Infomed

Otros de Investigación

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Percepción de la sintomatología del síndrome climatérico según el funcionamiento familiar y entorno social.

Autores: Dra. Lisbet L. Molina Peñate, Dr.C. Miguel R. Sarduy Nápoles, Int. Grethell Tapia Llody Al. Ninette Caren Fernández 

RESUMEN

Introducción: Durante la edad mediana de la mujer, se producen con frecuencia variados síntomas físicos, psicológicos y sociales relacionados con factores personales, ambientales, culturales, económicos, nutricionales, étnicos y territoriales. Objetivos: Identificar la relación entre la percepción de la sintomatología del síndrome climatérico y la funcionalidad familiar en mujeres de dos municipios de La Habana. Material y método: Se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal, con un diseño no experimental, en el período comprendido entre el 23 de enero y el 10 de agosto de 2018. La muestra estuvo constituida por mujeres de edad mediana pertenecientes a los consultorios 11 del Policlínico “Luis A. Turcios Lima”, municipio 10 de Octubre y del consultorio 21 del Policlínico “27 de noviembre”, municipio Marianao. Las familias se clasificaron según su funcionamiento familiar mediante la prueba establecida para la atención primaria y la intensidad de la sintomatología mediante la escala validada del consenso cubano. Resultados: La tercera parte de las familias se consideraron disfuncionales (35%) y más de la mitad de esas mujeres presentaron sintomatología importante. (56.5%). Entre seis y siete de cada 10 mujeres presentó sintomatología, independientemente del tipo de familia. Conclusiones: La disfuncionalidad familiar se relaciona con una mayor percepción del síndrome climatérico.

 

 

Modelo de atención a la mujer climatérica. Su implementación en el nivel primario de salud.

Autor: MSc. Dr. Javier Maure Barcia.

RESUMEN

Introducción: La morbilidad del síndrome climatérico no es del todo conocida  y constituye un problema de salud que demanda la atención de las féminas de edad mediana para mejorar su calidad de vida, razón por la cual en los últimos años se ha incrementado el interés por su estudio. Objetivo: Aplicar el Modelo de Atención Integral a la Mujer Climatérica en el  nivel primario de atención de salud en el Policlínico Universitario Plaza de la Revolución. Material y método: Se realizó un estudio no experimental de tipo observacional y descriptivo para determinar la factibilidad de aplicar el modelo de atención en la mujer climatérica en el  nivel primario de Atención. Resultados: se atendió un total de 353 mujeres donde predominaron aquellas con edades entre los 45 a 49 años (27.8%). La edad media de las féminas estudiadas fue de 49.4 años. El 60.1% se encontraba en la etapa Perimenopausia con predominio de síntomas de moderado a críticos (65.3%). Los síntomas más frecuentes fueron la ansiedad (81.6%) y los sofocos (80.2%). Conclusiones: Predominaron las mujeres de edad mediana, comprendidas entre 45 y 49 años de piel mestiza, preuniversitarias, vinculadas laboralmente y con pareja estable.

Palabras claves: Climaterio, menopausia, Modelo  de Atención a la Mujer Climatérica, Funcionamiento familiar, Dispensarización

 

Intervención educativa sobre salud sexual y reproductiva en mujeres con riesgo reproductivo preconcepcional. Pinar del Rio 2017-2018

Autoras: Dra. Clara Delfa Garcia  Díaz, Especialista  I  grado  en  Medicina  General  Integral,   MSc.  Longevidad Satisfactoria. Profesora  Asistente; Dra Diana  Belkis  Mujica  González, Especialista  de  I  grado  Medicina General  Integral, Profesora  Asistente. 

