El 27 de febrero se celebra el Día Mundial del Trasplante de Órganos y Tejidos, el objetivo es promover una cultura de donación de órganos y tejidos. La donación de órganos y tejidos de una persona hacia otra debe de ser un acto altruista, voluntario y de solidaridad, y éste puede ser en vida o cuando la persona fallece.
Los beneficios de esta intervención son indiscutibles, ya que permite reemplazar órganos dañados o enfermos por órganos sanos provenientes de donantes compatibles. Esto ofrece a los receptores una segunda oportunidad para vivir una vida plena y saludable
La supervivencia a 10 años de los trasplantados de corazón supera el 60%. Si no pueden trasplantarse sobreviven al año el 5%. Las supervivencias actuales más prolongadas con un mismo órgano trasplantado son: riñón, 33 años; hígado, 26 años; médula ósea, 22 años; corazón, 21 años; páncreas 17 años y pulmón 11 años
Guía de trasplantes de órganos abdominales. [3] Los trasplantes de órganos abdominales (riñón, páncreas, hígado, intestino) desde la aparición de los inmunosupresores, sobre todo los inhibidores de la calcineurina, están en continua evolución, con resultados excelentes; pero debemos saber, como dice el aforismo, que “no hay trasplante sin donante”, teniendo en cuenta que la vida se nos da y la merecemos dándola.
La Estancia Media Hospitalaria (EMH) refleja el tiempo desde que un paciente ingresa en el hospital hasta que recibe el alta hospitalaria, ya sea porque regresa al domicilio, por traslado a otro centro asistencial, por fallecimiento o por alta voluntaria.
Para calcular indicadores de la actividad hospitalaria de un período se multiplica el número de camas ocupadas o días-pacientes por los días de ese período y así se obtiene el número de día-cama ocupados o días-pacientes del período.
Estancia hospitalaria prolongada y factores asociados en hospitalización de Medicina Interna de un Hospital: Publico peruano [6]. Trabajo académico para optar por el titulo de Especialista en Medicina Interna. La estancia hospitalaria prolongada (EHP) es un problema de eficiencia de los servicios de salud. La EHP aumenta los costos sanitarios, limita la oferta y aumenta el riesgo de eventos adversos intrahospitalarios además de afectar la esfera familiar y social de los pacientes. El objetivo del presente estudio es determinar la frecuencia de EHP en una sala de hospitalización del Servicio de Medicina Interna de un Hospital Público Peruano. Se determinarán los factores asociados a EHP que se agruparán en los siguientes grupos de factores, clasificación recogida de la revisión de la literatura:
Se plantea un estudio observacional retrospectivo, de un periodo de 4 meses, realizando revisión de historias clínicas, utilizando una ficha de recolección de datos original. Posteriormente se realizará el análisis estadístico para determinar frecuencias y asociaciones. El estudio de los factores asociados contribuirá en determinar los factores modificables sobre los cuales incidir y generar mejoras en la calidad de atención de los servicios de salud hospitalarios.
La radiografía es una técnica de obtención de imágenes que utiliza rayos X, rayos gamma o radiaciones ionizantes y no ionizantes similares para ver la forma interna de un objeto. Las aplicaciones de la radiografía incluyen la radiografía médica (radiografía “diagnóstica” y “radiografía terapéutica”) y la radiografía industrial
El método periapical, el oclusal, el interproximal o la ortopantomografía son algunas de las principales técnicas radiográficas en odontología en la actualidad. Cada una de ellas cumple una función diferente, pero el fin siempre es el mismo: ofrecer a cada cliente información sobre el estado de sus dientes y maxilares
Existe una división en función de si se realizan por dentro o por fuera de la boca:
La ortopantomografía es una radiografía frontal en 2 dimensiones de los dientes y los huesos maxilares de un ser humano. Es una tecnología dental que nace para que el odontólogo tenga una visión general de las estructuras internas de los dientes y el hueso que los sujeta.
La ortopantomografía muestra las caries dentales en sus etapas iniciales, incluso aquellas que no son visibles en una revisión normal. Enfermedad periodontal. Puede revelar la pérdida ósea y otros signos de enfermedad periodontal. Quistes y tumores.
La ortopantomografia y sus aplicaciones [8]. Trabajo de la práctica profesional supervisada de Odontología. Universidad Católica de Cuba La radiografía panorámica, luego de la radiografía periapical, es la más solicitada a los pacientes en el área odontológica. Es una técnica extraoral, y nos brinda una sola imagen de las estructuras faciales, incluyendo la arcada maxilar y mandibular, la cual se realiza en unos pocos minutos, es cómoda para el paciente, tiene un bajo costo y aporta una baja dosis de radiación.
