Infomed

2014

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Factores de Riesgo de Cardiopatía Isquémica en adultos mayores. Municipio Plaza de la Revolución

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Título: Factores de Riesgo de Cardiopatía Isquémica en adultos mayores. Municipio Plaza de la Revolución. 2013

Autora: Dra. Yutmila Fernández González. Especialista de 1er grado de Cardiología. Profesor Asistente

Tutora: Dra. Laura García Higuera. Especialista de 1er grado en MGI. Especialista de 1re grado geriatría y gerontología. Profesor Auxiliar. Máster en Longevidad Satisfactoria

2014

RESUMEN

La Enfermedad Cardiovascular Aterosclerótica es un trastorno crónico que se desarrolla de manera insidiosa a lo largo de la vida. Es la principal causa de muerte en nuestro país y causa un elevado número de casos de discapacidad. Está fuertemente relacionada con el estilo de vida, especialmente con el consumo de tabaco, los hábitos alimentarios poco saludables y la inactividad física. Esta tendencia progresivamente ascendente ha llamado la atención mundialmente por lo que se invierten grandes recursos en el estudio de este fenómeno que reviste gran importancia económica y social. El objetivo de nuestro trabajo fue estudiar los principales factores de riesgo en la población de adultos mayores en el Municipio Plaza de la Revolución y caracterizar los mismos. Se realizó un estudio descriptivo transversal donde se aplicó una encuesta sobre Factores de Riesgo de Cardiopatía Isquémica a 200 personas de 60 años y más residentes en nuestro Municipio. Encontramos una prevalencia del grupo etario de 60-69 años de edad con un predominio del sexo femenino. La Hiperlipidemia fue el factor de riesgo de mayor frecuencia seguido de La Hipertensión Arterial, ambos con mayor prevalencia en mujeres. Consideramos la realización de estudios más amplios con el fin de valorar el control de los Factores de Riesgo que permitan alcanzar una mayor edad biológica con calidad.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Adultos mayores con Enfermedad de Parkinson. Síntomas no motores y estado nutricional. 2010-2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Titulo: Adultos mayores con Enfermedad de Parkinson. Síntomas no motores y estado nutricional. 2010-2011.

Autora: Lic. Milagros Leticia Jardines García.

Tutora: Dra.CM. Ligia Ma. Marcos Plasencia. MSC. Nutrición. Prof. Auxiliar, Esp. II G Pediatría

Asesora: Prof. Lic. Carmen Balmaseda Alonso. MsC. En ciencias, Profesora Auxiliar, Vicedecana de Servicios

Ciudad de la Habana

2014

RESUMEN.

En la atención nutricional de los gerontes la mayor presencia de factores de riesgo, asociados a la situación de vejez (reducidos ingresos económicos, más probabilidades de padecer de una enfermedad crónico degenerativa, consumo de medicamentos que podrían afectar la disponibilidad de micronutrientes por parte del organismo, el endentulismo, patrones culturales relacionados con la alimentación y atención del anciano), los cuales afectan directamente la calidad nutricional.
Se realizó un estudio observacional–descriptiva de corte transversal desde enero año 2010 hasta diciembre 2011, (dos años). La muestra de dicho estudio la constituyeron 40 adultos mayores de 60 años con enfermedad de Parkinson que asisten a la consulta de Nutrición Clínica del Instituto de Neurología y Neurocirugía. Determinar el estado nutricional en sujetos afectados por enfermedad de Parkinson. La información se recogió a través de la Historia Clínica Nutricional y datos de la Historia Clínica Neurológica, una vez recogido el consentimiento de los participantes. Todos estos datos fueron procesados y el análisis incluye estadística descriptiva (porcientos) para la caracterización de la muestra y de regresión logística para la correlación de las variables, Los resultados permitieron concluir que siendo estos propensos a la pérdida de peso y desnutrición. Encontramos en los resultados obtenidos en el estudio que los adultos mayores presentaban, apatía, depresión mal nutrición por defecto.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Cuidadores: Calidad de vida relacionada con la salud y carga. Policlínico “19 de Abril” 2012-2013

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Universitario 19 De Abril

Título: Cuidadores: Calidad de vida relacionada con la salud y carga. Policlínico 19 de Abril 2012-2013

Autora: Lic. Miriam Lay Williams. Prof. Instructor

Tutor: Dr. Mario B. Aquey Hernández. Especialista I Grado en Gerontología y Geriatría. MsC. Psiquiatría Social y Longevidad Satisfactoria

Asesor: Dr. Alberto M. Hernández Alonso. Especialista I Grado en Medicina General Integral. MsC. Longevidad Satisfactoria

RESUMEN

El cuidado de personas con enfermedades crónicas ha emergido durante los últimos años como un problema social y de salud pública importante, debido al incremento del envejecimiento y al alto índice de supervivencia que tienen estos pacientes. El cuidador sufre afectación física, psicológica, económica y espiritual. Además cambia el grado en que percibe su salud, su vida social y personal por el hecho de cuidar a alguien. Con el objetivo de caracterizar la  percepción de la calidad de vida relacionada con la salud y la carga de los cuidadores de pacientes con demencia en el Policlínico “19 de Abril” se realizó un estudio descriptivo, de corte transversal, en el período comprendido de Enero 2012- 2013. El universo constituido por 82 cuidadores dispensarizados por el EMAG. Muestra no probabilística, sujetos-tipo, de 65 cuidadores, a los cuales se les aplicaron: la escala de Zarit, el SF-36, el cuestionario de caracterización y una entrevista semi-estructurada. Los resultados revelan que los cuidadores son adultos mayores, mujeres, hijas, con niveles educacionales elevados que conviven con el paciente; han desempeñado esa labor por más de 5 años. Pertenecen a familias extensas con poca percepción de apoyo. Padecen de hipertensión arterial y dolores musculares. La percepción de la calidad de vida relativa a la salud es mala y existió afectación en todas las
dimensiones excepto en la Función Física y Rol Físico. Prevaleció la carga, que se incrementó con la edad y a medida que pasan los años como cuidador. Se tuvieron en cuenta los principios éticos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Ejercicio Físico Terapéutico en Adultos Mayores Obesos Hipertensos. Combinado Deportivo “Cardín” Santa Clara, (año 2013)

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Ejercicio Físico Terapéutico en Adultos Mayores Obesos Hipertensos. Combinado Deportivo Cardín Santa Clara, (año 2013).

Autora: Lic. Yeny Busquets López

Tutores: Prof. Dra. Zoila del S. López Díaz. MSc. EDUMED/Urgencias Est., Prof. /Inv. Auxiliar. Esp. II G en Cirugía Máxilo Facial

Dr. Alberto Hernández Alonso. MSc. en Longevidad Satisfactoria, Esp. I G MGI

La Habana

2014

RESUMEN:

