Trastorno espectro autista
El trastorno del espectro autista es una afección relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la manera en la que una persona percibe y socializa con otras personas, lo que causa problemas en la interacción social y la comunicación. El trastorno también comprende patrones de conducta restringidos y repetitivos. El término «espectro» en el trastorno del espectro autista se refiere a un amplio abanico de síntomas y gravedad.
Comprende afecciones que anteriormente se consideraban independientes, como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo. Algunas personas aún utilizan el término «síndrome de Asperger» que generalmente se considera que está en el período final leve del trastorno del espectro autista.
Comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad, por ejemplo, en situaciones sociales, en la escuela y el trabajo. Los niños suelen presentar síntomas de autismo en el primer año.
Si este tema le interesa puede consultar la siguiente revista Autism-Open Access es una revista académica que se ocupa de los trastornos del desarrollo relacionados con el autismo en los niños y cubre la investigación actual en este campo. Esta revista científica incluye una amplia gama de campos en su disciplina para crear una plataforma para que los autores hagan su contribución a la revista y la oficina editorial promete a los sujetos los manuscritos presentados para la revisión por pares para garantizar la calidad de la publicación.
Es una revista académica de acceso abierto que tiene como objetivo publicar la fuente de información más completa y confiable sobre descubrimientos y desarrollos actuales en el modo de artículos originales, artículos de revisión, informes de casos, comunicaciones cortas, etc. en todas las áreas del campo, haciéndolos disponibles gratuitamente en línea para los investigadores de todo el mundo sin ningún tipo de suscripciones
Gestión de eventos
La gestión de eventos implica la planificación, organización y ejecución de todo tipo de eventos, desde reuniones pequeñas hasta grandes convenciones. Este proceso incluye la coordinación de todos los elementos que conforman un evento, como el lugar, los proveedores, el entretenimiento, la logística y el marketing.
Cencomed es un grupo de trabajo de Infomed, la función del Centro Virtual de Convenciones de Salud (Cencomed) es brindar servicios que faciliten la promoción y gestión de eventos científicos del Sistema Nacional de Salud cubano. Cencomed es un componente de la Biblioteca Virtual en Salud. dirigido a los organizadores de eventos previamente autorizados por los directores, rectores, decanos, de la institución solicitante y Presidentes de Sociedades Científicas, Coordinadores de actividades científico académicas del sistema de salud a cargo de la promoción y usuarios interesados en las actividades científico académicas promovidas.
Para solicitar el servicio Ud. debe acceder y registrarse en el sitio de solicitudes, llenar y enviar el formulario de solicitud disponible en el sitio, se le informara vía correo si ha sido aceptada su solicitud
Para conocer qué es Cencomed, a quién va dirigido, cuándo y dónde solicitar el servicio, cómo usarlo, políticas y procedimientos, así como cuándo usar el OPEn VPN en el servicio de gestión de eventos
Salud del envejecimiento
El envejecimiento se entiende como un proceso continuo, multifacético e irreversible de múltiples transformaciones biopsicosociales a lo largo del curso vital, que no son lineales ni uniformes y sólo se asocian vagamente con la edad de una persona en años.
En todo el mundo, las personas viven más tiempo que antes. Hoy la mayor parte de la población tiene una esperanza de vida igual o superior a los 60 años. Todos los países del mundo están experimentando un incremento tanto de la cantidad como de la proporción de personas mayores en la población.
En 2030, una de cada seis personas en el mundo tendrá 60 años o más. En ese momento, el grupo de población de 60 años o más habrá subido de 1000 millones en 2020 a 1400 millones. En 2050, la población mundial de personas de 60 años o más se habrá duplicado (2100 millones). Se prevé que el número de personas de 80 años o más se triplique entre 2020 y 2050, hasta alcanzar los 426 millones.