El objetivo de este trabajo es remarcar la importancia del conocimiento de la radiografía panorámica, sus ventajas y desventajas y sus usos en odontología como método complementario en el diagnóstico. Se explica en particular sus aplicaciones típicas, junto con otras nuevas, validándolo con una presentación de un caso clínico.
El Día Internacional del Implante Coclear. Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès.
Un implante coclear es un aparato electrónico pequeño y complejo. Sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa que se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Un implante tiene las siguientes partes:
– Un micrófono, que capta los sonidos del ambiente.
– Un procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono.
– Un transmisor y receptor/estimulador, que reciben las señales del procesador del habla y las convierten en impulsos eléctricos.
– Un conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a diferentes regiones del nervio auditivo.
– Un implante no recupera la audición normal. Más bien, puede dar a una persona sorda una representación útil de los sonidos del ambiente y ayudarle a comprender el habla
Guía informativa sobre implantes cocleares [10]. Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares. Servicio de Otorrinolaringología
El Día Internacional del Implante Coclear. Cada año el 25 de febrero, se conmemora el Día Internacional del Implante Coclear, como recuerdo de la fecha en la que se realizó la primera implantación en 1957 por los doctores franceses Djourno y Eyrès.
Un implante coclear es un aparato electrónico pequeño y complejo. Sirve para ayudar a dar una sensación de sonido a una persona profundamente sorda o que tiene problemas graves de audición. El implante tiene dos secciones. Una sección externa que se coloca detrás de la oreja y la otra que se coloca debajo de la piel a través de una cirugía. Un implante tiene las siguientes partes:
– Un micrófono, que capta los sonidos del ambiente.
– Un procesador del habla, que selecciona y organiza los sonidos recibidos por el micrófono.
– Un transmisor y receptor/estimulador, que reciben las señales del procesador del habla y las convierten en impulsos eléctricos.
– Un conjunto de electrodos, que recogen los impulsos del estimulador y los envían a diferentes regiones del nervio auditivo.
– Un implante no recupera la audición normal. Más bien, puede dar a una persona sorda una representación útil de los sonidos del ambiente y ayudarle a comprender el habla
Guía informativa sobre implantes cocleares [10]. Unidad de Hipoacusia e Implantes Cocleares. Servicio de Otorrinolaringología
Las piernas arqueadas (también conocidas como genu varum) son una curvatura exagerada hacia afuera de las rodillas mientras los pies y los tobillos se tocan entre sí. Tanto los bebés como los niños pequeños suelen tener las piernas arqueadas. A veces, algunos niños mayores también las tienen
La deformidad afecta notablemente la alineación de la pierna y puede generar dolor intenso, limitación de movimiento y dificultad para caminar. Esta forma de genu varo puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar artrosis o desgaste articular en la rodilla
Tratamiento del genu varo artrósico con sustitución protésica unicompartimental: Indicaciones y resultados iniciales [12]. Se analiza la artroplastia unicompartimental medial de la rodilla como indicación en el genuvaro artrósico avanzado en 31 casos unilaterales (12 derechas y 19 izquierdas) con un seguimiento promedio de 82 meses (8-156 meses) (6,8 años) desde 1987.
El grupo de pacientes estaba formado por 23 mujeres y 8 varones, con una edad promedio de 68,5 años (56-81 años). En esta serie, se implantaron los diseños de Marmor inicialmente y, en una etapa posterior, los de Cartier. Siete casos (22,5%) tenían antecedentes de menisectomía medial y 4 de ellos (12,9%), necrosis del cóndilo medial, asociada a genu varo. En todos los casos, los componentes tibiales fueron de polietileno de espesor total. En 2 pacientes (6,4%), se había indicado una osteotomía proximal de la tibia con-tralateral. El deseje articular promedio preoperatorio de la tibia fue de 3,5° (rango, l°-6°). Todos los pacientes fueron valorados en el posoperatorio con el sistema de evaluación de la Knee Society (KSS). El rango promedio de flexión posoperatoria fue de 117° (105°-130°). Se lograron resultados excelentes y buenos en el 93,4% con respecto a dolor, movilidad y estabilidad posoperatoria (78 puntos de promedio) y en el 90,2% con respecto a la función (72,5 puntos de promedio). Los pacientes fueron sometidos a una evaluación radiológica posoperatoria para investigar la interlínea articular lograda (70,9% de hipocorrecciones menores de 1,5°) y la posición de los componentes protésicos (93,5% óptimamente colocados). El tiempo promedio de hospitalización fue 5,4 días (rango, 3-8 días).
