Infomed

Tesis de Maestría

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Masa ósea y factores relacionados en mujeres de edad mediana. Policlínico 19 de abril

Autora: Dra. Alina Acosta Cedeño

Tutora: Dra. DrC. Daysi Navarro Despaigne

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: La osteoporosis es una afección en constante aumento, caracterizada por resistencia ósea disminuida, incremento del riesgo de fracturas, es más frecuente en mujeres posmenopáusicas. Objetivos: Determinar la masa ósea y los factores relacionados, en mujeres de edad mediana del policlínico: 19 de abril, Municipio Plaza de la Revolución. Método: Se realizó estudio descriptivo transversal que incluyó 82 mujeres, de octubre 2014-septiembre 2015. Se exploró la masa ósea y su relación con los factores socio demográfico, del estilo de vida, la esfera reproductiva y factores biológicos. Se consideró masa ósea normal T-score > -1,0 DE, osteopenia entre -1,0 y -2,49 y OP≤-2,5. Resultados: El hueso normal predominó en cadera (91.46%), la osteopenia y la OP en columna con 19.51 y 13.42 %. La OP fue más frecuente entre 50-54 años (28%), piel blanca (14.52%). Ninguno de los factores del estilo de vida se asocio significativamente con la masa ósea. El hueso normal predominó en las mujeres obesas (80.95%); correlación significativa positiva con el IMC en L1-L4 (0.006) y cadera (0.046), CC en L1-L4 (0.003). La OP en mujeres con antecedentes personales de fractura (60%), (p=0.001). A niveles más altos de colesterol, menor masa ósea en columna (P=0.002). El hueso normal  predominó en la perimenopausia (84.1%), la osteopenia y la OP en postmenopausia temprana (35 y 30 %). Correlación sig. negativa con el tiempo de postmenopausia(0.031), LH, FSH (0.001), y positiva con el estradiol (0.001). Conclusiones: La prevalencia de osteopenia y OP no fue muy elevada. Se identificaron los antecedentes personales de fractura, y los altos niveles de colesterol, como factores de riesgo asociados a OP, Los niveles elevados de estradiol se asociaron a mejor masa ósea en columna y cadera.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Respuestas a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Centro de Investigación Médico Quirúrgicas

Título: Respuestas a la reeducación de los músculos pelvianos en pacientes con prolapso vaginal en edad climatérica.

Autora:  Lic. Yahima Abreu Pérez

Tutora: MSc. Dra. Jacqueline del Carmen Martínez Torres. Especialista II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado.

Asesores: Msc. Dr. José Ángel García Delgado. Especialista II grado en Medicina Física y Rehabilitación. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Investigación en Climaterio y Menopausia.

MSc. Lic. Elsa María Rodríguez Adams. Licenciada en Cultura Física Terapéutica. Profesor Auxiliar. Investigador Agregado. Máster en Investigación en Climaterio y Menopausia.

La Habana

2016

RESUMEN

Objetivo:  Describir la respuesta del tratamiento reeducador de la musculatura del suelo pélvico aplicado a mujeres climatéricas con prolapsos vaginales. Método:  Se realizó un estudio explicativo cuasi-experimental en mujeres climatéricas en el período comprendido entre enero de 2007 y diciembre del 2015. Se incluyeron 66 mujeres con edades entre 40 y 59 años. Se evaluaron las variables:  edad, tipo y grados de prolapso vaginal, sesiones de tratamiento, así como los criterios de curación según nota muscular. Se empleó Test muscular (Escala de Oxford modificada) al inicio y final del tratamiento para evaluar fuerza muscular. El tratamiento consistió en electroterapia con corriente TENS, magnetoterapia y ejercicio fortalecedores de la musculatura pelviana y se describió evolución postratamiento. Se estimó la media y desviación estándar para variable cuantitativa. Para las comparaciones antes y después del tratamiento se utilizó test de Wilcoxon. Se solicitó a las pacientes su consentimiento para el tratamiento e investigación, garantizando la confidencialidad para resultados. No hubo conflicto de interés. Resultados:  La media de
edad fue de 50,4 años, de ellas 57,6% tenían edades comprendidas entre 50-59 años. El prolapso grado I y II resultó ser el de mayor incidencia (88%) en ambos grupos de edades, siendo el cistocele el más frecuente (57%). Se modificó significativamente en el tiempo el estado del músculo (p=0,001) en pacientes que asistieron a más de 20 sesiones de tratamientos, no siendo así para las que solo recibieron 10. Según criterio de evolución, no empeoró ninguna paciente, todas mejoraron nota muscular. Concluciones:  La condición del músculo se modificó favorablemente con los métodos terapéuticos empleados.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Climaterio, condicionamiento de género y su asociación con condiciones de vida en mujeres de edad mediana. Policlínico “Puentes Grandes”. 2015

