Infomed

Otros de Investigación

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Respuesta a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica.

Autora

MsC. Yahima Abreu Pérez.
 
Tutoras: Dra Jacqueline del Carmen Martínez Torres.
 

Resumen

  
Introducción. El prolapso vaginal representa un problema importante en ginecología con prevalencia en mujeres de 50 a 70 años del 40 % y cada dos mujeres mayores de 50 años una tendrá algún tipo de prolapso. La fisioterapia se considera el abordaje inicial y de preferencia en el tratamiento debido al bajo riesgo de efectos secundarios Métodos: Estudio explicativo cuasi-experimental con el objetivo de evaluar la efectividad de tratamiento rehabilitador en la musculatura del suelo pélvico en mujeres climatéricas portadoras de prolapso vaginal. Resultados: De las atendidas el 28% presentó algún tipo de prolapso independientemente de la edad. El 88% de ellas presentaron grado I y II, enviadas a Rehabilitación para fortalecer musculatura perineal y evitar una cirugía. El 12% correspondió a mujeres con prolapso grado III y IV, con criterio quirúrgico; el fortalecimiento muscular previo a la intervención quirúrgica previene una recidiva posterior. Según test muscular 68% presentaron al inicio una nota muscular entre 0 y 2. El 22% tuvo asociación de rectocele más cistocele. El 73% mejoraron presentando nota muscular evolutiva de 3 ó más, estadísticamente significativa. El 62% necesitaron 30 sesiones promedio para mejorar su condición muscular. Conclusiones: Todas las mujeres de la investigación mejoraron la musculatura perineal: lo que confirma que se puede utilizar el tratamiento con agentes físicos y reeducación muscular para mejorar el tono, trofismo y fuerza muscular perineal.
 

 

 

Factores de riesgo y formas clínicas de disfunciones del suelo pélvico en mujeres de edad mediana.

Autora

Dra. Bárbara Yumila Noa Pelier.

Asesores:  Dra Jacqueline del Carmen Martínez Torres y Dr. José Ángel García Delgado.

RESUMEN

Introducción: Las disfunciones del suelo pélvico (DSP) son frecuentes en la mujer y constituyen un importante problema sanitario, social y económico que afecta en gran medida la vida cotidiana de las personas que la padecen, limitando su libertad individual y disminuyendo su autoestima. Objetivos: Determinar los factores de riesgo y formas clínicas de las disfunciones de suelo pélvico, en mujeres de edad mediana. Método: Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal. Se incluyeron 300 pacientes divididas en dos grupos: pacientes y controles. Se evaluaron las variables: edad, antecedentes patológicos personales, tipo de disfunciones de suelo pélvico, hábitos y costumbres, antecedentes obstétricos, intervenciones quirúrgicas y consumo de medicamentos. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas y se realizó una regresión logística incluyendo las variables que se consideraron factores de riesgo. Resultados: La media de edad fue de 49.7 años. El 34.7% de las pacientes con disfunción del suelo pélvico tenía incontinencia urinaria y el 18% fecal. Sobre los hábitos tóxicos indagados, el consumo de café fue más frecuente (65.3%);en el grupo de pacientes, mientras que en el grupo control fue el consumo de abundantes líquidos (64%).sin diferencias estadísticas entre ellos. Existieron diferencias entre los grupos con cirugías de colon, recto y vejiga, histerectomías, episiotomías, partos vaginales y el consumo de sedantes respecto al grupo control. Conclusiones: las disfunciones del suelo pélvico encontradas en las pacientes estudiadas fueron: la incontinencia urinaria y fecal. La presencia de estas afecciones se asoció a factores de riesgo como: intervenciones quirúrgicas sobre órganos pélvicos, la episiotomía y los partos vaginales.

 

Función sexual en mujeres con disfunción del suelo pélvico.

Autores

MsC. Dra. Neysa Margarita Pérez Rodríguez, MsC. Dra Jacqueline del Carmen Martínez Torres, MsC. Lic Elsa María Rodríguez Adams y   MsC. Dr José Ángel García Delgado.