El envejecimiento activo, según la OMS, es el proceso de optimización de las oportunidades de bienestar físico, social y mental durante toda la vida, con el objetivo de ampliar la esperanza de vida saludable, la productividad y la calidad de vida en la vejez
Le recomendamos el Boletín Factográfico de Salud de la Biblioteca Médica Nacional. Salud del Envejecimiento. El envejecimiento, desde un punto de vista biológico, es el resultado de la acumulación de daños moleculares y celulares a lo largo del tiempo, lo que conlleva a un declive gradual de las capacidades físicas y mentales, un aumento del riesgo de enfermedades y, en última instancia, la muerte.
Los profesionales de la salud pública y la sociedad en general deben abordar actitudes edadistas, ya que pueden dar lugar a discriminación y afectar la formulación de políticas y la creación de oportunidades para que las personas mayores disfruten de un envejecimiento saludable.
Catálogo de obras audiovisuales
El término multimedia se refiere a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión (físicos o digitales) para presentar o comunicar información generalmente a través del uso combinado de texto, sonido, imágenes, video y animación, permitiendo la interactividad con el usuario.
Los recursos multimedia para el intercambio de información consisten en un conjunto de aplicaciones o programas informáticos que pueden estar en CD ROM o en la Web, que permiten a los usuarios un avanzado nivel de colaboración y personalización de los contenidos que se comparten.
Les recomendamos revisar el Catálogo de obras audiovisuales, versión web, es una obra de referencia de la producción audiovisual en ciencias de la salud.
Su objetivo principal es mantener la información audiovisual actualizada que sirva a los profesionales de la salud para abordar diferentes temas.
Las clasificaciones para definir la búsqueda
- Descriptores
- Especialidades de salud
- Modalidad
- País de producción
- Proyecto
Obesidad y sobrepeso
La obesidad y el sobrepeso se definen como una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud. Un índice simple de peso para la talla que se utiliza comúnmente para clasificar el sobrepeso y la obesidad en adultos es el índice de masa corporal (IMC).
La obesidad no es solo cuestión de apariencia, es una condición compleja que puede tener graves repercusiones en la salud. No se trata solo de tener unos kilos de más, sino de tener un exceso de grasa que puede desencadenar problemas como la diabetes tipo 2, enfermedades cardíacas y hasta aumentar el riesgo de ciertos tipos de cáncer. Además, la obesidad puede afectar la calidad de vida de una persona, dificultando actividades tan simples como dormir o moverse con facilidad. En Guatemala y en todo el mundo, estas enfermedades relacionadas con la obesidad están en aumento y se están convirtiendo en algunas de las principales causas de muerte. Las enfermedades cardiovasculares, la diabetes, las enfermedades renales y el cáncer están entre las 10 primeras causas de muerte en el país.
Datos y cifras
– En 2022, una de cada ocho personas en el mundo era obesas.
– Desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.
– En 2022, 2500 millones de adultos (18 años o más) tenían sobrepeso. De ellos, 890 millones eran obesos.
– En 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 16% eran obesos.
– En 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.
– En 2022, más de 390 millones de niños y adolescentes de 5 a 19 años tenían sobrepeso, de los cuales 160 millones eran obesos.
Le proponemos revisar el Boletín Bibliográfico de la Biblioteca Medica Nacional (Bibliomed Suplemento) correspondiente a los meses 2024 Nov-Dic., relacionado con el Sobrespeso y obesidad. Metabolismo, prevención y control
Síndrome de abstinencia neonatal
El síndrome de abstinencia neonatal (SAN) es un grupo de problemas que pueden ocurrir cuando un bebé es expuesto a drogas opioides adictivas o medicamentos por un período de tiempo mientras estaba en el útero de su madre.
Hay que tener presente que la placenta no puede filtrar estas sustancias, por lo que el feto está expuesto directamente a los mismos efectos que experimenta la madre. Esto significa que las drogas que consume la madre tienen efecto sobre él, generando diferentes consecuencias, dentro de las que se encuentra el SAN (Síndrome de Abstinencia Neonatal).
El SAN es un problema muy común, que se presenta en recién nacidos de todo el mundo. Sus consecuencias son muy graves, y pueden ser de largo plazo según el tipo de sustancia a la que haya estado expuesto el bebé durante la etapa intrauterina.