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Plaza de la Revolución

Título: Climaterio, condicionamiento de género y su asociación con condiciones de vida en mujeres de edad mediana. Policlínico Puentes Grandes. 2015

Autora: Dra. Ramona Machado Labañino

Tutora: Dra.C. Julia Pérez Piñero

2016

Resumen

El envejecimiento poblacional, particularmente en la población femenina, significa que los años que vive la mujer después de la menopausia ha ido aumentando y se estima hoy en día que pasan un tercio o más de sus vidas en la pos menopausia y la senilidad. Los objetivos fueron describir características biológicas, socioeconómicas y de estilo de vida y su asociación con condiciones de vida, en mujeres de 40 a 59 años del área de salud Puentes Grandes en 2015 e identificar variables relacionadas con condicionamiento de género en la población femenina estudiada en virtud de sus condiciones de vida. Para ello se realizó una investigación descriptiva, de corte transversal. Universo 1650 mujeres. La muestra fue 296 féminas, seleccionada por el método estratificado polietápico, por el cual quedaron elegidos dos consultorios del estrato con condiciones de vida favorable, uno en el estrato II con condiciones medianamente favorables y uno en el estrato III, con condiciones desfavorables. El mayor por ciento de las mujeres se encontraba en la perimenopausia, de estado civil casadas, universitarias, sobrepeso, hipertensas y con síndrome climatérico moderado. Las condiciones de vida son independientes de estas variables señaladas. En el estrato correspondiente a condiciones de vida desfavorables predominaron los estilos de vidas no saludables y se destacan por su asociación con esta clasificación automedicación y tabaquismo. Las variables relacionadas con condicionamiento de género estuvieron asociadas con condiciones de vida. La atención a niños y ancianos, así como la realización de tareas domésticas como lavar, limpiar y cocinar se declaran más en el estrato desfavorable.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Modelo de atención a la mujer climatérica. Su implementación en el nivel primario de salud.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Plaza de La Revolución

Centro de Referencia Nacional en APS y MF.

Título: Modelo de atención a la mujer climatérica. Su implementación en el nivel primario de salud.

Autor: MsC. Dr. Javier Maure Barcia. Especialista de 2do Grado en Medicina General Integral. Máster en Ciencias en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar

Tutor: DrC. Dr. Miguel R. Sarduy Nápoles. Doctor en Ciencias Médicas. Especialista de 2do Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar

Asesor: MsC. Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de 2do Grado en Ginecología y Obstetricia. Profesor Auxiliar