Las piernas arqueadas (también conocidas como genu varum) son una curvatura exagerada hacia afuera de las rodillas mientras los pies y los tobillos se tocan entre sí. Tanto los bebés como los niños pequeños suelen tener las piernas arqueadas. A veces, algunos niños mayores también las tienen
La deformidad afecta notablemente la alineación de la pierna y puede generar dolor intenso, limitación de movimiento y dificultad para caminar. Esta forma de genu varo puede estar asociada con un mayor riesgo de desarrollar artrosis o desgaste articular en la rodilla
Tratamiento del genu varo artrósico con sustitución protésica unicompartimental: Indicaciones y resultados iniciales [12]. Se analiza la artroplastia unicompartimental medial de la rodilla como indicación en el genuvaro artrósico avanzado en 31 casos unilaterales (12 derechas y 19 izquierdas) con un seguimiento promedio de 82 meses (8-156 meses) (6,8 años) desde 1987.
El grupo de pacientes estaba formado por 23 mujeres y 8 varones, con una edad promedio de 68,5 años (56-81 años). En esta serie, se implantaron los diseños de Marmor inicialmente y, en una etapa posterior, los de Cartier. Siete casos (22,5%) tenían antecedentes de menisectomía medial y 4 de ellos (12,9%), necrosis del cóndilo medial, asociada a genu varo. En todos los casos, los componentes tibiales fueron de polietileno de espesor total. En 2 pacientes (6,4%), se había indicado una osteotomía proximal de la tibia con-tralateral. El deseje articular promedio preoperatorio de la tibia fue de 3,5° (rango, l°-6°). Todos los pacientes fueron valorados en el posoperatorio con el sistema de evaluación de la Knee Society (KSS). El rango promedio de flexión posoperatoria fue de 117° (105°-130°). Se lograron resultados excelentes y buenos en el 93,4% con respecto a dolor, movilidad y estabilidad posoperatoria (78 puntos de promedio) y en el 90,2% con respecto a la función (72,5 puntos de promedio). Los pacientes fueron sometidos a una evaluación radiológica posoperatoria para investigar la interlínea articular lograda (70,9% de hipocorrecciones menores de 1,5°) y la posición de los componentes protésicos (93,5% óptimamente colocados). El tiempo promedio de hospitalización fue 5,4 días (rango, 3-8 días).
Consiste en el proceso sistemático y constante de recolección, análisis, interpretación y divulgación de datos específicos relacionados con la salud, para su utilización en la planificación, ejecución y evaluación de la práctica en salud pública
Existen 4 tipos de vigilancia
El principal objetivo de la vigilancia de la salud es conocer el impacto que el trabajo y las condiciones en que éste se realiza tienen sobre la salud de los trabajadores y trabajadoras, con el fin último de mejorar las condiciones de trabajo.
Características básicas de la vigilancia en salud es la intervención sobre problemas salud (daños, riesgos y determinantes). Énfasis en problemas que requieran atención continua. Operacionalización del campo de riesgos. Articulación sobre las acciones de promoción, prevención y curativas.
Esta nueva edición incluye los seis módulos originales, que han sido actualizados, además de un séptimo módulo completamente nuevo que compila información de diversas fuentes técnicas y científicas a fin de proporcionar herramientas adicionales para reforzar las competencias profesionales aprendidas a través de los MOPECE.
Además, los MOPECE tienen como objetivo fortalecer las capacidades de alerta y respuesta de los sistemas de salud ante emergencias epidémicas, de conformidad con el Reglamento Sanitario Internacional (2005).
Esta versión actualizada de los MOPECE proporciona los elementos necesarios para desarrollar las habilidades fundamentales de la epidemiología básica para el personal de los servicios locales de salud. Estamos seguros de que su uso en talleres de capa citación presenciales ayudará a desarrollar y reforzar las capacidades analíticas y de resolución de problemas de la práctica epidemiológica en la gestión local de la salud.
Un juanete es una protuberancia ósea que se forma en la articulación en la base del dedo gordo del pie. Ocurre cuando algunos de los huesos de la parte frontal del pie se salen de su lugar.
Un juanete se forma cuando el dedo gordo del pie se desplaza hacia el próximo dedo. Los zapatos apretados, la tensión en los pies y la artritis suelen ser las causas. Los principales síntomas son la deformidad de los huesos, el dolor y la rigidez.