Síndrome de abstinencia neonatal debido a consumo materno excesivo de cafeína. El síndrome de abstinencia neonatal es un problema común en la práctica clínica, los cuadros más frecuentes han sido descritos en neonatos con exposición intrauterina a fármacos o drogas de abuso, especialmente opioides, aunque en los últimos años estamos asistiendo a importantes modificaciones en los hábitos de consumo. Son pocos los síndromes de abstinencia descritos en relación con la ingesta materna excesiva de cafeína y otras metilxantinas presentes en bebidas y alimentos de consumo cotidiano.
Recursos de Información para pacientes
Existen numerosos estudios que señalan las ventajas de utilizar herramientas digitales en el tratamiento para pacientes de diferentes especialidades médicas y psicológicas. Esta digitalización de la salud no solo resulta beneficiosa para los pacientes, sino que ahorra tiempo y costes a los profesionales, que además mejoran su alcance. Y todo esto, a su vez, revierte positivamente en el sistema sanitario.
Estas herramientas o recursos digitales son utilizadas, con frecuencia, por ciudadanos activos en la red, asociaciones de pacientes o forman parte de iniciativas y congresos en el sector de la salud. Ya es una realidad: más del 60% de los pacientes consulta de forma digital datos relacionados con su salud.
La información disponible en estas herramientas no reemplaza los consejos médicos. La información médica cambia rápidamente, en función de los avances científicos. Generalmente en estas plataformas el contenido se actualiza de forma regular.
Para saber si un Sitio web para pacientes es confiable le recomendamos revisar:
- La información está actualizada.
- No nos fiamos exclusivamente por la estética de la página.
- No es anónima, sino que se identifican los autores.
- No promete milagros.
- La información tiene referencias creíbles.
- La página web cuenta con algún certificado de calidad (HonCode, WMA, etc.).
- Advierte de que debe consultarse con un profesional antes de tomar decisiones sobre salud.
Les recomendamos revisar la sección de Recursos de información para pacientes de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba, el cual recopila información para pacientes de diferentes Sitios especializados
Consejos para una Navidad saludable
La Navidad (del latín nativitas, «nacimiento») es una fiesta anual que conmemora el nacimiento de Jesucristo y que se celebra principalmente el 25 de diciembre como fiesta religiosa y cultural entre miles de millones de personas de todo el mundo.
Si bien el mes de diciembre es sinónimo de celebración, amor y unión familiar. El cambio de rutina, el estrés y los excesos propios de la temporada podrían afectar el organismo
Le mostramos los Consejos para una navidad saludable que promueve el Sitio del Instituto Europeo de Salud y Bienestar Social, el cual es una fundación científica y cultural que tiene entre sus metas la educación médica, la divulgación científica y el establecimiento de unos criterios y valores éticos.
Entre las enfermedades más comunes de la Navidad se encuentran:
- Pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas
- Gastritis es la inflamación aguda o crónica de la mucosa que recubre las paredes del estómago. Puede estar producida por diversos agentes, como la ingesta de ciertos medicamentos o la infección por la bacteria Helicobacter pylori
- Gastroenteritis es la inflamación del revestimiento del estómago y el intestino delgado y grueso.
Para evitar complicaciones se recomienda:
- Lo ideal es incluir abundante cantidad de frutas y verduras en las comidas.
- Se pueden sustituir los alimentos fritos por alimento preparados en el horno, al vapor o la plancha
- Mantenerse hidratado con agua y moderar el consumo de alcohol.
Servicio de creación de Blog en la Red Infomed
Un blog es una página web o sitio web donde se publica contenido por una persona, grupo o corporación es una página especial (la página del blog) que ofrece contenidos actualizados regularmente sobre un tema que sirve para escribir periódicamente con el fin de lograr determinados objetivos. Estos contenidos publicados regularmente se llaman “artículos” o “posts”.
En el ámbito profesional, los blogs son herramientas muy útiles para establecer una presencia en línea, generar contenido relevante y atraer a una audiencia específica. Las empresas y profesionales pueden utilizar blogs para demostrar su experiencia en un área, promocionar sus productos o servicios, interactuar con los clientes y aumentar la visibilidad de su marca.
Un blog digital como su nombre lo dice se aloja en un entorno virtual. Esto permite no solo mantenerlo actualizado en tiempo real, sino además integrar en él recursos como imágenes, vídeos, audios, gifs animados o hiperenlaces, entre otros muchos. La utilidad de un blog digital radica en compartir conocimientos, experiencias, promocionar productos o servicios, establecer conexiones con la audiencia y expresar ideas. Se trata de una herramienta versátil tanto para uso personal como profesional, permitiendo a las personas y empresas establecer su presencia en línea, interactuar con la audiencia, mejorar el posicionamiento en buscadores, demostrar experiencia en un área, aumentar la visibilidad y generar nuevas oportunidades en función de cuáles sean los objetivos que vayan marcándose.
Si Ud. desea crear un Blog puede revisar el Procedimiento del servicio de Blog en Infomed. Cómo hacer para tener su propio blog sobre salud pública. Este es un servicio para la creación de Blogs que respalden y divulguen el trabajo, los logros y el pensamiento científico de los profesionales del sistema nacional de salud cubano. Tiene como alcance a Profesionales de todas las instituciones del Sistema Nacional de Salud.
Se obtiene solicitando el servicio en las Oficinas de Atención a Usuarios de Infomed y capacitándose en el uso de la herramienta si así lo requiere a través de nuestra ayuda en línea o en los cursos dinámicos.
Resolución No. 15/2019 Prevención del consumo de drogas. MINED
En general se emplea el término droga ilegal o ilícita al hablar de aquellas que están bajo un control internacional, que pueden o no tener un uso médico legítimo, pero que son producidas, traficadas y/o consumidas fuera del marco legal.
Existe una amplia variedad de drogas ilegales. Van desde las sintéticas hasta las naturales y pueden tener varios efectos psicoactivos. Se presentan en formas como materiales vegetales y extractos de plantas, polvos, tabletas y cápsulas, líquidos y sólidos. Algunas se pueden cultivar fácilmente, mientras que otras se fabrican utilizando una química sofisticada. Para entender todas estas drogas, es necesario desarrollar un sistema de clasificación útil.
Datos clave
- Los trastornos causados por el uso de drogas son una pesada carga para los individuos y las comunidades. El uso continuo de drogas puede causar dependencia y discapacidad además de problemas crónicos de salud. Las consecuencias sociales del uso perjudicial o dependencia de drogas llegan mucho más allá del usuario y afectan a sus familias y a otras relaciones personales
- Las cargas sociales y para la salud impuestas no son inevitables: los problemas causados por las drogas y la dependencia de estas son prevenibles y tratables. Cuando se lo identifica tempranamente, el uso riesgoso de drogas puede ser reducido o restringido mediante evaluaciones de la salud e intervenciones breves, antes de que las personas que lo consumen se vuelvan dependientes.
- Las drogas ilegales son usadas con más frecuencia en los países de ingresos altos de las Américas, pero las consecuencias de la dependencia de drogas para la salud —enfermedades, discapacidades y defunciones— ocurren de manera desproporcionada en los países de ingresos bajos y medios, donde las personas tienen menos acceso a la atención de salud.
Programa educativo dirigido a la prevención del consumo de drogas en el Sistema Nacional de Educación 2016-2025. Resolución No. 15/2019
Servicio de referencia virtual
Los servicios de referencia son la asistencia personal directa que reciben los usuarios de la biblioteca para satisfacer sus necesidades de información. Estos servicios son proporcionados en el Departamento de Servicios de Referencia por una Biblioteca Profesional asistida por Personal Bibliotecario capacitado.
El servicio de referencia presencial resuelve cuestiones de respuesta inmediata y sencilla a través del contacto personal entre usuario/bibliotecario, y su principal objetivo es “conseguir que todas las informaciones requeridas sean satisfechas”, de tal manera que la biblioteca cuenta con un espacio muy bien definido
Las tecnologías de información de información y comunicación (NTIC) han ocasionado que la sociedad, en general, se encuentre ante una serie de fenómenos nuevos, surgidos a partir de su aparición; uno de ellos es cómo proporcionar información pertinente a los usuarios en el momento que la demanda.
Para dar respuesta a esta demanda de información, surge el servicio de referencia virtual es un servicio en línea que ofrece al usuario variadas fuentes de información para la referencia, disponibles en el web, antes de que el usuario formule su pregunta como son: preguntas más frecuentes, catálogos en línea, tratados legales, etcétera.
Existen diferentes modalidades virtuales de los servicios de referencia, desde la recopilación de enlaces a obras de referencia: enciclopedias, diccionarios, manuales, anuarios, bases de datos, directorios, etc., hasta aquellos que se brindan en contacto directo, en línea, con un bibliotecario o experto en un tema, que ofrecerá la información que necesita el usuario una página web recomendada, como un motor de búsqueda o la página principal de un catálogo en línea.
Nosotros queremos recomendarle el servicio de Referencia virtual, el cual garantiza la asistencia en línea para satisfacer las necesidades de información de los usuarios de la red Infomed. Constituye una actividad de orientación y asesoramiento a usuarios con necesidades de información relativas a servicios y recursos de información.
Red de portales por especialidades médicas
Las especialidades médicas son los estudios cursados por un licenciado en medicina en su período de posgrado, y que derivan de un conjunto de conocimientos médicos especializados relativos a un área específica del cuerpo humano, a técnicas quirúrgicas específicas o a un método diagnóstico determinado.
Según cada país, puede variar tanto el número como la denominación de las especialidades médicas, aunque la tendencia es a unificarlas. Incluso algunas especialidades médicas, fundamentalmente las de laboratorio, también son accesibles a graduados o licenciados en biología, farmacia o química en determinados países.
Le recomendamos revisar el Sitio de Especialidades médicas Los sitios de especialidades médicas de la red Infomed constituyen comunidades de práctica para la diseminación y el intercambio de información de utilidad para la atención médica, la docencia y la investigación científica.
El objetivo de estos sitios es divulgar información actualizada dirigida a especialistas, técnicos y estudiantes del sector, sobre investigación, docencia, tratamiento al paciente
En estos sitios de especialidades, Ud. puede encontrar recursos y herramientas para la gestión de la información, libros, artículos, bases de datos y otros complementos que permitan el constante desarrollo de las especialidades en Cuba, eliminando distancias y permitiendo a todos y cada uno de los especialistas cubanos que brindan servicios, mantener una actualización sistemática de la información científica que repercute favorablemente en la actualización la atención al paciente y en la formación integral de cada uno de los especialistas
Revista Internacional de Investigación Dental Aplicada y Básica.
La odontología es el diagnóstico, tratamiento y prevención de afecciones, trastornos y enfermedades de los dientes, las encías, la boca y la mandíbula. A menudo considerada necesaria para una salud oral completa, la odontología puede tener un impacto en la salud de todo el cuerpo humano.
Es una profesión que se ocupa de la prevención y el tratamiento de las enfermedades bucales, incluidas las enfermedades de los dientes y las estructuras de soporte, así como las enfermedades de los tejidos blandos de la boca
El otro nombre que recibe la odontología es estomatología, el termino se deriva del griego στόμα (estoma), que en español significa boca o cavidad oral se emplea en general como sinónimo de odontología.
Si desea conocer algo más sobre esta especialidad, le recomendamos la siguiente publicación Revista Internacional de Investigación Dental Aplicada y Básica, se encuentra visible desde la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba en la sección Revistas en Acceso abierto, aunque la AOL acepta artículos originales de todo el mundo, el objetivo principal de esta revista es ser un instrumento de comunicación para los investigadores latinoamericanos con la comunidad científica mundial en el campo de la investigación dental y áreas estrechamente relacionadas.
Desechos radioactivos
Residuo radiactivo es cualquier material o producto de desecho, para el cual no está previsto ningún uso, que contiene o está contaminado con radionucleidos en concentraciones o niveles de actividad superiores a los establecidos.
A dosis muy elevadas, la radiación puede alterar el funcionamiento de los tejidos y los órganos y producir efectos agudos como náuseas y vómitos, eritemas, caída del cabello, un síndrome agudo por radiación, lesiones locales (quemaduras por radiación) e incluso la muerte.
Las técnicas básicas de tratamiento de que se dispone para reducir los niveles de radiactividad de las corrientes de desechos líquidos son la filtración y la centrifugación (para eliminar materiales radiactivos particulados), la evaporación, el intercambio iónico, la floculación y la precipitación
Formación profesional de tecnólogos en medicina nuclear para la gestión de desechos radiactivos El creciente empleo de radiaciones y materiales radiactivos en el mundo ha generado una demanda de profesionales en medicina nuclear, tanto a escala internacional como en Cuba. La sociedad requiere de tecnólogos competentes y especializados para trabajar en áreas técnicas de las ciencias médicas, como la medicina nuclear, donde la aplicación de radiaciones ionizantes es esencial para la investigación, el tratamiento y el diagnóstico médico. Esto exige un proceso de profesionalización que garantice una sólida preparación práctica y teórica del tecnólogo, con especial atención al desarrollo de su desempeño y a una comprensión integral de su rol en la gestión de desechos radiactivos.
Scopus y revistas médicas de América Latina
Scopus es una base de datos de resúmenes e indexación con enlaces a texto completo producida por Elsevier Co. El nombre, Scopus, se inspiró en el pájaro Hammerkop (Scopus umbretta), que supuestamente tiene excelentes habilidades de navegación.
El objetivo de esta base es aumentar la visibilidad de sus publicaciones. Ofrece una audiencia global de investigadores y expertos a sus programas de revisión por pares. Realiza un seguimiento del rendimiento de sus publicaciones. Controla las publicaciones competitivas.
Los investigadores pueden utilizarla para encontrar artículos, realizar un seguimiento de las citas y evaluar el impacto de la investigación en un campo determinado
Una revista médica general debe informar a los profesionales sobre los últimos avances para que, cuando finalmente se disponga de mejores instalaciones y medicamentos, los médicos estén preparados y sean capaces de utilizarlos en beneficio de los pacientes
Revistas médicas de América Latina descontinuadas de Scopus. Es una de las bases de datos de literatura científica de mayor cobertura global y regional. El ranking Scimago Journal Rank, basado en datos de Scopus, clasifica dentro del ámbito de la Medicina 49 áreas temáticas específicas. Los objetivos del artículo fueron identificar las características de las revistas de Medicina de América Latina que estuvieron indizadas en Scopus pero que fueron descontinuadas y determinar los motivos por los que fueron excluidas de la base de datos durante la última década. Los hallazgos muestran que para el período 2013-2022 un total de 745 revistas se descontinuaron a nivel global; 21 de estas revistas fueron de América Latina y el Caribe, de las cuales 14 revistas corresponden a las áreas de la Medicina. En conclusión, la mayoría de revistas descontinuadas en la última década en Scopus se excluyeron por problemas de publicación; mientras que las revistas de América Latina por razones de métricas de rendimiento.
Cáncer infantil
El Cáncer Infantil es la enfermedad con mayor mortalidad entre los niños que tienen entre 5 y 14 años y la segunda, tras los accidentes en las carreteras, entre los 15 y los 24 años.
A pesar de ello y, gracias a la investigación, la tasa de supervivencia es del 80% de los casos. El más común es la leucemia, seguido de los tumores que afectan al sistema nervioso central, al sistema nervioso simpático o linfomas, entre otros.
Guía para la familia de niños con cáncer. Grupo de oncología infantil. El Grupo de Oncología Infantil y CureSearch for Children’s Cancer desarrollaron y produjeron la Guía para la familia a fin de ayudarlos. En ella encontrará artículos e imágenes sobre las numerosas pruebas médicas, procedimientos, opciones de tratamientos y posibles hospitalizaciones a las que se someterá su hijo. También incluye un glosario de términos para su referencia y revisión.
