Infomed

2011

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Aborto Inducido. Hospital “Ramón González Coro” (Enero-junio año 2011).

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Título: Aborto inducido. Hospital Ramón González Coro (Enero-junio Año 2011).

Autor: Dr. Rafael Enrique Ramírez Castro. Especialista Primer Grado en Ginecología y Obstetricia

Tutora: Dra. Estela Matilde Pagés Fernández. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 1er Grado Ginecología y Obstetricia.

Asesores: Dra. Georgina Areces Delgado MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesora Auxiliar. Especialista 2do Grado Ginecología y Obstetricia.

  • Dra. Dayamí Díaz Garrido MsC. Máster en Atención Integral a la Mujer Profesora Auxiliar. Especialista de Segundo Grado en Bioestadística.

2011

RESUMEN

Se realizo un estudio retrospectivo descriptivo y de corte transversal en el Servicio de Legrado del Hospital “Ramón González Coro”, que abarcó de enero a junio del año 2011, con un grupo de 1014 mujeres que solicitaron voluntariamente el método de la interrupción de la gestación; incluyéndose en este grupo pacientes de todos los
municipios de La Habana, así como de otras provincias, en el cual se caracterizó el comportamiento de las siguientes variables seleccionadas: edad, ocupación, estado civil, escolaridad, edad de la menarquía, edad de la primera relación sexual, paridad, abortos, hemoglobina, procederes quirúrgicos, uso actual de anticonceptivos y patologías asociadas.
En los resultados se observó una mayor frecuencia en el grupo de 20-29 años (53.75%), así como de pacientes extraáreas (59.47%). El 63.61% terminaron los estudios preuniversitarios y/o de técnico medio, de ellas el 52.96% trabajadoras. Mientras que el 73.27% de las mujeres que acudieron a realizarse la interrupción de la gestación eran solteras. En cuanto a la menarquía y a la edad de las primeras relaciones sexuales estás se encontraron entre 10-14 años (82.15%) y 15-19 años (82.25%), respectivamente. La mayoría de las pacientes (96,15%) tenían una paridad de
entre cero y 2 partos.
Predominando en el universo estudiado los valores de hemoglobina en cifras normales y el método más utilizado para la interrupción fue el vacuum, en el cual las complicaciones más frecuentes presentadas fueron los restos post-interrupción (0.78%) y hematómetra (0.39%) .

La Tesis a texto completo impresa se encuetra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Misión Médica Cubana Barrio Adentro

Venezuela

Estado Anzoátegui

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna en el Área de Salud Integral Comunitaria San José. Estado Anzoátegui. 2006 – 2007.

Autor: Dr. José Carlos Marrón del Pino.

Tutores: Dra. Iraida Millán Cruz

  • Dr Alfredo Nodarse Rodríguez.

2011

RESUMEN

La lactancia materna es un proceso único que proporciona la alimentación ideal a lactantes y contribuye a su crecimiento y desarrollo saludables, reduce la incidencia y la gravedad de las enfermedades infecciosas, y disminuye la
morbilidad y la mortalidad infantil. Objetivo: Caracterizar el comportamiento de la lactancia materna respecto a la salud de las madres y niños en los municipios El Tigre y Tigrito, estado Anzoátegui, en el período comprendido de noviembre 2006 – noviembre 2007. Metodología: Conformado por las 60 madres que tuvieron sus hijos antes del 30 de noviembre del 2007, pertenecientes a doce consultorios médicos del ASIC atendidos por médicos cubanos, que en el momento del estudio ya contaban con niños de un año de edad. Resultados: Más de la mitad de las madres son adolescentes y no sobrepasan el nivel secundario de instrucción. Un elevado por ciento de estos niños no recibieron lactancia materna exclusiva en sus primeros cuatro meses de vida. La hipogalactia y la incorporación de las madres al trabajo fueron factores que contribuyeron a la suspensión de la lactancia materna. Las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas agudas son las que mas incidieron en aquellos niños no amamantados hasta el cuarto mes.

Palabras Claves: Lactancia, hipogalactia, infecciones.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Universidad de Ciencias Médicas de la Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Hospital Ginecobstétrico Docente “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento del embarazo mayor de 41 semanas en la consulta de término. 2005 – 2008.