RESUMEN

La Salud Sexual y Reproductiva es un estado general de bienestar físico, mental y social y no de mera ausencia de enfermedades o dolencias, en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo y sus funciones y procesos. Se realizó una investigación con el objetivo general de  Desarrollar una intervención educativa en mujeres con riesgo preconcepcional de la consulta de Planificación Familiar del policlínico universitario “Luis Augusto Turcios Lima” para contribuir a modificar conocimientos, actitudes y prácticas relacionadas con la salud sexual y reproductiva en septiembre del 2017 a febrero del 2018. Previo consentimiento informado se aplicó un cuestionario. Se impartió un programa educativo y se evaluaron los conocimientos antes y después del mismo. Se destacó una mayor representación de mujeres con riesgo preconcepcional en el grupo de edades de 26-30 años; La mayor cantidad de mujeres de la muestra no presentaron hábitos tóxicos, solo con discreta representatividad el tabaquismo. Los antecedentes patológicos personales de las mujeres con riesgo preconcepcional con mayor prevalencia fueron hipertensión arterial, enfermedades ginecológicas, asma bronquial, y cardiopatías. Los antecedentes obstétricos más referidos fueron abortos previos y antecedentes de malformaciones congénitas. Las mujeres de la consulta de Planificación Familiar se protegen a través de condón. Después de realizada la estrategia educativa existió un avance significativo en las mujeres en estudio evidenciado porque la mayoría de ellas conocían sobre su condición y la importancia del control del factor de riesgo reproductivo preconcepcional.

Palabras clave: SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA// riesgo reproductivo preconcepcional, mujeres.

 

Influencia del tratamiento rehabilitador en la función sexual de mujeres con Disfunción del suelo pélvico

Autores: Dra. Neysa Margarita Pérez Rodríguez, Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres, Dr. José Ángel García Delgado, Lic. Elsa María Rodríguez Adams, Lic. Magalis Noa Noa.

RESUMEN

Introducción. La función sexual de mujeres afectadas con algún trastorno del suelo pélvico resulta insuficientemente estudiada por los profesionales de la salud. Método.  Se realizó un estudio cuasi experimental para evaluar la función sexual mediante el cuestionario PISQ-12,en 46 féminas con disfunciones del suelo pélvico, sometidas a tratamiento rehabilitador. Resultados: El rango de edad fue entre 27 y 77 años, edad media 53 años (DE=11,4). Predominaron las mujeres que tenían incontinencia, 56,5 % urinaria y 37 % fecal, el prolapso de órganos pélvicos incidió en el 28,3 %, las disfunciones asociadas ocurrieron en el 26,1 %. Al inicio el 58,7 % presentó disfunción sexual y al concluir el tratamiento rehabilitador solo el 32,6 % la mantenían. En relación a los 12 ítems evaluados, 8 mejoraron y 4 se mantuvieron igual. Losresultados mostraron una mejoría entre la situación previa y pos tratamiento rehabilitador en los tres dominios. Conclusiones: La presencia de disfunciones sexuales es muy frecuente en las mujeres con disfunciones del suelo pélvico. El tratamiento rehabilitador realizado para las disfunciones del suelo pélvico mejora la función sexual de las mujeres, siendo más significativa en cuanto a la calidad de los orgasmos, la presencia de incontinencia y el miedo a presentarla durante la actividad sexual.

Palabras clave: Disfunción sexual femenina; Disfunción del suelo pélvico.

 

Hábito de fumar y factores de riesgo cardiovasculares asociados en mujeres de edad mediana.

Autora

MsC.Dra. Ana Mary Fernández Milán. 

 

Resumen

Introducción: El estudio del hábito de fumar en la mujer de edad mediana es de gran relevancia, teniendo en cuenta la morbilidad que tiene asociada. Objetivo: Determinar la asociación entre el hábito de fumar y algunos factores de riesgo ateroscleróticos en la mujer de edad mediana. Método: Estudio observacional de corte transversal en mujeres de 40 a 59 años fumadoras en dos consultorios del médico de la familia del Policlínico 19 de abril. Resultados: El 56,5% de las mujeres fuman. La edad promedio del comienzo del hábito de fumar fue a los 19,6 años. El 64,8 % de las mujeres están en exceso de peso, de ellas el 60% fuman. El 39,4% de las normopeso fuman, el 46,5% de las mujeres que fuman tienen una circunferencia de la cintura mayor de 88 cm, el 53,5% de las mujeres fumadoras son hipertensas, el promedio de comienzo de la menopausia fue de 48,7 años en las no fumadoras, mientras que en las que fumadoras fue de 47,9 años. El 24,1% de las que fuman tienen asociados 3 factores de riesgo, mientras que el 5,3% tiene 5 factores de riesgo asociados. Conclusiones: El Hábito de fumar es elevado en las mujeres de edad mediana, observándose el mayor porcentaje de fumadoras en las normopeso, y en las mujeres con circunferencia cintura menor de 88 cm, el mayor número de hipertensas fuma, y un número importantes de diabéticas fuma. El comienzo de la edad de la menopausia fue ligeramente mayor en la mujer no fumadora.