Comprender y adaptarse al mundo de la atención médica es todo un desafío. Para buscar más información, visite nuestro sitio web www.curesearch.org . Escrito por los mismos médicos y enfermeros que atienden a los niños con cáncer todos los días, el sitio contiene no sólo información sobre el diagnóstico y el tratamiento, sino también sobre los aspectos emocionales de cuidar a un niño con cáncer.
Dengue y signos de alarma
Es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos. La infección puede ser asintomática, o cursar con síntomas que van desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza intenso, dolor detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos
Síntomas y signos de alarma
- Dolor de cabeza y/o dolor detrás de los ojos.
- Dolor muscular y/o en las articulaciones.
- Náuseas, vómitos y/o diarrea.
- Malestar general.
- Sarpullido / rash en la piel.
Pacientes con dengue y signos de alarma durante la epidemia de 2022 en Santiago de Cuba. En 1981, Cuba registró su primera epidemia de dengue hemorrágico en las Américas. Aunque en 1986 se eliminó el mosquito transmisor, una reinfestación ocurrió en 1992. En 1997, el dengue resurgió con un brote epidémico en el municipio de Santiago de Cuba, que incluyó 3 012 pacientes, 205 casos graves y 12 muertes. Desde entonces, los nuevos eventos en la región han estado principalmente asociados a los serotipos DEN2 y DEN3.
El objetivo es describir las características clinicoepidemiológicas de pacientes con dengue y signos de alarma durante la epidemia de 2022.
Se realizó un estudio descriptivo y transversal de 255 pacientes diagnosticados con dengue y signos de alarma en Santiago de Cuba durante el 2022. Los datos se obtuvieron de informes hospitalarios enviados al Departamento de Epidemiología del Centro Provincial de Higiene, Epidemiología y Microbiología. Las variables analizadas incluyeron edad, sexo, municipio de residencia y signos de alarma presentes. Se utilizaron medidas de resumen como porcentajes y tasas.
Las mayores incidencias se hallaron en pacientes menores de 15 años de edad, especialmente en Santiago de Cuba, San Luis y Songo-La Maya. Los signos de alarma más comunes fueron dolor abdominal (54,1 %), vómitos (44,3 %), decaimiento marcado y plaquetopenia (22,5 %, respectivamente). Las comorbilidades prevalentes incluyeron hipertensión arterial, diabetes mellitus y asma bronquial.
La epidemia de 2022 estuvo marcada por la circulación del serotipo DEN3. Los casos graves y signos de alarma fueron similares a brotes previos. Se requieren estudios sobre el riesgo de comorbilidades y capacitación médica.
Día Internacional de la Solidaridad Humana
El 22 de diciembre de 2005 la Asamblea General de Naciones Unidas (ONU), mediante su resolución A/RES/60/209, proclamó el 20 de diciembre como el Día Internacional de la Solidaridad Humana. La celebración de esta fecha surge del convencimiento de que la promoción de la cultura de la solidaridad y el espíritu de compartir es importante para la lucha contra la pobreza
El objetivo de esta efeméride es el de reafirmar el compromiso por parte de las naciones del mundo en la construcción de un espacio de solidaridad y de paz, así como la aplicación de iniciativas para la erradicación de la pobreza y sensibilizar a la opinión pública acerca de la importancia de la solidaridad como valor.
La solidaridad es un valor que se caracteriza por la colaboración mutua entre los individuos, lo que permite lograr la superación de los más terribles desastres, como guerras, pestes, enfermedades, entre otros
Como antecedente, cabe señalar que tres años antes de la proclamación de este día la Asamblea General creó el Fondo Mundial de Solidaridad, mediante su resolución A/RES/57/265 del 20 de diciembre de 2002, con el objetivo de erradicar la pobreza y promover el desarrollo humano y social en los países menos industrializados
Oclusión venosa retiniana
La oclusión de la vena central de la retina (CRVO, por sus siglas en inglés) es una afección ocular que afecta a la retina, la capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo. Esta patología se produce cuando un trombo ocluye la vena central de la retina o alguna de sus ramas
La (OVR) es la segunda causa más frecuente de pérdida de visión por patología vascular de la retina, después de la retinopatía diabética.
La retina es la capa del fondo del ojo que recibe los estímulos luminosos y percibe las imágenes que serán enviadas a nuestro cerebro.
Enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y/o el hipercolesterolemia son factores de riesgo para el desarrollo de esta patología. De igual forma, las patologías que aumentan la viscosidad de la sangre o que favorecen la formación de trombos, incrementan el riesgo.
Características epidemiológicas y clínicas de pacientes con oclusión venosa retiniana en Santiago de Cuba. El objetivo de esta investigación es caracterizar los pacientes con oclusión venosa retiniana según variables epidemiológicas y clínicas.
Los grupos de edades predominantes fueron de 50-59 años y de 70 años o más, ambos en 28,6 %. Prevaleció el sexo masculino (53,6 %), la hipertensión arterial como factor de riesgo sistémico (76,8 %), la oclusión de la vena central de la retina de tipo isquémico (37,5 %) y como complicación el edema macular cistoide (53,6 %). Hubo mayor número de pacientes con agudeza visual inicial mejor corregida inferior a 0,1 (64,3 %) y luego de los 6 meses de tratamiento se logró que el mayor porcentaje de pacientes estuvieran entre 0,1 y 0,4 (44,6 %).
Las características epidemiológicas y clínica en los pacientes con oclusión venosa retiniana, evidenciaron que la hipertensión arterial constituyó un factor de riesgo importante para desarrollar la enfermedad; donde el daño isquémico provocó complicaciones y disminución de la agudeza visual. El tratamiento oportuno permitió mejorar la visión del paciente.
Ciencia abierta
La Ciencia Abierta, según la UNESCO, es un esfuerzo organizado y colaborativo que busca descubrir fenómenos con transparencia, intercambio y cooperación.
La aplicación de la ciencia abierta libera el conocimiento, acelera la investigación, optimiza la inversión y permite la reutilización de datos y la pérdida de estos. Hace que la investigación sea más reproducible, lo que permite más réplicas y validaciones de datos. Esto ayuda a aliviar el problema de la manipulación de los datos.
Se refiere a un mayor rigor, responsabilidad y reproducibilidad para la investigación. Se basa en los principios de inclusión, imparcialidad, equidad y distribución, y en última instancia busca cambiar la forma en que se realiza la investigación, quién participa y cómo se valora. Su objetivo es hacer que la investigación sea más abierta a la participación, revisión, refutación, mejora y reutilización para que el mundo se beneficie.
Ciencia Abierta. Conocimiento y prácticas de ciencia abierta en los académicos de planta ordinaria de la Pontificia Universidad Católica de Chile. A pesar del reconocimiento internacional de la ciencia abierta (OECD, 2021; UNESCO, 2021; Rico-Castro y Bonora, 2023; Unión Europea, 2012) y la reciente implementación de la Política de Acceso Abierto en Chile (ANID, 2022), el acceso a los datos de investigación sigue siendo un desafío global (Muñoz-Palma, 2024), especialmente entre los académicos de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Este estudio, basado en la reanálisis de datos del Diagnóstico Inicial del proyecto Innovación Superior (InES) ciencia abierta de la UC y en contraste con literatura actual, busca abordar la discrepancia entre el conocimiento y la aplicación de prácticas de ciencia abierta entre los académicos. Los resultados preliminares indican un conocimiento limitado y una práctica insuficiente en aspectos críticos como el acceso abierto y la gestión de datos abiertos. En concreto, se reveló que una alta proporción de académicos, con un 73%, que desconoce el concepto de ciencia abierta de la UNESCO (2021), además, no publica sus datos de investigación en formatos accesibles, con solo un 24.2% compartiendo los datos finales de sus investigaciones en repositorios abiertos y apenas un 6% utilizando planes de gestión de datos. Frente a este escenario, se proponen proyecciones de acción profesional que intensifique la capacitación y adapten a las políticas institucionales para promover una práctica más abierta y reproducible en la investigación. El objetivo es establecer un equilibrio conceptual que permita decisiones informadas y fortalezca el entendimiento y la adopción de la ciencia abierta entre los académicos, considerando el contexto global e institucional.