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: La morbilidad del síndrome climatérico no es del todo conocida y constituye un problema de salud que demanda la atención de las féminas de edad mediana para mejorar su calidad de vida, razón por la cual en los últimos años se ha incrementado el interés por su estudio.
Objetivo: Aplicar el Modelo de Atención Integral a la Mujer Climatérica en el nivel primario de atención de salud en el Policlínico Universitario Plaza de la Revolución.
Material y método: Se realizó un estudio no experimental de tipo observacional y descriptivo para determinar la factibilidad de aplicar el modelo de atención en la mujer climatérica en el nivel primario de Atención.
Resultados: Se atendió un total de 353 mujeres donde predominaron aquellas con edades entre los 45 a 49 años (27.8%). La edad media de las féminas estudiadas fue de 49.4 años. El 60.1% se encontraba en la etapa Perimenopausia con predominio de síntomas de moderado a críticos (65.3%). Los síntomas más frecuentes fueron la ansiedad (81.6%) y los sofocos (80.2%).
Conclusiones: Predominaron las mujeres de edad mediana, comprendidas entre 45 y 49 años de piel mestiza, preuniversitarias, vinculadas laboralmente y con pareja estable.

Palabras claves: Climaterio, menopausia, Modelo de Atención a la Mujer Climatérica, Funcionamiento familiar, Dispensarización.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Policlinico Universitario Plaza de La Revolucion

Centro de Referencia Nacional en APS y MF.

Titulo: Síndrome climatérico en mujeres de edad mediana trabajadoras del Policlinico Plaza de La Revolución.

Autor (a): Lic. Inaltlys Porras Cedeño. Licenciada en Enfermería

Tutor: MSc Dra. Blanca Rosa Manzano Ovies. Especialista de II grado Ginecología y Obstetricia. Profesor Titular. Master en Atención Integral a la Mujer.

Asesores: MSc Dra. Liliam Delgado Peruyera. Especialista I grado de Medicina General Integral y Ginecología Obstetricia. Master en Atención a la Mujer y en Climaterio y Menopausia.

DraCs. Julia Silvia Pérez Piñero. Especialista de 1er y 2do Grado en Bioestadística .

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Las condiciones de trabajo o la actividad laboral influyen en la salud de la mujer. En la edad mediana la mujer vive el Climaterio con una sintomatología característica de variada intensidad y que se puede evaluar a través de una escala de puntuación. Tomando la sobrecarga actual de las trabajadoras de la salud .Objetivo: Evaluar la intensidad del síndrome climatérico en las trabajadoras de edad mediana del Policlínico Universitario “Plaza de la Revolución” en el período comprendido de enero 2015 a abril 2016. Material y método: Estudio descriptivo transversal. El universo estuvo constituido por las 127 mujeres de edad mediana trabajadoras de diferentes departamentos del policlínico. Se aplicó la escala para la evaluación del síndrome climatérico. Se estudiaron variables socios demográficos y relacionados con factores de riesgo. Resultados: El grupo de estudio estuvo finalmente conformado por 80 mujeres en su mayoría enfermeras y médicas. El 40% de las trabajadoras reportaron una evaluación del síndrome como moderado. Las trabajadoras de servicio fueron las que refirieron síntomas más frecuentes y molestos. En general hubo poco solicitud de ayuda para los síntomas referidos. Conclusiones: La post menopausia y ser trabajadora de servicio y/o administrativa al parecer constituyen riesgo para mayor intensidad del SC.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Hábitos alimentarios y actividad física; su relación con la intensidad del síndrome climatérico.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facutad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Hábitos alimentarios y actividad física; su relación con la intensidad del síndrome climatérico.

Autora: Dra. Lisset Rodríguez Baz-Reguera. Especialista de I Grado en Medicina General Integral. Policlínico Docente 19 de Abril. Plaza de la Revolución

Tutor: MSc. Dra. Ana Mary Fernández Milán. Especialista en M G I, en Ginecología y Obstetricia. Máster en Climaterio y Menopausia