Autora: Dra. Esther Concepción de Castro Martín. Especialista I Grado Ginecología y Obstetricia

Tutor: Prof. Dr. Alfredo Nodarse Rodríguez. Máster en Atención Integral a la Mujer. Profesor Auxiliar Especialista 2 do. Grado en Ginecología y Obstetricia.

Asesor: Prof. Dra. Dayamí Díaz Garrido. Máster en Atención Integral a la Mujer.. Profesora Auxiliar ISCMH. Especialista 2 do. Grado en Bioestadística

2011.

RESUMEN

El manejo del embarazo del embarazo prolongado y sus riesgos ha generado grandes controversias; sin embargo, existe suficiente evidencia para afirmar que el riesgo de óbito fetal o mortinato aumenta dos veces a partir de las 42 semanas y cuatro veces a partir de las 43 semanas. La incidencia es el 3-15 % de todos los embarazos y está asociado a un mayor riesgo de morbimortalidad perinatal. La amplia variación es un resultado de diferentes definiciones, políticas de inducción y proporción de mujeres con edades gestacionales dudosas. Objetivo: Caracterizar la distribución de un conjunto de variables en las embarazadas de 41 sem y más atendidas en el Hospital Ramón González Coro, 2005-2008.
Metodología: investigación descriptiva, retrospectiva de corte transversal para caracterizar el comportamiento de la gestantes con de más de 41 semanas, atendidas en la consulta de término del Hospital Ginecobstétrico Docente Ramón
González Coro entre los años 2005 y 2008. Con los datos obtenidos de la Historias Clínicas se creó una base de datos en MICROSOFT OFFICE EXCEL 2007, el cual se utilizó también para la confección de tablas y gráficos.
Resultados: La edad promedio de ambos grupos fue 28 años, tres tercios de la muestra se ubicó en el grupo entre los 20 y 34 años y tres de cada diez gestantes fueron a inducción del trabajo de parto por 42 semanas. Existen diferencias
estadísticamente significativas ente grupos, respecto a las variables, trabajo de parto espontáneo, trabajo de parto conducido, parto eutócico, cesárea y líquido amniótico.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario Rampa

Títul;o: Demanda del servicio de Ginecología Infanto-Juvenil. Plaza de la Revolución. 1996-2011.

Autora: Dra. Aida Gisela González Aguiar. Especialista de I Grado en Obstetricia y Ginecología.

Tutora: Msc. Livia Quintana Llanio

Asesores: Dra. María de la Concepción Orbay Araña

  • Dr. Miguel E. Marín Díaz

RESUMEN

Esta investigación se desarrolló en el servicio multidisciplinario de Ginecología Infanto-Juvenil de Plaza de la Revolución, que tiene la finalidad de promover la salud sexual y reproductiva (SSR) de niñas y adolescentes. El objetivo de este estudio descriptivo retrospectivo fue caracterizar la demanda del servicio, desde julio/1996 hasta diciembre/ 2011. Se trabajó con el universo de los casos vistos (3091). Se analizó: el motivo de consulta, edad de la menarquia, edad de la primera relación sexual, anticonceptivo utilizado, aceptación del método y motivo de abandono, a partir de la revisión de la historia clínica individual del servicio. La información se procesó mediante análisis de frecuencia, media y rango. Predominaron las usuarias adolescentes sobre los casos pediátricos. En pediatría la causa más frecuente de demanda fue la infección genitourinaria baja. Las adolescentes concurrieron más frecuentemente para recibir orientación anticonceptiva, seguido por infección genitourinaria baja y trastornos menstruales. La edad promedio de la menarquia fue de 12.3 años. La diferencia entre la edad media de la menarquia y las primeras relaciones sexuales fue 2.8 años. En las primeras relaciones sexuales, 50.7% utilizó algún método anticonceptivo, el más frecuente fue el condón. Sin embargo su empleo posterior fue irregular. Las tabletas anticonceptivas fueron las más utilizadas y aceptadas con posterioridad a las primeras relaciones coitales, seguido de los DIU, aunque con alto porcentaje de rechazo, por dolores bajo vientre o trastornos menstruales. La demanda relacionada con el comportamiento sexual ha sido creciente en las adolescentes. La atención sistematizada en estos servicios contribuiría a mejorar su SSR.

Palabras claves: demanda del servicio, Ginecología Infanto-Juvenil, anticoncepción.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana.