Inicialmente se trata con medicamentos antiinflamatorios y analgésicos y fisioterapia, aplicación local de calor o frío y evitando las actividades repetitivas que agraven los síntomas.
Es muy importante utilizar un calzado adecuado, evitando los zapatos de puntera estrecha o tacón alto. Elija calzado de horma ancha que no le roce en el juanete, con la piel superior blanda y adaptable.
En ocasiones, las almohadillas en la zona del juanete alivian el dolor. También pueden ser útiles algunas soluciones ortopédicas que debe recomendarle el médico.
La inmovilización temporal a articulación del hallux puede resultar beneficiosa. Si estas medidas no funcionan, la infiltración local puede ser beneficiosa temporalmente.
La corrección quirúrgica es la opción definitiva y tiene varias opciones, a elegir en función de la gravedad del diagnóstico. En la actualidad la osteotomía metatarsiana distal en V invertida (Chevron) (sección de la cabeza del metatarsiano) es la más utilizada. Las complicaciones más frecuentes, independientemente del procedimiento empleado, son la corrección incompleta y la repetición del hallux valgus.
Diagnóstico y Tratamiento del Hallux Valgus. [16] El Hallux valgus es la desviación en varo del primer metatarsiano a la que se añade una falange distal en valgo y en rotación interna. Los sesamoideos se luxan lateralmente dando lugar a una prominencia en la cara medial del primer metatarsiano.
Lo que motiva a los pacientes con Hallux valgus a solicitar atención medica es la presencia de dolor, dificultad para caminar, deformidad progresiva con aumento de volumen en la articulación metatarso falángica del primer dedo, además de la deformidad del zapato.
Es un aplicativo para profesionales de la salud totalmente gratis, con información de Brasil, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Paraguay, Perú y OPS/OMS!
Es desarrollado por BIREME / OPS / OMS en conjunto con una red de instituciones coordinadas por los Ministerios de Salud y las Oficinas de País de la Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud.
Coloca, en la palma de la mano de los profesionales de la salud, informaciones confiables, actualizadas y seleccionadas por expertos del Ministerio de Salud y de instituciones de enseñanza e investigación.
Funcionalidades de e-BlueInfo
e-BlueInfo [18]
Es una afección dolorosa que afecta a una o ambas articulaciones sacroilíacas. Estas articulaciones se encuentran en el punto de unión entre la parte inferior de la columna vertebral y la pelvis. La sacroilitis puede causar dolor y rigidez en los glúteos o en la parte baja de la espalda, y el dolor puede extenderse a una o ambas piernas. Estar de pie o sentado durante mucho tiempo o subir escaleras puede empeorar el dolor.
Puede ser difícil de diagnosticar, ya que puede confundirse con otras causas de lumbalgia, que es el dolor en la parte baja de la espalda. Se la ha relacionado con un grupo de enfermedades que producen artritis inflamatoria en la columna vertebral. El tratamiento podría implicar fisioterapia y medicamentos
El dolor de la sacroilitis empeora si realizamos las siguientes acciones:
Protocolo diagnóstico de la sacroilitis y la discitis [20]. La sacroilitis es una manifestación típica de las espondiloartritis. Se presenta como dolor glúteo alternante o lumbalgia baja de ritmo inflamatorio. En su diagnóstico es importante diferenciarla de otras causas como la infecciosa o la degenerativa, entre otras. Para el diagnóstico se utilizan pruebas de laboratorio y de imagen como la radiografía de articulaciones sacroilíacas y la resonancia magnética, esta última de gran utilidad en el diagnóstico diferencial. Las discitis generalmente tienen un origen infeccioso, pero también pueden ser causadas por problemas inflamatorios y mecánicos. Igualmente serán de utilidad las técnicas de imagen y de laboratorio y, ante la sospecha de causa infecciosa, los cultivos.
Es una infección causada por las bacterias estreptococos del grupo A. Se transmite a través del contacto con gotitas de saliva de una persona infectada. Se transmite a través del contacto con gotitas de saliva de una persona infectada como puede ocurrir cuando tose, estornuda o al compartir un vaso o plato.
La infección se muestra primero como un color blanquecino en la parte superior de la lengua, que puede inflamarse. Más tarde, la lengua aparece de un rojo brillante o con protuberancias rojas.
Escarlatina. Protocolos de salud pública. [22] . La escarlatina es una enfermedad infecto-contagiosa aguda que afecta a la infancia y cuyos síntomas son fiebre, faringo-amigdalitis, exantema y descamación. Está causada por cepas de Streptococcus pyogenes (estreptococo betahemolítico del grupo A, EBHGA) productoras de exotoxina pirogénica.