La Habana, Cuba

2016

RESUMEN

Introducción: Los cambios culturales que se han producido en nuestra sociedad como dietas inadecuadas y falta de actividad física han contribuido a la obesidad y la aparición de enfermedades crónicas en la mujer de edad mediana. Objetivo: Determinar la influencia de los hábitos alimentarios y la actividad física en la intensidad del Síndrome Climatérico. Método: Se realizó un estudio analítico, de corte transversal, se estudiaron 150 mujeres de edades comprendidas entre 40 y 59 años, de un consultorio médico del Policlínico “19 de abril. Se aplicó un modelo de recolección de datos primario, un instrumento para clasificación del Síndrome Climatérico elaborado por Julia Pérez Piñeiro. Resultados: Predominó el grupo etario de 45 a 49 años, el 52% de las mujeres eran blancas, el 29% terminó el Pre Universitario, el 56 % eran trabajadoras, el 45% se encontraban casadas, el 58 % se encontró en los primeros estadios de la etapa del climaterio, no tenían hábitos alimentarios adecuados y no realizaban ejercicios físico el 72 % de las mujeres del estudio en las que se encontró un índice de masa corporal elevado representando el 42.67 %, observamos que el 70,4% de las mujeres que no realizaban ejercicios físicos presentaron síntomas psicológicos severos y en el 54,60 % predominó intensidad severa los síntomas genitourinarios. Encontramos que el 56,50 % de las mujeres con hábitos alimentarios no saludables presentaron síntomas circulatorios moderados, y el 54,60% presentó síntomas severos genitourinarios. Concluimos: Los hábitos alimentarios no saludables y la no realización de actividad física favorecen la aparición de síntomas de moderados a severos del síndrome climatérico, con un predominio de los síntomas psicológicos, genitourinarios y circulatorios.

Palabras Claves: Climaterio y Menopausia, Síndrome Climatérico, Hábitos Alimentarios, Actividad Física.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Policlínico 28 de Enero

Título: Factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio

Autora: Dra. Iraida Puñales Medel. Médico Especialista de 1er grado en Medicina General Integral. Profesor Asistente. Policlínico “28 de Enero”.

Tutor: Dr. C. Miguel Lugones Botell. Médico Especialista de 2do grado en Ginecología y Obstetricia. Doctor en Ciencias
Médicas. Profesor e Investigador Auxiliar.

Asesores: Dra. C. Daysi A. Navarro Despaigne. Médico Especialista de 2do grado en Endocrinología. Doctora en Ciencias Médicas. Profesora e Investigadora Titular y de Mérito.

MSc. Esteban Egaña Morales. Licenciado en Matemática. Máster en Bioestadística. Profesor Auxiliar Estadística.

La Habana

2016

RESUMEN

Introducción: Los factores de riesgo biológicos (clínicos y metabólicos) y sociales contribuyen al desarrollo de la ateroesclerosis y las enfermedades vasculares en la mujer. Objetivos: Determinar factores sociales y biológicos en relación con enfermedades vasculares en mujeres durante el climaterio. Policlínico “28 de Enero”. Abril 2015-2016. Material y Método: Se realizó una investigación descriptiva, transversal, no experimental con una muestra de 246 mujeres entre 40 y 64 años del Policlínico 28 de Enero, Playa, La Habana, entre abril 2015-2016. Se aplicaron los instrumentos modelo de recolección del dato primario e índice de condicionamiento de género. Resultados: Se observó mujeres con nivel preuniversitario o universitario (71,2%), trabajadoras (64,6%), baja responsabilidad laboral (35,0%), sobrecarga de género (80,1%), estilos de vida no saludables (62,6%), en etapa de posmenopausia (65,0%), con hipertensión arterial (49,6%), obesidad abdominal (CC 45,5%) y enfermedad vascular (7,3%). Conclusiones: Predominaron la sobrecarga de género, la mujer trabajadora y los estilos de vida no saludables entre los factores sociales y la mujer en etapa de posmenopausia, la hipertensión arterial y la obesidad abdominal entre los factores biológicos. La enfermedad vascular clínica no fue frecuente, se presentó en mujeres sin pareja estable, con sobrecarga de género y estilos de vida no saludables.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado