De Material Científico (externo)
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_header() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_footer() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
- warning: Parameter 1 to theme_print_pdf_tcpdf_page() expected to be a reference, value given in /srv/webinfomed/uvs/includes/theme.inc on line 669.
Importancia de la bibliometría
La Bibliometría es una disciplina de la Bibliotecología. Se concentra en la aplicación de métodos matemáticos y estadísticos para el estudio del comportamiento de la producción intelectual plasmada en documentos, con el propósito de revelar su desarrollo histórico, patrones de autoría (productividad de autores), y citación de documentos académicos que contribuyen al desarrollo de un área del conocimiento.
Históricamente la bibliometría se originó a partir de los estudios de bibliografías iniciados a finales del siglo XIX. La primera denominación que recibió, lo que hoy conocemos como Bibliometría, fue la de Bibliografía Estadística, que se aplicó por primera vez en el año 1923, por Wyndham Hulme, basándose en la necesidad de efectuar un recuento de las publicaciones existentes que empezaban a ser inasequibles a los investigadores por el gran volumen que estaban alcanzando.
Bibliometría, una herramienta útil dentro del campo de la investigación La actividad en investigación científica se ha estudiado, comparado, medido y analizado a través de la Cienciometría, disciplina que aplica a toda la literatura de carácter científico, métodos matemáticos y estadísticos, logrando así, que aspectos sociales de la ciencia puedan ser cuantificados. De la literatura científica, se derivan las publicaciones científicas (productos tangibles de la investigación), que son estudiadas específicamente por la bibliometría. Ésta última, es una rama de la Cienciometría, que se guía bajo el supuesto de que los descubrimientos científicos y los resultados de las investigaciones son publicados en revistas científicas, por lo que su unidad de análisis es el artículo científico. La palabra bibliometría fue definida por primera vez por Alan Pritchard en 1969, y desde entonces, se han desarrollado múltiples conceptos de este término. No obstante, se ha llegado al conceso de que esta herramienta metodológica permite conocer la producción científica (en cantidad, calidad e impacto) en diversos temas, revistas, autores y países, entre otros.
Síndrome del edificio enfermo
La Organización Mundial de la Salud define el Síndrome del Edificio Enfermo como “el conjunto de molestias ocasionadas por la mala ventilación, la descompensación térmica, las cargas electromagnéticas y las partículas y vapores de origen químico en suspensión que circulan por el edificio en el que vivimos o trabajamos”.
Características comunes a los edificios enfermos
Normalmente para ningún edificio debe considerarse como evidente su pertenencia a la categoría de edificio permanentemente enfermo. Sin embargo, en la práctica, estos edificios tienen, según Ia OMS, una serie de características comunes:
- Casi siempre tienen un sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio o a amplios sectores y existe recirculación parcial del aire. Algunos edificios tienen la localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados mientras que otros usan intercambiadores de calor que transfieren los contaminantes desde el aire de retorno al aire de suministro.
- Con frecuencia son de construcción ligera y poco costosa.
- Las superficies interiores están en gran parte recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior, lo cual favorece una elevada relación entre superficie interior y volumen.
- Practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo.
- Se caracterizan por ser edificios herméticos en los que, por ejemplo, las ventanas no pueden abrirse.
Discusión del síndrome del edificio enfermo en trabajadores de la salud La salud ocupacional involucra importantes líneas de debate. La enfermedad ocupacional ve el ejercicio del trabajo y el ambiente de trabajo como causas de la enfermedad de los trabajadores, como es el caso del Síndrome del Edificio Enfermo.
El objetivo de este artículo es mostrar cómo se discute el Síndrome del edificio enfermo en el contexto de los trabajadores de la salud.