La transmisión suele ser directa, de persona a persona por vía aérea mediante gotitas de saliva (gotas de Pflügge). También pueden contagiar las personas portadoras a través de objetos o alimentos, aunque con menor frecuencia.
Es más frecuente entre los 2 y los 8 años de edad (máxima incidencia alrededor de los 4 años); en menores de 3 años es menos frecuente, pero debe considerarse en ambiente epidémico familiar, lactantes que acuden a escuela infantil y en épocas de mayor incidencia. Se observa una mayor incidencia de la enfermedad durante estaciones de invierno y primavera principalmente. No hay diferencias significativas de incidencia entre ambos sexos.
Por lo general es una enfermedad benigna y autolimitada, aunque en algunos casos puede ser grave, cuando se producen formas tóxicas y formas sépticas, como el síndrome de shock tóxico estreptocócico, fascitis necrotizante o septicemia.
Una fractura de tobillo es la rotura de uno o más de los huesos que forman la articulación del tobillo. Los síntomas pueden incluir dolor, hinchazón, hematomas e incapacidad para caminar sobre la pierna lesionada.
Existen diferentes tipos de fracturas, dentro de cada uno de estos grupos diferenciaban tres grados: a) Primer grado: fractura de un solo maléolo. b) Segundo grado: fractura de los dos maléolos o de un maléolo y el ligamento opuesto. c) Tercer grado: fractura de los dos maléolos o de un maléolo y el ligamento opuesto, más una fractura del tercer maléolo.
Capitulo 92. Fracturas -luxaciones de tobillo. [24] La articulación del tobillo puede lesionarse por mecanismos directos o, más frecuentemente, indirectos como fuerzas de rotación, traslación o axiales, originando luxación o subluxación del astrágalo en la mortaja asociada a lesiones de los distintos componentes óseos y/o ligamentosos implicados:
Se trata de lesiones articulares en las que pequeñas alteraciones de la congruencia entre el astrágalo y la mortaja tibioperonea modifican las superficies de contacto y en consecuencia originan una sobrecarga del cartílago articular, lo que conduce a una artrosis precoz.
Conllevan importante afectación de partes blandas, dada su localización prácticamente subcutánea, sobre todo en caso de fracturas abiertas.
El síndrome del escaleno es una condición médica caracterizada por el compromiso de los nervios o vasos sanguíneos que pasan entre los músculos del cuello, especialmente los músculos escalenos. Este síndrome es también conocido como síndrome del desfiladero torácico anterior.
Están provocadas por movimientos bruscos, malas posturas, factores hereditarios, estrés o fatiga. Las personas que sufren tortícolis también suelen experimentar dolor cervical y de cabeza, rigidez en el cuello y limitaciones en el movimiento.
Desde el punto de vista de la fisioterapia, es necesario realizar una comprobación de todo el recorrido de los nervios del brazo, desde la salida hasta la mano, ya que es muy común que el síndrome de los escalenos comience con dolores cervicales, después de caídas sobre el brazo, fuertes tirones, etc. Y que esté acompañado de otros síndromes de compresión que provoquen similar sintomatología o que aumente la de este síndrome y que puedan confundir el diagnóstico.
Tratamiento para Síndrome del Escaleno con Fisioterapia. [26] El Síndrome del Escaleno es una afección que provoca dolor, hormigueo y adormecimiento debido a la compresión del plexo braquial y los vasos sanguíneos cercanos.
Esta condición suele derivar en síntomas incómodos que impactan en la calidad de vida.
Un tratamiento adecuado de fisioterapia es fundamental para aliviar los síntomas y restaurar la funcionalidad.
Descubre cómo la intervención especializada puede transformarte y devolverte el confort que mereces.
Trastorno que se caracteriza por una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas, generalmente durante la tarde o noche.
El síndrome de las piernas inquietas suele producirse cuando la persona está sentada o recostada. Generalmente, empeora con el paso de la edad y puede interrumpir el sueño.
El principal síntoma es una necesidad prácticamente irresistible de mover las piernas.