Facultad "Comandante Manuel Fajardo"

Hospital Ginecobstètrico: “Ramón González Coro”.

Título: Análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de Cesárea Primitiva, Hospital: Ramón González Coro. 2009-2010.

Autor: Lic. Miriela Ibarra Hernández. Residente 2do año especialidad, Enfermería Materno Infantil.

Tutores: Dra. MsC. Ileana María Chío Naranjo.
Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer.
Profesor consultante.

  • Dra. MsC. Margeris Yanes Calderón. Especialista de II grado en Ginecología y Obstetricia. Master en Atención Integral a la Mujer. Profesora e investigadora auxiliar.

Asesores: Dra. MsC. Dayamí Díaz Garrido. Profesor auxiliar. Especialista II grado en Bioestadística. Master en Atención Integral a la Mujer. Dr. Arioche Suárez Romeu. Especialista I grado en Higiene y Epidemiología.

2011.

RESUMEN:

El comité de cesárea de nuestra institución reportó un índice de cesárea del 41.1% del total de los nacimientos en el año 2008 a expensa de la cesárea primitiva, siendo su principal indicación el sufrimiento fetal agudo con el 21.6 %, por lo que se realizó un análisis del Sufrimiento Fetal Agudo como indicación de cesárea primitiva en el Hospital Ramón González Coro durante el período 2009-2010. Se diseñó un estudio descriptivo, prospectivo, de corte longitudinal y de aplicación para determinar sus causas más frecuentes y las complicaciones asociadas a esta indicación. El universo estuvo constituido por 279 pacientes, seleccionándose una muestra de 164. Se utilizaron medidas de resumen para variables cualitativas y cuantitativas.
El mayor porciento de pacientes se presentó entre los 20 y 29 años de edad. Las patologías más frecuentes asociadas al embarazo fueron, la anemia, la hipertensión arterial y la diabetes mellitus. Al 92 .1 % de los casos se le realizó la interrupción de la gestación al término, obteniendo en el 90.9 % neonatos con pesos ≥ 2500 gramos. Como morbilidad materna se presentó la sepsis de la herida quirúrgica, seguida de la endometritis y la mastitis. En el 3.7 % de los neonatos se presentó el distrés.
Concluyéndose que entre las causas de sufrimiento fetal agudo primó la presencia de las desaceleraciones, no así la taquicardia y la bradicardia fetal. Por lo que se recomendó realizar un estudio multicentro que permita establecer las causas reales de sufrimiento fetal agudo en nuestro medio.

La Tesis a texto completo impresa está disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Manuel Fajardo”

Hospital Docente Ginecobstétrico “Ramón González Coro”

Título: Comportamiento de alteraciones cervico – uterinas en adolescentes atendidas en consulta de patología de cuello. 2010

Autor: Dra. Ana Isabel de la Torre Jiménez.

Tutor: Dra. Ileana María Chio Naranjo.

Asesor: Dra. Margeris Yanes Calderón.

2011

Resumen

Se realizó estudio descriptivo, prospectivo, de corte transversal, para determinar el comportamiento de las alteraciones cérvico-uterinas entre las adolescentes atendidas en la consulta de patología de cuello del hospital en el año 2010. La muestra fue de 154 pacientes que cumplieron los criterios propuestos. Los grupos de edad más representados: más de 18 (46,1%) y entre 15 y 18 años (40,9%); la mayoría tuvo sus primeras relaciones sexuales antes de los 18 años (53,9%), y habían tenido más de tres compañeros sexuales (60,4%). El método anticonceptivo más utilizado: DIU (52,6%), y el 10,4% no usaba protección. La infección más frecuente fue el papiloma virus humano (90,9%). De las pruebas realizadas resultaron alteradas el 100% de las colposcopias, el 29,9% de las citologías cervicales y se comprobó que existían alteraciones histológicas en el 89,6% de los casos, demostrando una relación colpohistológica excelente y una citohistológica pobre. El tratamiento más utilizado: inmunomoduladores asociados a vitaminas (86,4%), y 5 pacientes requirieron tratamiento escisional. Se sugiere incrementar las acciones de prevención para la patología cervical entre adolescentes, y ante sintomatología clínica utilizar como método de primera línea la colposcopia.

La Tesis a texto completo impresa podrá obtenerla en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo

Contenido sindicado