Llegan a la conclusión que hay poca producción sobre el Síndrome del edificio enfermo enfocado en el contexto de los trabajadores de la salud, lo que dificulta la obtención de estudios actuales que aborden el problema. Sin embargo, según lo que se ha revisado, los factores causales van desde fallas en los sistemas de ventilación y sus cualidades hasta el problema de la sobrecarga de trabajo y los entornos con microorganismos. Los síntomas son diversos y se caracterizan principalmente por problemas relacionados con las vías respiratorias, la piel y el tracto psicológico. Las actividades de intervención involucran el desempeño de profesionales dirigidos a unidades de salud ocupacional, el uso de instrumentos para detectar riesgos de exposición y cambios en los hábitos estructurales.
Discapacidad motora
La discapacidad motriz es la alteración del aparato motor que dificulta o imposibilita la movilidad funcional de algunas de las partes del cuerpo y el desarrollo de capacidades que intervienen en el desarrollo de las actividades cotidianas.
La OMS (Organización Mundial de la Salud), clasifica los tipos de discapacidad en función del área corporal que se ve afectada. Así mismo, reconoce que la discapacidad no está determinada únicamente por la condición de salud de las personas, sino también por los factores sociales y ambientales.
Para poder avanzar hacia una cultura escolar más inclusiva, que responda a la diversidad de necesidades educativas de todos y todas sus estudiantes, incluidos los que presentan discapacidad, se precisa, además de potenciar las condiciones que favorecen los procesos educativos en la escuela común, identificar las barreras que existen en el propio sistema educativo para el aprendizaje y participación de todos y de todas.
Con este propósito la División de Educación General pone a disposición de las comunidades educativas el material: “Guías de apoyo técnico-pedagógico: necesidades educativas especiales en el nivel de Educación Parvularia”, con el cual se espera no sólo ampliar el conocimiento y comprensión de las NEE, asociadas a discapacidad o dificultades específicas, que presentan algunos niños/niñas, sino que fundamentalmente contribuir a facilitar y enriquecer la respuesta educativa para todos los niños y niñas del nivel de educación parvularia.
Cuidado y manejo de material de bibliotecas
La colección o fondo bibliográfico es el conjunto de materiales bibliotecarios que la biblioteca pone a disposición de los usuarios, a los cuales tiene acceso la comunidad educativa para sus diversos objetivos de lectura, consulta e investigación
IFLA principios para el cuidado y manejo de material de bibliotecas. Este libro forma parte de la colección de seis publicaciones que han sido editadas en el marco del Proyecto Cooperativo de Conservación Preventiva para Bibliotecas y Archivos coordinado por el Centro Nacional de Conservación y Restauración de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos de Chile.
El proyecto tiene como objetivo desarrollar un programa de difusión y capacitación en conservación preventiva para el personal de instituciones que cautelan material gráfico en instituciones de todo el país, con el fin de asegurar el uso y el acceso de la información contenida en las colecciones, así como promover la coordinación interinstitucional para la ejecución de programas de conservación preventiva.
La diseminación de material bibliográfico actualizado y en español les pareció una de las acciones más importantes de emprender debido al gran impacto que esto tendrá en la difusión de los temas fundamentales relacionados con la preservación de nuestras fuentes de información. Se espera que este material de consulta pueda ser utilizado como un instrumento de apoyo para el desarrollo de proyectos en esta área.
Los materiales publicados han sido seleccionados por expertos en este tema. Se intentó entregar una visión global, tratando de cubrir los aspectos más relevantes para orientar las principales inquietudes que hoy se les presentan a todas aquellas personas que tienen a su cargo colecciones documentales.
Para este proyecto fueron elegidos materiales bibliográficos tipo manuales que proporcionaran información práctica básica necesaria para permitir al personal de bibliotecas y archivos no especializado en conservación, incorporar los principios de la preservación al cuidado de las colecciones. Estas obras han sido publicadas o han sido ampliadas y actualizadas recientemente por sus autores, lo que significa entregar las tendencias, los enfoques y la información que hoy se maneja en el campo de la preservación de bibliotecas y archivos.
Santería y entrevista médica
El hombre, al menos desde que hay registros de la historia de la humanidad, ha asignado rasgos de divinidad a fenómenos naturales, pero también a fenómenos humanos, acorde con la cosmovisión de cada tiempo y lugar. Además de formar parte de la historia, en algunos casos han sido determinantes para la construcción de una historia e identidad nacional, regional o gremial, tal fenómeno persiste hasta nuestros días.
Le proponemos revisar este articulo publicado en la Revista Médica Electrónica Importancia de la aplicación de conocimientos sobre santería por el facultativo en la entrevista médica. Gran parte de la población cubana practica diversas creencias religiosas. Entre las que tienen predominio de elementos religiosos del componente africano del etnos cubano, la santería posee el mayor número de creyentes. La gestión del conocimiento por el médico sobre los aspectos material y espiritual de la cultura, en especial, acerca de la temática religiosa y con énfasis en la santería, le facilita, antes de entrevistar a sus pacientes, identificar a los creyentes o iniciados en esa religión y a los orichas que son sus respectivos objetos de devoción. Esos creyentes suelen imitar con su gestualidad y apariencia personal, así como en su comportamiento privado y público de la vida cotidiana, el contenido hagiográfico de sus orichas tutelares. La aplicación de ese conocimiento le permite al médico obtener información preliminar, presuntiva, sobre la conducta, costumbres, hábitos, dieta, disposición para el relacionamiento social y fluencia dialógica en la comunicación de ese paciente. La objetividad de tal información se corrobora con lo aportado por el intercambio dialógico médico-paciente, durante la realización de la entrevista médica. El facultativo que gestiona ese conocimiento y lo aplique en esa entrevista, tiene a su favor un alto nivel de probabilidades de comunicarse de manera rápida y eficaz con el paciente creyente o iniciado en santería; logra de él una excelente anamnesis, un subsecuente diagnóstico de alto valor terapéutico y una buena aceptación del tratamiento indicado.
Guía breve para uso de Normas de Vancouver
Su origen se remonta a 1978, cuando se celebró una reunión en Vancouver (Canadá), de donde toman su nombre, de un grupo de editores de revistas biomédicas, que en sus orígenes fue conocido como Grupo de Vancouver y posteriormente como ICMJE (International Committee of Medical Journal Editors), responsable, en
Las Normas Vancouver son un conjunto de parámetros para la estandarización en la elaboración de citas y referencias bibliográficas en el campo de la biomedicina, ciencias de la salud y las ciencias físicas. Se utiliza para atribuir correctamente los autores de los trabajos citados en el trabajo.
Guía breve para uso de Normas Vancouver en Revista Médica Electrónica
Nota aclaratoria: Esta guía es una adaptación básica de las Normas Vancouver, por lo que se recomienda NO tomarla como única guía de referencia. Puede ampliar de ser necesario en Recomendaciones para la realización, presentación de informes, edición y publicación de trabajos académicos en revistas médicas (Recommendations for the Conduct, Reporting, Editing and Publication of Scholarly Work in Medical Journals): http://www.icmje.org/icmje-recommendations.pdf. Para las referencias bibliográficas, se debe seguir el estilo de e NLM’s International Committee of Medical Journal Editors. Se pueden encontrar referencias de ejemplo en: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform requirements.html y el estilo más detallado en Citing Medicine, 2da. ed.: www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK7256/
Sífilis congénita
La sífilis es una infección bacteriana causada por Treponema pallidum que da lugar a una morbilidad y mortalidad sustanciales. Se trata de una infección de transmisión sexual (ITS) que se transmite entre humanos por el contacto con úlceras infecciosas presentes en los genitales, el ano, el recto, los labios o la boca. También se puede transmitir de la madre al bebé durante el embarazo
La sífilis congénita es una infección grave, incapacitante y con frecuencia potencialmente mortal que se observa en bebés cuyas madres fueron infectadas con sífilis y no recibieron tratamiento. La infección se puede transmitir por medio de la placenta al bebé que aún no ha nacido durante el embarazo.
La comunidad mundial se comprometió a eliminar la transmisión materno-infantil del VIH y la sífilis como problema de salud pública y la OPS/OMS estableció como meta, alcanzar menos de 50 casos de sífilis congénita por 100.000 nacidos vivos, para el año 2030.