Ponerse de pie y moverse puede ayudar a que desaparezca la sensación de malestar temporal. Los cuidados personales, los cambios en el estilo de vida o los medicamentos pueden ayudar
Por lo general, el síndrome de las piernas inquietas no tiene causa conocida. Los investigadores sospechan que la afección puede deberse a un desequilibrio de la dopamina, sustancia química del cerebro. La dopamina envía mensajes para controlar el movimiento muscular
Síndrome de piernas inquietas. Fisiopatología, diagnóstico y tratamiento [28]. Es el trastorno del movimiento durante el sueño más prevalente, afectando al 5-10% de la población. Se caracteriza por una necesidad imperiosa de moverse que aparece o se exacerba durante el reposo, principalmente en extremidades inferiores, que se presenta por la tarde o noche y desaparece o mejora con el movimiento. Genera un gran impacto sobre la calidad del sueño, estado de ánimo, y finalmente a la calidad de vida.
Su fisiopatología implica la confluencia de factores genéticos, ambientales y comorbilidades que generan alteraciones del hierro cerebral que condiciona una disfunción del tono dopaminérgico, así como del glutamato y adenosina.
Su tratamiento se basa en la suplementación con hierro y tratamiento sintomático, clásicamente basado en fármacos dopaminérgicos, cuyo uso a largo plazo puede producir un agravamiento de los síntomas que lo ha relegado a una segunda línea tras los ligandos α2δ de canales de calcio.
La enfermedad por coronavirus (COVID-19) es una enfermedad infecciosa causada por el virus SARS-CoV-2. La mayoría de las personas infectadas por el virus experimentarán una enfermedad respiratoria de leve a moderada y se recuperarán sin requerir un tratamiento especial.
Las acciones recomendadas para evitar el COVID-19 son limpiar y desinfectar superficies y objetos de uso común en casas, oficinas, sitios cerrados, transporte, centros de reunión, etc., ventilar y permitir la entrada de luz solar.
En 2024, los grupos de riesgo del COVID-19 siguen siendo los mismos que en años anteriores. Entre ellos están las personas mayores, personas con otros problemas de salud y aquellas con sistemas inmunitarios comprometidos
Las consecuencias de esta enfermedad están relacionadas con síntomas respiratorios, como dificultad para respirar y tos. Síntomas cardíacos, como dolor torácico y palpitaciones. Síntomas neurológicos como dificultad para pensar y concentrarse (“niebla cerebral”), dolores de cabeza y problemas para dormir. Síntomas digestivos como diarrea y dolor de estómago
Formación profesional para el enfrentamiento a la COVID 19: experiencias en una institución hospitalaria [30]. La aparición del nuevo coronavirus SARS-CoV-2, presente en más de 184 países en la actualidad, supone un reto para los sistemas de salud a escala mundial. La capacitación de los trabajadores de este sector y la elevación del nivel científico de sus estudiantes y profesionales se constituyen en una necesidad garante de un actuar competente ante las nuevas condiciones epidemiológicas. En tal sentido se destacan las experiencias de los procesos formativos de trabajadores y estudiantes realizados en el Hospital General Docente Dr. Juan Bruno Zayas Alfonso de Santiago de Cuba.
La Caja de Herramientas Tecnológicas para la Innovación Educativa pone a disposición de la comunidad académica una serie de aplicaciones digitales agrupadas que corresponden a una curaduría realizada con el fin de potenciar el quehacer académico
La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible es un compromiso global de 193 países, adoptado el 25 de septiembre de 2015, para desarrollar un plan de acción “a favor de las personas, el planeta y la prosperidad”. La Agenda 2030 también tiene la intención de fortalecer la paz universal y el acceso a la justicia.
Los objetivos de las Bibliotecas son enriquecer su cultura. Convertir la lectura en un hábito. Participar en actividades culturales. Despertar la imaginación y la emoción.
Le mostramos la Caja de herramientas. Objetivos de desarrollo sostenible en bibliotecas [32] Aquí encontrará material seleccionado y organizado que ayudará a orientarse en el proceso de planificación, identificación de responsabilidades y diseño de actividades para la implementación de los ODS en su Institución, presentados de acuerdo a las 5 áreas temáticas identificados en el preámbulo de la agenda 2030: las 5 P, por sus siglas en inglés, de los ODS.
Podrá consultar una selección especial de documentos, portales y objetos multimedia, que apoyaran la labor para Bibliotecas.
Es una prueba de diagnóstico, que se realiza durante el embarazo para detectar si él bebe tiene algún problema de salud especifico. Se obtiene una muestra del liquido amniótico de su vientre con la intención de diagnosticar ciertos trastornos genéticos, defectos de nacimiento y otras afecciones en el feto. En general, la prueba se realiza entre las semanas 15 y 20 del embarazo
En caso de existir alguna enfermedad hereditaria, la amniocentesis puede detectar la mayoría de estas patologías genéticas como, por ejemplo, la fibrosis quística o la anemia falciforme. Malformaciones fetales. como la espina bífida, la anencefalia u otras alteraciones del tubo neural.
El objetivo de estudio fue describir las indicaciones, complicaciones y repercusiones de la amniocentesis.
Se incluyeron 748 amniocentesis. La mediana de edad de las pacientes fue de 29 años (límites 23 y 37). La indicación más común fue el estudio genético en 508 casos (67.9%). Se reportaron 89 (17.5%) casos de cromosomopatías, y de éstas la de mayor frecuencia fue la trisomía 21 en 41 pacientes (46%). La mayor parte de las complicaciones se registró en embarazos que superaron las 20 semanas. La pérdida del embarazo y la amenaza de parto pretérmino atribuibles a la amniocentesis fueron de 0.9 y 2.5%, respectivamente.
Las características de la amniocentesis permitieron conocer sus repercusiones, complicaciones, tasa de pérdida real o factores asociados, con miras a explorar los factores maternos y fetales en embarazos únicos y múltiples en dos unidades de Medicina
La vitamina D es un nutriente que el cuerpo necesita para fortalecer los huesos y mantenerlos saludables. Es por eso que el cuerpo solo puede absorber calcio, el componente principal del hueso, cuando la vitamina D está presente. La vitamina D también regula muchas otras funciones celulares en el cuerpo. Sus propiedades antiinflamatorias, antioxidantes y neuroprotectoras contribuyen con la salud del sistema inmune, la función muscular y la actividad de las células cerebrales.
Generalmente esta vitamina no se encuentra en muchos alimentos, pero se puede obtener con el consumo de leche fortificada, cereales fortificados y pescado graso, como salmón, sardinas y caballa. El cuerpo también genera vitamina D cuando la luz solar directa convierte un químico en la piel en la forma activa de la vitamina (calciferol).
Muchos adultos mayores no se exponen de forma regular a la luz solar y tienen problemas para absorber la vitamina D. Tomar un multivitamínico con vitamina D puede ayudar a mejorar la salud ósea. La cantidad diaria recomendada de vitamina D es 400 unidades internacionales (UI) para los niños de hasta 12 meses, 600 UI para personas de 1 a 70 años y 800 para personas mayores de 70.
La Vitamina D ayuda al cuerpo a absorber el calcio, una de las principales sustancias necesarias para tener huesos fuertes. Junto con el calcio, la vitamina D contribuye a prevenir la osteoporosis, una enfermedad que hace que los huesos se vuelvan más delgados y débiles y sean más propensos a fracturas
Guía de buena práctica clínica en Geriatría. Vitamina D en adulto mayor [36]. El principal objetivo de esta guía es reconocer la importancia de la vitamina D a nivel cardiovascular, cognitivo, inmunológico, en la salud muscular y el riesgo de presentar fragilidad en el mayor y, como no podía faltar, su relación con la salud ósea y la incidencia de fracturas mediado también por el incremento del riesgo de caídas que supone el déficit de esta vitamina. Por ese motivo se han incluido también unos capítulos dedicados al metabolismo de la vitamina D, a la epidemiología de su insuficiencia y déficit y a las propuestas terapéuticas para la resolución de los mismos.
Según la Organización Mundial de la Salud, el síndrome de Asperger se encuentra dentro de los trastornos del espectro autista, los cuales se caracterizan por tener “algún grado de alteración del comportamiento social, la comunicación y el lenguaje, y por un repertorio de intereses y actividades restringido, estereotipado y repetitivo”
Desde 2007, cada 18 de febrero se celebra el Día Internacional del Síndrome de Asperger, en conmemoración a la fecha de nacimiento de Hans Asperger (1906-1980), el psiquiatra austríaco que describió el cuadro.
El objetivo es dar visibilidad y promover la acción política y social para la reivindicación y promoción del ejercicio de los derechos de las personas con Síndrome de Asperger y sus familias.
El síndrome de Asperger define al autismo cuando no se acompaña de discapacidad intelectual ni de dificultades significativas de lenguaje en sus aspectos formales. Se trata de una categoría que ha desaparecido en las últimas versiones de los sistemas de clasificación utilizados internacionalmente para hacer diagnósticos clínicos (CIE-11 y DSM-5). En ellos, se ha sustituido el término “trastorno generalizado del desarrollo” por “trastorno del espectro del autismo”, eliminando así otras categorías que se incluyen dentro de la de TEA, como “la enfermedad de Asperger”.
Por tanto, el síndrome de Asperger forma parte del TEA (trastorno del espectro del autismo) y las personas que en su día recibieron dicho diagnóstico comparten las características nucleares de la condición: dificultades en la comunicación social y en la flexibilidad de pensamiento y comportamiento. Sin embargo, tienen un lenguaje fluido y una capacidad intelectual media e incluso superior a la media de la población.
Síndrome de Asperger: Una guía para los profesionales de la educación [38] Entre 2002 y 2007, un acuerdo de colaboración entre el Centro de Psicología Aplicada de la UAM, las Confederaciones Autismo-España y FESPAU, y la Fundación ONCE, permitió realizar un estudio en profundidad sobre las características psicológicas, los instrumentos de detección, y las necesidades de las personas con SA en nuestro país. Los resultados principales de ese estudio, en el que colaboraron numerosos profesionales y familias, se recogieron en el libro de Belinchón, Hernández y Sotillo (2008) Personas con Síndrome de Asperger: Funcionamiento, Detección y Necesidades1. En la Guía que ahora editamos, se recogen los contenidos de esa publicación que, a nuestro juicio, pueden tener más interés para los profesionales de la educación.
Enlaces:
[1] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/27/trasplante-de-organos-abdominales/
[2] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/sources/6
[3] https://www.aecirujanos.es/files/documentacion/documentos/guia-trasplante-de-organos-abdominales.pdf
[4] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2
[5] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/26/estancia-hospitalaria-prolongada/
[6] https://repositorio.upch.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12866/10003/Estancia_LazarteGonzales_Katherine.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[7] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/26/ortopantomografia/
[8] https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=http://pa.bibdigital.ucc.edu.ar/4636/1/TF_Maym%C3%B3.pdf&ved=2ahUKEwijo-aQ6NKLAxVeKlkFHeXvHAUQFnoECBkQAQ&usg=AOvVaw0QTd6XC59HeHddKBAhnFyz
[9] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/25/implantes-cocleares/
[10] https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.husc.es/archivos/cms/otorrinolaringologia/archivos/publico/GUI%CC%81A%20INFORMATIVA%20SOBRE%20IMPLANTES%20COCLEARES%20v1.0.pdf&ved=2ahUKEwi20LvK39KLAxXDMlkFHV2nDPkQFnoECC8QAQ&usg=AOvVaw1Mnux-gB8Mlpio62B54WZA
[11] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/25/genu-varum/
[12] https://www.aaot.org.ar/revista/1993_2002/2001/2001_4/660405.pdf
[13] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/24/vigilancia-en-salud-publica/
[14] https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/55842/9789275319802_spa.pdf
[15] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/24/hallux-valgus/
[16] https://www.imss.gob.mx/sites/all/statics/guiasclinicas/618GRR.pdf
[17] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/23/e-blueinfo/
[18] https://e-blueinfo.bvsalud.org/es/
[19] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/23/sacroilitis/
[20] https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0304541221000779
[21] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/22/escarlatina-2/
[22] https://obsaludasturias.com/obsa/wp-content/uploads/PROTOCOLO-ESCARLATINA_2023.pdf
[23] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/22/fractura-de-tobillo/
[24] https://unitia.secot.es/web/manual_residente/CAPITULO 92.pdf
[25] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/21/sindrome-del-escaleno/
[26] https://www.efisio.es/sintomas/sindrome-del-escaleno
[27] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/21/sindrome-de-las-piernas-inquietas-2/
[28] https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0025775324004044
[29] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/20/covid-19-experiencia-en-una-institucion-hospitalaria/
[30] http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1029-30192020000601246
[31] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/20/caja-de-herramientas-y-ods-en-bibliotecas/
[32] https://www.bvscolombia.org/vitrinas/ods-en-bibliotecas/
[33] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/19/amniocentesis/
[34] https://www.scielo.org.mx/pdf/gom/v86n4/0300-9041-gom-86-04-239.pdf
[35] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/19/vitamina-d/
[36] https://www.segg.es/media/descargas/Guia-Vitamina-D.pdf
[37] http://www.bvscuba.sld.cu/2025/02/18/dia-internacional-del-sindrome-de-asperger-3/
[38] https://altascapacidades.es/portalEducacion/html/otrosmedios/Guiaparaprofesionales.pdf
[39] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=3
[40] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=1
[41] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=2
[42] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=5
[43] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=6
[44] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=7
[45] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=8
[46] http://uvsfajardo.sld.cu/aggregator/categories/2?page=14