Resumen

Introducción: La disfunción sexual femenina es un reto para los profesionales de la salud dedicados a este tema; solo un pequeño porcentaje de los pacientes con trastornos de la sexualidad concurren directamente para ser tratados por esta causa. Método: Se realizó un estudio observacional descriptivo transversal en una muestra de 20 mujeres diagnosticadas con disfunciones del suelo pélvico a las que se les aplicó el cuestionario PISQ – 12, para evaluar la función sexual cuyas alteraciones  pudiesen estar asociada con su patología inicial,  a la vez que se evaluaron los factores de riesgo existentes. Resultados: La edad media de la muestra fue de 48,95 (DE ± 11,23) años. Predominó el nivel de escolaridad medio en 12 mujeres (60%), la HTA se presentó en 5 (%), la obesidad en 11(%), tomaban café 6(%) y 2(%) fumaban. El 50% padecían incontinencia urinaria, el 45% prolapsos, 30% incontinencia fecal y 5% dolor pélvico crónico. El 55% de las encuestadas mostraron una buena función sexual con puntuación igual o superior a 36 puntos y el 45 % restante mostraron una disfunción sexual. Conclusiones: Los factores de riesgo de disfunción sexual están presentes en las pacientes portadoras de disfunciones del suelo pélvico. La función sexual está comprometida en un grupo importante de las pacientes con disfunciones del suelo pélvico.

 

 

 

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. MUNICIPIO SAN FELIPE.

 

PREVALENCIA DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL EN LA COMUNIDAD JOSÉ GREGORIO HERNÁNDEZ. MUNICIPIO SAN FELIPE.  
 
Autores:
Pablo Daniel Beldarraín Castillo
Lic. en Enfermería 
Profesor Instructor
MSc. Urgencias Médicas en APS.
Vice Director Docente CCAP La Habana
Niurka Díaz Carrillo
Esp. 1er Grado Medicina General Integral
Profesor Instructor
MsC. en Educación Médica Superior.
Policlínico Marcio Manduley

 

 
RESUMEN
 
La Hipertensión Arterial (HTA) se considera la enfermedad cardiovascular más extendida universalmente, con una prevalencia que oscila entre el 20 y el 32%.con el objetivo de conocer su prevalencia, se realizó un estudio descriptivo, observacional, retrospectivo, en el período Enero 2009 a Enero 2010. El universo del estudio lo constituyó los 823 pacientes mayores de 15 años, seleccionando una muestra de 143 casos diagnosticados como hipertensos y dispensarizados en el área de salud correspondiente al consultorio José Gregorio Hernández de la comunidad de Cocorotico, Municipio San Felipe, Estado Yaracuy, basándonos en las historias clínicas familiares e individuales. Se analizaron diferentes variables como: edad, sexo, raza, ocupación, enfermedades crónicas asociadas, factores de riesgos y alteraciones electrocardiográficas más frecuentes en los pacientes estudiados. El estudio arrojó una prevalencia de 17% pacientes hipertensos, predominando el sexo femenino y la raza mestiza, los grupos etarios que prevalecen son de 50 a 59 años. Los obreros y las amas de casa fue la población más afectada. Dentro de los factores de riesgos predominaron el hábito de fumar, el stress y la hipercolesterolemia. El 51.7% de los hipertensos estudiados tienen asociado cardiopatía isquémica y un 66.4% presentan alteraciones electrocardiográficas como hipertrofia ventricular izquierda. Estos resultados son muy similares a lo reportado en la literatura médica nacional e inferior a lo reportado por otros autores Venezolanos en estudios realizados en varias ciudades de Venezuela.

Adenoma pleomorfo de glándula submandibular izquierda.

Hospital Clínico Quirúrgico “Hermanos Ameijeiras”. La Habana. Cuba.

 

Adenoma pleomorfo de glándula submandibular izquierda. Presentación de casos.

Dr. Jeydel Abull Jauregui,  Dr. Raimundo Hernández Pérez, Dr. Pedro A. Ducasse Olivera.

 

Resumen.

 

Los tumores de las glándulas salivales constituyen alrededor del 5% de las neoplasias de cabeza y cuello, la mayoría se localizan en la glándula parótida, sin embargo la frecuencia de aparición es muy baja en las glándulas submaxilares y salivales menores. Se presenta el caso de un paciente masculino, de mediana edad, que acude al servicio de Cirugía Maxilofacial por presentar una masa tumoral de crecimiento lento. Se plantea el diagnóstico clínico de Tumor Benigno de glándulas salivales, se realiza resección quirúrgica y se corrobora en estudio anatomopatológico la presencia de un Adenoma Pleomorfo de Glándula Submandibular izquierda. En el trabajo se describe la técnica quirúrgica utilizada y la evolución satisfactoria del paciente con seguimiento de hasta 6 meses sin que aparecieran recidivas.

Contenido sindicado