 

Factores socioculturales y laborales asociados a la sintomatología del síndrome climatérico.

Autores

MsC. Lic. Teresa Belkis Herrera Páez,MSc. Dra. Ysis M. Martínez Chang, Dr. C. Miguel Sarduy Nápoles,  Dra. Leysi Rodríguez Martínez y Dr. Manuel Rodríguez Molina.

 

Resumen

Introducción: la expresión clínica del síndrome climatérico se asocia con el estilo de vida de la mujer, factores socioculturales, ambientales y laborales, las relaciones familiares y de pareja, la sobrecarga en los roles que desempeña, su personalidad y autoestima. Objetivos: identificar la percepción de intensidad de la sintomatología del síndrome climatérico en un grupo de mujeres de edad mediana y relacionarla con algunos factores socioculturales. Métodos: se realizó una investigación descriptiva transversal en el Centro de Investigaciones Médico Quirúrgicas desde el 17 de septiembre de 2012 hasta el 31 de mayo de 2013. Se entrevistaron 120 mujeres entre 40 y 59 años de diferentes departamentos asignados al azar, a las que se aplicó la encuesta para medir la intensidad del síndrome climatérico recomendada en el Consenso cubano vigente. Resultados: una tercera parte de la muestra había tenido su menopausia; el promedio de edad fue de 48,52. Hubo predominio de los síntomas moderados y muy molestos. Las condiciones de la vivienda, el hacinamiento y las disfunciones familiares no resultaron significativas para la sintomatología. Del total de mujeres, 58,1 % refirieron disfunción con su pareja y presentaron sintomatología moderada o intensa.La sintomatología vasomotora fue más intensa en locales de trabajo calurosos. Conclusiones: más de la mitad de las mujeres con disfunción de pareja presentaron síntomas moderados e intensos sobre todo, genitourinarios. Los síntomas psicológicos son más frecuentes en las mujeres con pérdida de la autoestima y la mitad de ellas los percibe con intensidad moderada o severa.

Palabras clave: climaterio; menopausia; escala climatérica.

 

Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio.

Autores

Dra. Iraida Puñales Medel Dr. C. Miguel Lugones Botell Dra C. Deysi A. Navarro Despaigne Dr. MSc. Esteban Egaña Morale.

 

Resumen

Introducción: Los factores de riesgo biológicos (clínicos y metabólicos) y sociales contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y las enfermedades vasculares en la mujer. Objetivo: Determinar la relación entre factores sociales y biológicos en mujeres durante el climaterio. Determinar la relación entre factores sociales y enfermedades vasculares. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, no experimental de una muestra de 246 mujeres entre 40 y 64 años del Policlínico “28 de Enero”, Playa, La Habana, entre enero de 2015 y abril de 2016. Se aplicaron los instrumentos modelo de recolección del dato primario e índice de condicionamiento de género. Resultados: Se observó mayoría de mujeres con nivel escolar preuniversitario o superior (71,2%), trabajadoras (64,6%), baja responsabilidad laboral (35,0%), sobrecarga de género (80,1%), estilos de vida no saludables (62,6%), en etapa de posmenopausia (65,0%), con hipertensión arterial (49,6%), obesidad abdominal (CC 45,5%) y enfermedad vascular (7,3%). Conclusiones: El grupo de estudio estuvo constituido en su mayoría por mujeres con nivel preuniversitario o superior, trabajadoras, con baja responsabilidad laboral, sobrecarga de género, estilos de vida no saludable, en etapa de posmenopausia, con hipertensión arterial y obesidad abdominal. Predominó la hipertensión arterial en mujeres con nivel primario, jubiladas, sin pareja, responsabilidad laboral media, sobrecarga de género y estilos de vida no saludables y la obesidad abdominal en mujeres con nivel primario, jubiladas, responsabilidad laboral baja, con pareja, sobrecarga de género y estilos de vida no saludables. La enfermedad vascular clínica no fue frecuente, se presentó en mujeres jubiladas, sin pareja estable, con sobrecarga de género y estilos de vida no saludables.

Palabras clave: Enfermedades vasculares. Factores biológicos y sociales
 

Contenido sindicado