Para alcanzar estas metas, debe llegarse a una cobertura de atención prenatal (al menos una consulta) igual o superior al 95% y debe tratarse el 95% o más de las embarazadas con sífilis.
Estrategia para la prevención de sífilis congénita: una revisión sistemática. En la actualidad se reportan cerca de 12 millones de casos de infección por sífilis al año, de los cuales 1,36 millones corresponden a sífilis gestacional. Esta infección puede pasar de una gestante infectada a través de la placenta y causar sífilis congénita, la cual origina desenlaces adversos en el embarazo en un 80 % de los casos. Además, para el año 2015 la tasa aumentó a nivel mundial a 1,7 casos por 1000 nacidos vivos.
El objetivo de esta investigación es identificar las diferentes estrategias que se han implementado para la prevención de la sífilis congénita.
Las estrategias de gestión en salud pública y de mejoramiento de pruebas de detección son altamente efectivas en la disminución de la sífilis gestacional, sin embargo, deben ser aplicadas según la población específica a intervenir
Protocolización de la asistencia médica. Tomo I
Los protocolos médicos son un conjunto de recomendaciones sobre los procedimientos diagnósticos a utilizar ante cualquier enfermo con un determinado cuadro clínico. O sobre la actitud terapéutica más adecuada ante un diagnóstico clínico o un problema de salud.
La Atención Primaria de Salud es un enfoque de la salud que incluye a toda la sociedad y que tiene por objeto garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar y su distribución equitativa mediante la atención centrada en las necesidades de la gente tan pronto como sea posible a lo largo del proceso continuo que va desde la promoción de la salud y la prevención de enfermedades hasta el tratamiento, la rehabilitación y los cuidados paliativos, y tan próximo como sea posible del entorno cotidiano de las personas». OMS y UNICEF.
Datos clave
- Al menos unos 3600 millones de personas en el mundo, es decir, la mitad de la población mundial, sigue sin disfrutar de una cobertura plena de servicios de salud esenciales.
- Ampliar las intervenciones en atención primaria de la salud (APS) en los países de ingresos bajos y medianos podría salvar 60 millones de vidas y aumentar la esperanza de vida en 3,7 años para 2030.
- Para lograr las metas en materia de APS se requiere una inversión adicional de, aproximadamente, US$ 200-370 mil millones al año con la que poder ofrecer un paquete de servicios de salud más completo.
- En la reunión de alto nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la cobertura sanitaria universal celebrada en 2019, los países se comprometieron a reforzar la atención primaria de salud.
Protocolización de la asistencia médica. Tomo 1. Texto que presenta de forma sintetizada la experiencia acumulada en la práctica médica de los protocolos que se aplican en el Hospital Clínico Quirúrgico Hermanos Ameijeiras. Mantiene una visión práctica y actualizada de los recursos diagnósticos y terapéuticos de los que dispone la institución, enriquecidos por la evidencia científica y la experiencia de sus autores.
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (12 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.
El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.
Psiquismo, sexualidad y neuropsicopatología en la medicina china tradicional
La medicina tradicional china utiliza varios métodos, que incluyen acupuntura, acupresión, qi gong y tai chi, para mantener o corregir el flujo y el equilibrio de energía. MTC también utiliza productos a base de hierbas para ayudar a equilibrar los procesos corporales.
Forma milenaria de acupuntura que se basa en el principio de que existen cinco elementos universales (madera, fuego, tierra, metal y agua) que afectan las emociones, la personalidad, la salud y la respuesta al tratamiento de una persona. Cada persona está afectada por un elemento en mayor grado que por los demás.
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (12 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.
El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.
Imagenología médica
La imagenología médica es donde el conocimiento en anatomía se encuentra con la práctica clínica. Esta abarca múltiples técnicas y métodos para visualizar las estructuras internas del cuerpo de manera no invasiva. Algunas de las técnicas empleadas más frecuentemente para lograr esto son: Radiografía por rayos X.
Gracias a las múltiples técnicas de imágenes se pueden diagnosticar afecciones “neurológicas, broncopulmonares, cardiológicas, gastroenterológicas, traumatológicas, vasculares, oncológicas, urológicas…, entre otras
Ud. puede consultar el Manual básico de imagenología es un texto que se presenta de forma sencilla y de fácil lectura en la que se realiza un recorrido primordial y actualizado sobre los fundamentos, principios y alcance de la Imagenología en su aplicación dentro de del entorno clínico del diagnóstico y la terapéutica de los pacientes. Aporta de manera amigable los conocimientos esenciales de modo que estudiantes, profesionales y personas interesadas en esta área del saber puedan hacer uso del conocimiento básico en este campo de la salud.
La Imagenología pertenece al área de la salud. Es una especialidad médica que se ocupa de la producción y análisis de las imágenes obtenidas a través de diversas tecnologías, que comprende el diagnóstico por imágenes y los procedimientos invasivos diagnósticos y terapéuticos guiados por las imágenes.
Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud
Las evaluaciones económicas en salud representan un abordaje técnico que aporta información en el proceso de toma de decisiones para incorporar o no un medicamento, un dispositivo o un método diagnóstico en un sistema de salud
Son una herramienta que ayuda a tomar decisiones que permitan hacer que el uso de los recursos sea más eficiente y requieren un proceso multidisciplinario, que además de los aspectos económicos tenga en cuenta aspectos clínicos, sociales, organizacionales y éticos.
Le proponemos revisar Resultados de investigaciones económicas de las tecnologías aplicadas al campo de la salud. Compilación de artículos que exponen la aplicación de las evaluaciones económicas en el campo de los medicamentos y otras tecnologías sanitarias, y propone su aplicación en la toma de decisiones. Será de utilidad para los profesionales de la salud que, desde las diferentes esferas de labor, estén relacionados con este tema. Sirva, además, este libro como incentivo para incrementar la investigación en este campo de actuación para la salud pública cubana.
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (6,43 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.
El texto completo en los formatos PDF y EPUB está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.
Patología hipofisiaria y gestación
Algunas de las enfermedades relacionadas con la hipófisis son patologías tan frecuentes como la hipertensión arterial, el sobrepeso u obesidad, el síndrome metabólico, la diabetes, las alteraciones menstruales y el cansancio excesivo pueden ser causadas por alteraciones de la hipófisis
Durante el embarazo se producen importantes cambios adaptativos como consecuencia de la relación entre la madre, la placenta y el feto. En la hipófisis se producen importantes cambios anatómicos e histológicos con un aumento del volumen de la glándula de hasta un 40%
Patología hipofisaria y gestación. La gestación determina un cambio significativo tanto del tamaño como de la función de la hipófisis. Como consecuencia de esta adaptación fisiológica, el diagnóstico y el manejo de las enfermedades hipofisarias durante el embarazo representan un reto particularmente complejo. La presencia de un adenoma hipofisario funcionante podría ser perjudicial para la salud de la madre y del feto, y la evidencia científica sobre la seguridad durante el embarazo de los medicamentos normalmente utilizados para controlar el exceso hormonal es escasa. Además, el embarazo podría estar asociado con el riesgo de crecimiento de un adenoma hipofisario pre- existente. Esta revisión se centrará en las dificultades de diagnóstico en mujeres embarazadas portadoras de adenomas secretores de prolactina, hormona de crecimiento o adrenocorticotropina. Se proporcionarán algunas recomendaciones basadas en la evidencia para el tratamiento de estas condiciones durante la gestación y presentaremos algunos algoritmos que podrían ayudar a realizar el seguimiento de un adenoma hipofisario a lo largo del embarazo. Además, se hará mención de cómo optimizar la terapia hormonal sustitutiva en gestantes con hipopituitarismo y se ilustrará el diagnóstico diferencial entre el síndrome de Sheehan y la hipofisitis linfocitaria, dos trastornos hipofisarios que podrían ocurrir durante el embarazo o el parto.
Trauma de la caja torácica y lesiones asociadas
Un traumatismo torácico es una lesión grave en el tórax, bien sea por impactos de golpes contusos o por heridas penetrantes. El traumatismo torácico es una causa frecuente de discapacidad y mortalidad significativa, la principal causa de muerte después de un trauma físico a la cabeza y lesiones de la médula espinal.
Las formas específicas de traumatismo incluyen: Lesiones en la pared torácica: contusiones o hematomas, fracturas de costilla, fracturas del esternón, fracturas de clavícula y tórax inestable. Lesión pulmonar: contusión pulmonar, neumotórax, laceración pulmonar, hemotórax o hemo-neuomtórax.
Le proponemos revisar Trauma de la caja torácica y lesiones asociadas expone las particularidades en la atención de personas con este tipo de lesiones, profundiza en su diagnóstico y tratamiento, así como ofrece consejos para cada caso. El texto se apoya, además en imágenes que refuerzan los conceptos y procedimientos expuestos, así como se hace la necesaria referencia a documentos que avalan lo especificado, a partir de una bibliografía actualizada. Sin dudas, este libro constituye una herramienta de estudio de necesaria consulta para todo el personal relacionado con estos eventos.
En el Catálogo de la Editorial Ciencias Médicas, usted puede acceder a la presentación del libro, así como a la versión disponible en el formato PDF (6,43 MB), donde podrá realizar los comentarios que considere; además, se brinda la información de Cómo citar esta obra.
El texto completo en el formato PDF está disponible en la sección de Libros de Autores Cubanos de la Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Asimismo, en el Catálogo de Libros de Ciencias de la Salud, podrá acceder a la ficha del libro y obtener otros datos relacionados con esta importante publicación.
Ranking de Stanford: João Paulo Souza
João Paulo Souza, director de BIREME/OPS/OMS, ha sido reconocido recientemente entre el 2% de los científicos más influyentes del mundo en un estudio realizado por la Universidad de Stanford y publicado por Elsevier
Cuando se habla de citar un autor, se trata de una forma de mencionar lo dicho por terceros dentro de un texto propio, sin alterar el original en lo más mínimo (cosa que sería una paráfrasis), ni violentar las normas de autoría (plagio). Existen distintas formas de citar, es decir, de hacer citas textuales.
Ranking de Stanford: João Paulo Souza está entre el 2% de los científicos más citados del mundo. El análisis global evaluó el impacto de 6,8 millones de investigadores de diversos campos, teniendo en cuenta métricas estandarizadas como el índice h y el índice hm, ajustado por coautoría. Este reconocimiento coincide con su segundo año al frente de BIREME, periodo en el que la institución ha adoptado una nueva estrategia para intensificar su misión de democratizar el acceso a la información científica en salud.
La OPS/OMS señala que “la investigación es indispensable para resolver los desafíos de la salud pública», y el impacto de las publicaciones de João Paulo refleja esta misión de elevar los estándares de salud”. Y en este sentido, “el reconocimiento del Director como uno de los científicos más citados del mundo es una expresión más de la evolución que aporta a la historia de BIREME como Centro Especializado de la OPS/OMS en la esencia de su misión”, afirmó Silvia de Valentin (Gerente Administrativa y de Proyectos de BIREME) en una comunicación interna a los empleados sobre la investigación y el reconocimiento de João Paulo.
Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal
El 12 de diciembre se celebra el Día Internacional de la Cobertura Sanitaria Universal, proclamado por la ONU en 2017.
Previamente, en diciembre de 2012 la Asamblea General de las Naciones Unidas había aprobado una resolución para incentivar a los países a tomar medidas orientadas a avanzar hacia la cobertura sanitaria universal, un panorama en el que todas las personas deberían tener acceso a una sanidad de calidad y asequible.
El objetivo de este Día es concienciar sobre la importancia de que exista una cobertura sanitaria universal, así como sistemas de salud sólidos y autosuficientes. Y ello implica los siguientes requisitos:
- Es importante que las personas dispongan de centros de salud y hospitales cercanos y accesibles, a los que puedan acudir ante cualquier problema o síntoma.
- Que en los centros de salud y en los hospitales existan profesionales de la salud suficientes que puedan atender la demanda de pacientes, con unos horarios y condiciones de trabajo dignos.
- Que las personas puedan acceder a los medicamentos que necesiten, para sanar o curar las enfermedades.
2024-2027 Marco estratégico. Fomentar la aplicación de los compromisos mundiales en materia de cobertura sanitaria universal mediante la promoción, la rendición de cuentas y el alineamiento CSU 2030 La Alianza Sanitaria Internacional para la Cobertura Sanitaria Universal 2030 (CSU2030) es una plataforma multipartita que tiene como fin acelerar el avance hacia la cobertura sanitaria universal. Sus miembros abarcan países, la sociedad civil, el sector privado, fundaciones, organismos de las Naciones Unidas y otras organizaciones internacionales que trabajan como colectivo para cumplir la misión de construir sistemas de salud equitativos y resilientes que no dejen a nadie atrás y que proporcionen la base para alcanzar la seguridad sanitaria.
La Organización Mundial de la Salud (OMS), en colaboración con el Banco Mundial y la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), albergan la Secretaría de la CSU2030.
Estrategia de la IFLA 2024-2019
La IFLA o Federación Internacional de Asociaciones e Instituciones Bibliotecarias (las siglas provienen de su denominación en inglés: International Federation of Library Associations and Institutions) es una organización mundial creada para proporcionar a los bibliotecarios de todo el mundo un foro para intercambiar ideas, promoviendo la cooperación, la investigación y el desarrollo internacionales en todos los campos relacionados con la actividad bibliotecaria y la bibliotecología
Las funciones de la IFLA es permitir el acceso a la información a todas las personas, la Federación está comprometida con los derechos humanos fundamentales a saber, aprender y comunicarse sin restricciones. Se opone a la censura y apoya el equilibrio y la equidad en la regulación de la propiedad intelectual.
Estrategia de la IFLA 2024-2029. regirá hasta después del centenario de la Federación, y casi hasta la finalización de la Agenda 2030 de las Naciones Unidas. Ambos hitos promueven un enfoque en el largo plazo, una claridad sobre el mundo que queremos y sobre el rol que las bibliotecas y la IFLA pueden desempeñar. Esta Estrategia ha sido diseñada por los miembros y voluntarios a través de encuestas y consultas que tuvieron como objetivo comprender sus percepciones actuales sobre la IFLA y sus aspiraciones para el futuro. La Estrategia 2024-2029 no es prescriptiva, sino que establece un marco más amplio que cualquier persona de nuestro sector puede utilizar para desarrollar sus propios planes. Ofrece una visión clara del mundo que queremos y una teoría del cambio que explica cómo la IFLA puede ayudar a las bibliotecas a lograr ese objetivo. Servirá como referencia para los planes de la IFLA, como marco para evaluar los avances y como modelo potencial para ayudar a desarrollar estrategias en otros lugares. También está diseñada para reflejar la naturaleza de la IFLA como federación internacional, que reúne, proporciona una plataforma y ofrece resultados a personas de diversas culturas, comunidades lingüísticas, geografías y experiencias.
Prueba de creatinina
Es una prueba que mide los niveles de creatinina en una muestra de sangre u orina. La creatinina es un producto normal de desecho del cuerpo. Se produce cuando usa sus músculos y parte del tejido muscular se descompone.
Normalmente, los riñones filtran la creatinina de la sangre y la elimina del cuerpo por la orina. Cuando hay un problema con los riñones, la creatinina se puede acumular en la sangre y puede eliminarse menos por la orina. Si los niveles de creatinina en la sangre o en la orina no son normales, puede ser signo de enfermedad renal.
Una prueba de creatinina se usa para ayudar a:
- Revisar la salud de los riñones
- Diagnosticar enfermedad renal
- Monitorear problemas renales conocidos y saber qué tan bien está funcionando el tratamiento
- Verificar los efectos secundarios de los medicamentos que pueden afectar sus riñones
Un resultado normal es de 0.7 a 1.3 mg/dL (de 61.9 a 114.9 µmol/L) para los hombres y de 0.6 a 1.1 mg/dL (de 53 a 97.2 µmol/L) para las mujeres. Las mujeres con frecuencia tienen niveles de creatinina en sangre más bajos que los hombres.
Derechos Humanos. Informe Mundial 2024
Cada 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos, fecha en la que se conmemora la aprobación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos por parte de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) en 1948.
Este Día de los Derechos Humanos, se centra en cómo los derechos humanos son un camino hacia las soluciones, desempeñando un papel fundamental como fuerza preventiva, protectora y transformadora.
Los derechos humanos afectan a todas las personas y a través de la campaña Nuestros derechos, nuestro futuro ¡Ya! muestra el impacto tangible de los derechos humanos centrándose en cuestiones de relevancia global, mostrando su repercusión, sus éxitos y sus soluciones prácticas. Esta campaña se basa en el trabajo orientado al futuro de la declaración sobre la visión estratégica del Alto comisionado de la ONU para Derechos Humanos, Volker Türk, “Los derechos humanos: un camino de soluciones”, presentada como colofón de la iniciativa Derechos Humanos 75, que conmemoró el 75º aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos en 2023.
Los tres derechos universales son:
- Derechos civiles y políticos
- Derechos económicos, sociales y culturales
- Se agruparon los derechos que corresponden a grupos de personas o colectividades que comparten intereses comunes.
Informe Mundial 2024. Nuestro análisis anual sobre los derechos humanos en el mundo. Basta observar los desafíos de derechos humanos que se presentaron en 2023 para entender qué deberíamos hacer de otra manera en 2024. Fue un año excepcional no solo en términos de represión de los derechos humanos y atrocidades perpetradas en contextos de guerra, sino también por la indignación selectiva de los gobiernos y la diplomacia basada en transacciones que conllevaron profundos costos para los derechos de quienes no están entre los favorecidos. Sin embargo, en medio de las tinieblas, se pudo ver destellos de esperanza que mostraron la posibilidad de un camino diferente.
Principios de la salud pública. Pandemia de COVID-19
El reconocimiento del derecho a la salud como un derecho humano implica que son titulares del mismo todas las personas, sin distinción alguna. En Cuba, este derecho fue reconocido por vez primera en el artículo 50 de la Constitución de 1976, que rezaba: “Todos tienen derecho a que se atienda y proteja su salud”.
El Sistema Nacional de Salud cubano depende del Ministerio de Salud Pública de Cuba, que es el organismo encargado de dirigir, ejecutar y controlar la aplicación de la política del estado referente a la salud pública. El Ministerio cubre las funciones de atención médica, asistencia a ancianos y discapacitados, control higiénico – epidemiológico, formación de profesionales y la producción y distribución de medicamentos. Todos los cubanos se atienden gratis. Los gastos que asumen los ciudadanos son los medicamentos para pacientes ambulatorios, las prótesis auditivas, estomatológicas ortopédicas y las lentes, sillas de ruedas, muletas y artículos similares, aunque a precios subsidiados por el Estado, y la mayoría de las personas reciben ayudas extras.
Los principios de la salud pública socialista cubana ante la pandemia de COVID-19. La Revista Cubana de Salud Pública con el presente suplemento tiene el objetivo de exponer varios trabajos científicos de autores nacionales que muestran facetas de la experiencia cubana en los primeros meses de lucha contra la COVID-19. Como se conoce, cuando se detectó la presencia del nuevo coronavirus SARS-CoV-2 comenzó una batalla mundial contra esta desconocida enfermedad, que tuvo su origen en la ciudad de Wuhan, República Popular China, donde se reportó el primer caso el 8 de diciembre del 2019.1,2 La Organización Mundial de la Salud, por la rápida diseminación de esta enfermedad en el mundo, declaró el 30 de enero del 2020 una situación de emergencia de salud internacional, y el 11 de marzo del 2020, cuando la enfermedad ya se había extendido a 114 países, como una pandemia