación estándar. Se empleó el test de Student para muestras pareadas para verificar diferencias significativas entre las variables involucradas. Se consideró nivel de significación del 5 % (p < 0.05). Resultados: Edad promedio 49.1 años,
mestizas (52.6%) nivel escolar preuniversitario (38.1%), incorporadas laboralmente (66.7%), pareja estable(42.9%). Síntomas frecuentes sofocos, disminución de la libido, dolores osteomioarticulares, apatía. Predominó la hipertensión arterial, hábito de fumar principal habito toxico. Conclusión: No hay  diferencias significativas entre ambos grupos en cuanto al comportamiento en las mujeres en edad mediana en correspondencia a síntomas circulatorios, genitourinarios, generales y psicológicos.

Palabras clave: Climaterio, síntomas circulatorios, genitourinarios, generales y psicológicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo.

Título: Relacion clinica - imagenologica del Accidente Vascular Encefalico en el municipio Arroyo Naranjo, febrero/ julio/ 2011.

Autor: Dr. Jose A. Ferrer Fernandez. Especialista de primer grado en Medicina Interna.

Tutor: Dra. Odalys Urquiaga Leon. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en Urgencias Médicas en APS. Profesora asistente.

Asesora: Dra. Cristina V. Hernández Roca. Especialista en Bioestadística. Instructora.

Dr. Fernando Aladro Hernández. Especialista de primer grado en Medicina General Integral. Especialista de primer grado en Imagenología. Máster en procederes Diagnósticos en APS

2013.

RESUMEN.

El diagnóstico de enfermedad cerebrovascular se realizaba antes del 1973 empleando el método clínico y la punción lumbar como medio diagnóstico, en ocasiones el diagnóstico definitivo se realizaba mediante la necropsia. Después del 1973, con el descubrimiento de la tomografía axial computarizada (TAC) de cráneo, diferenciamos el tipo de accidente vascular encefálico (AVE), hemorrágico o isquémico de forma inmediata. La alta incidencia de esta enfermedad y la mortalidad, nos motivó a realizar un estudio para relacionar el diagnóstico clínico con el tomográfico, así como determinar las características clínicas, factores de riesgo, complicaciones y otras variables a tener en cuenta. De un universo de 190 pacientes procedentes de las áreas de salud de la atención primaria del municipio Arroyo Naranjo, se trabajó con una muestra de 147 pacientes según criterio de inclusión y exclusión, se hizo un estudio descriptivo, observacional, transversal. De los 147 casos estudiados, 104 presentaron imágenes hipodensas (infartos cerebrales), 24 presentaron imágenes hiperdensas (enfermedades hemorrágicas cerebrales), 8 presentaron imágenes mixtas (hipodensa e hiperdensa) relacionado con infartos hemorrágicos y 11 no tuvieron lesiones tomográficas correspondiéndose con los accidentes transitorios isquémicos (ATI). Hubo una adecuada relación clínica imagenológica, donde las imágenes hipodensas fue el hallazgo tomográfico más frecuente correspondiéndose con los infartos aterotrombóticos y dentro de las imágenes hiperdensas fueron las hemorragias intraparenquimatosas. Los principales factores de riesgo fueron la HTA y el Tabaquismo. Las complicaciones más frecuentes fueron escaras, bronconeumonías y la hipertensión endocraneana en los hemorrágicos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado