Infomed

Ginecología y Obstetricia

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Rampa

Títul;o: Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Autora: Dra. Aida Gisela González Aguiar. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.

Tutora: Msc. Livia Quintana Llanio

Asesores: Dra. María de la Concepción Orbay Araña

  • Dr. Miguel E. Marín Díaz

RESUMEN

Esta investigación se desarrolló en el servicio multidisciplinario de Ginecología Infanto-Juvenil de Plaza de la Revolución, que tiene la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva (SSR) de niñas y adolescentes. El objetivo de este estudio descriptivo retrospectivo fue caracterizar la demanda del servicio, desde julio/1996 hasta diciembre/ 2011. Se trabajó con el universo de los casos vistos (3091). Se analizó: el motivo de consulta, edad de la menarquia, edad de la primera relación sexual, anticonceptivo utilizado, aceptación del método y motivo de abandono, a partir de la revisión de la historia clínica individual del servicio. La información se procesó mediante análisis de frecuencia, media y rango. Predominaron las usuarias adolescentes sobre los casos pediátricos. En pediatría la causa más frecuente de demanda fue la infección genitourinaria baja. Las adolescentes concurrieron más frecuentemente para recibir orientación anticonceptiva, seguido por infección genitourinaria baja y trastornos menstruales. La edad promedio de la menarquia fue de 12.3 años. La diferencia entre la edad media de la menarquia y las primeras relaciones sexuales fue 2.8 años. En las primeras relaciones sexuales, 50.7% utilizó algún método anticonceptivo, el más frecuente fue el condón. Sin embargo su empleo posterior fue irregular. Las tabletas anticonceptivas fueron las más utilizadas y aceptadas con posterioridad a las primeras relaciones coitales, seguido de los DIU, aunque con alto porcentaje de rechazo, por dolores bajo vientre o trastornos menstruales. La demanda relacionada con el comportamiento sexual ha sido creciente en las adolescentes. La atención sistematizada en estos servicios contribuiría a mejorar su SSR.

Palabras claves: demanda del servicio, Ginecología Infanto-Juvenil, anticoncepción.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstètrico: “Ramón González Coro”.

Título: Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Autor: Lic. Miriela Ibarra Hernández. Residente 2do año especialidad, Enfermería Materno Infantil.

Tutores: Dra. MsC. Ileana María Chío Naranjo.
Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer.
Profesor consultante.

  • Dra. MsC. Margeris Yanes Calderón. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer. Profesora e investigadora auxiliar.

Asesores: Dra. MsC. Dayamí Díaz Garrido. Profesor auxiliar. Especialista II grado en Bioestadística. Master en Atención Integral a la Mujer. Dr. Arioche Suárez Romeu. Especialista I grado en Higiene y Epidemiología.

2011.

RESUMEN:

El comité de cesárea de nuestra institución reportó un índice de cesárea del 41.1% del total de los nacimientos en el año 2008 a expensa de la cesárea primitiva, siendo su principal indicación el sufrimiento fetal agudo con el 21.6 %, por lo que se realizó un análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de cesárea primitiva en el Hospital Ramón González Coro durante el período 2009-2010. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal y de aplicación para determinar sus causas más frecuentes y las complicaciones asociadas a esta indicación. El universo estuvo constituido por 279 pacientes, seleccionándose una muestra de 164. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
El mayor porciento de pacientes se presentó entre los 20 y 29 años de edad. Las patologías más frecuentes asociadas al embarazo fueron, la anemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Al 92 .1 % de los casos se le realizó la interrupción de la gestación al término, obteniendo en el 90.9 % neonatos con pesos ≥ 2500 gramos. Como morbilidad materna se presentó la sepsis de la herida quirúrgica, seguida de la endometritis y la mastitis. En el 3.7 % de los neonatos se presentó el distrés.
Concluyéndose que entre las causas de sufrimiento fetal agudo primó la presencia de las desaceleraciones, no así la taquicardia y la bradicardia fetal. Por lo que se recomendó realizar un estudio multicentro que permita establecer las causas reales de sufrimiento fetal agudo en nuestro medio.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana.

Facultad Comandante Manuel Fajardo.

Hóspital Ginecobstétrico Ramón González Coro.

Título: Un Análisis de Largo Plazo del Comportamiento de la Cirugía Conservadora del Cáncer de Mama

Autor: Dra. Daisy Hernández Duran. Especialista I grado MGI. Especialista de I grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Instructor de Ginecología y Obstetricia. Diplomada en Mastología Quirúrgica y Ginecología Oncológica.

Tutor: MCs. Orlando Díaz Mitjans. Especialista de II Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular y Consultante de Ginecología y Obstetricia. Máster en Atención Integral a la Mujer.

Asesor: MCs. Maria del Rosario Abreu Vázquez. Especialista de I grado en Bioestadística. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Psicopedagogía

2010

SINTESIS

Introducción: En los últimos años la cirugía conservadora se ha consolidado como un procedimiento válido en el tratamiento de un determinado grupo de pacientes con cáncer de mama, pues permite conseguir un control local satisfactorio con una menor mutilación, sin modificar la supervivencia ni el índice de metástasis a distancia. Objetivo: Determinar los resultados de la cirugía conservadora del cáncer de mama según variables seleccionadas en el “Hospital
Ramón González Coro” en el período 1991-2009. Diseño Metodológico: Se realizó un estudio descriptivo ambipestivo con mujeres diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el “Hospital Ramón González Coro” .La población objeto de estudio quedó conformada por todas a las que se les realizo cirugía conservadora (n=77), que cumplieron con los criterios de inclusión y exclusión establecidos. El análisis descriptivo de los datos se realizó mediante distribuciones de frecuencias absolutas y relativas. Se utilizó la prueba Ji cuadrado para variables cualitativas. La estimación de las curvas de supervivencia global y libre de recidivas se realizó mediante el método de Kaplan-Meier. Resultados: En cuanto a las variables epidemiológicas, el grupo de edad desde 40 a 59 años fue el predominante para 67%, el 77,9% era de la raza blanca y el 83,1% de la pacientes no fumaban En cuanto a los factores reproductivos, la edad de la menarquía en el 76,6% fue mayor de 12 años, la menopausia fue mayor en la mujer menor de 40 años para un 53,2%; el número de partos fue de 2 o más en un 60% de las pacientes, siendo la edad del primer parto menor de 24 años en más del 70%. El 50,6% de las pacientes lactaron y el 96,1% no usaron anticonceptivos. El 45,4% no padecía de ninguna enfermedad y en el grupo de enfermas la hipertensión arterial fue predominante para un 24,6%. Los antecedentes de patología mamaria se comportaron de la siguiente manera, el 76,6% no tuvo antecedentes y la patología benigna de mama estuvo presente en alrededor del 19% y solo el 10,4% de las pacientes tuvieron antecedentes de primera línea positivos de cáncer de mama La etapa clínica IIA predominó con un 54,5%, y el tipo histológico más frecuente el carcinoma ductal infiltrante para un 84,4%. En cuanto a la localización del tumor, la mama izquierda fue la más comprometida en el 57,1% y en el cuadrante supero-externo 67,5%, el grupo tumoral de 2,1 a 5  cm se encontró en el 64% y su relación con la presencia de ganglios fue de un 46,7%. Solo el 6,4% de las pacientes usaron quimioterapia neoadyuvante y el 85,7% la usaron como tratamiento adyuvante. El sitio de localización más frecuente de recaídas fue el ganglionar para un 14.3%, seguido por la mama contralateral, pulmón y ósea para un 3.9% respectivamente; siendo más frecuentes cuando el tumor era mayor de 2.1cm. La supervivencia global para nuestras pacientes fue de un 95% a los 5 años, e intervalo libre de recidiva fue de un 87,5%. Conclusiones: Nuestros resultados no difieren de los encontrados en los estudios a nivel mundial.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Autor: Dra. Ana Isabel de la Torre Jiménez.

Tutor: Dra. Ileana María Chio Naranjo.

Asesor: Dra. Margeris Yanes Calderón.

2011

Resumen

Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, para determinar el comportamiento de las alteraciones cérvico-uterinas entre las adolescentes atendidas en la consulta de patología de cuello del hospital en el año 2010. La muestra fue de 154 pacientes que cumplieron los criterios propuestos. Los grupos de edad más representados: más de 18 (46,1%) y entre 15 y 18 años (40,9%); la mayoría tuvo sus primeras relaciones sexuales antes de los 18 años (53,9%), y habían tenido más de tres compañeros sexuales (60,4%). El método anticonceptivo más utilizado: DIU (52,6%), y el 10,4% no usaba protección. La infección más frecuente fue el papiloma virus humano (90,9%). De las pruebas realizadas resultaron alteradas el 100% de las colposcopias, el 29,9% de las citologías cervicales y se comprobó que existían alteraciones histológicas en el 89,6% de los casos, demostrando una relación colpohistológica excelente y una citohistológica pobre. El tratamiento más utilizado: inmunomoduladores asociados a vitaminas (86,4%), y 5 pacientes requirieron tratamiento escisional. Se sugiere incrementar las acciones de prevención para la patología cervical entre adolescentes, y ante sintomatología clínica utilizar como método de primera línea la colposcopia.

La Tesis a texto completo impresa podrá obtenerla en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Percepción de los estudiantes de la Escuela de Medicina de Gambia acerca de la Mutilación Genital Femenina

Título: Percepción de los estudiantes de la Escuela de Medicina de Gambia acerca de la Mutilación Genital Femenina.

Autor: Dr. Luis Esteban Bello Remón. Profesor Consultante.
Participación: Grupo científico estudiantil: Faith Ayepola, Baldeh Alagie, Jarju Landing B M y  Manneh Ndumeh.

Trabajo de parto: Fisiología y Alteraciones disfuncionales.

Actualización en Perinatología.
Contenido sindicado