Practicar actividades deportivas tiene excelentes resultados sobre la salud, no obstante los cambios en indicadores fisiológicos de adaptación a cargas físicas y control de obesidad, que esta práctica tiene sobre estos indicadores en adultos mayores obesos hipertensos, es poco investigado y motivó realizar esta investigación descriptiva, de intervención, observacional, retrospectiva y de corte transversal con 32 adultos mayores afectados que asisten al Área Terapéutica del Combinado Deportivo “Cardín” de la ciudad de Santa Clara, durante el periodo en que duró el estudio, (enero-dic 2013), a fin de determinar los beneficios que esto reporta, siendo necesario para ello caracterizar la muestra según edad, sexo, ocupación laboral y APF de obesidad, HTA, ECV, IMA, angina de pecho, enfermedad renal, hiperlipidemia, diabetes e identificar tipo dieta, hábito de fumar, ingesta de café, alcohol e ingesta permanente de medicamentos así como estilo de vida, tipo y evolución de HTA, pulsaciones/mto promedio en reposo, tipo de obesidad, índice de masa corporal (IMC) e índice cintura-cadera, (IC-C), al inicio, 6 y 12 meses de iniciado el programa y cuyos resultados más significativos son los siguiente: Predominó entre los adultos estudiados las edades entre 70-74 años, (37.5%), el sexo femenino (71,9%), comportándose la relación hombre:mujer 1:2,5, jubilados (37,5%), con APF HTA (78,1%) y obesidad (96,8%), que al incorporarse al programa exhibían estilo de vida poco saludable (78,1%), por dietas no saludable, ingerir café y alcohol, hábito de fumar, automedicación y polifarmacia, cuya HTA fue Grado II/ moderada (65,6%), mientras que ambos sexos tuvieron 96 pulsaciones/mto, y ser afectados por obesidad tipo androide (78,1%), no obstante las mujeres IMC Grado II/moderada (50%) e IC-C <0,85 (82,6%); y hombres IMC Grado I/Sobrepeso (55,5%) e IC-C >0,9. Lo que a 6 meses tuvo cambios positivos, para continuar mejoría tras nueva reevaluación a 12 meses de incorporados los adultos mayores al programa, al predominar ahora entre ellos, un estilo de vida saludable (62,5%), tras haber modificado dieta, disminuir hábito de café y tabaco, así como automedicación y polifarmacia e exhibir HTA Grado I/Discreta (71,96%), con 72 pulsaciones/mto promedio en reposo las mujeres y 78 pulsaciones/mto, los hombres, y evolución favorable de la obesidad pues el 56,5 % de mujeres mostraba IMC Grado I/Sobrepeso e IC-C <0,85 (60,9%), mientras que en hombres IMC Grado 0/Normopeso (55,5%) e IC-C >0,9 (66,7%), resultados que permiten señalar que los ejercicios físicos tuvieron un efecto beneficioso en parámetros biomédicos como el control de HTA, la reducción del número de pulsaciones/mto y pérdida de tejido graso con el consiguiente efecto positivo sobre el sobrepeso y la  obesidad, lo que permite eliminar factores de riesgo de tipo cardiovascular y metabólico así como modificaciones muy favorables sobre el estilo de vida del adulto mayor.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Densitometría ósea como predictivo de fracturas de cadera en gerontes. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009-2010

Ministerio de Salud Pública

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Hospital Ortopédico-Docente Fructuoso Rodríguez

Título: Densitometría ósea como predictivo de fracturas de cadera en gerontes. Hospital Fructuoso Rodríguez. 2009-2010

Autor: Lic. Pedro García Cartaya. Profesor asistente UCM – Habana. Facultad Manuel Fajardo

Tutor: MSc. Lic. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Profesor auxiliar UCM – Habana. Facultad Manuel Fajardo

Asesor: MSc. Lic. Heriberto R. García Álvarez. Profesor auxiliar UCM - Habana. Facultad Calixto García

La Habana, Cuba

2014

RESUMEN

Las fracturas de cadera tienen gran trascendencia en salud pública por su incidencia, su impacto en la mortalidad y su repercusión socioeconómica. Su principal factor de riesgo es la enfermedad osteoporótica, cuya prevalencia aumenta de forma exponencial con el envejecimiento de la población. El objetivo general fue determinar la utilidad del densitómetro óseo en la predicción de fracturas de cadera en adultos mayores.
Resulta importante que en gerontogeriatría no es importante el tiempo vivido, sino la funcionalidad y la fractura de cadera es una de las entidades gnoseológicas que más contribuye a la discapacidad y a la mortalidad en la ancianidad.
Nos es menester identificar y conocer que factores contribuyen a su incremento y en que medida podemos disponer de una herramienta que tenga valor predictivo para poder desarrollar acciones y estrategias para disminuir su incidencia y pronóstico.
Se realizó una investigación donde se estudiaron 120 pacientes al cual se le aplicó un instrumento para medir el grado de osteoporosis y variables socio-demográficas donde se encontró que a medida que aumentó la edad disminuyó la DMO de forma lineal, en el grupo de edad de más de 80 años presentó una DMO baja el 100%, mientras el sexo femenino mostró un 70% y la raza blanca un 66,66%.
Quedó evidenciado en esta investigación la utilidad del densitómetro óseo con rayos X de doble fotón en la predicción de fracturas de caderas y la relación entre el diagnostico de osteoporosis y las variables establecidas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Actividades instrumentadas de la vida diaria en pacientes con deterioro cognitivo leve. CITED. 2010-2011.

Instituto Superior de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Manuel Fajardo

Título: Actividades instrumentadas de la vida diaria en pacientes con deterioro cognitivo leve. CITED. 2010-2011.

Autor: Edita Sebastiana Peña Sosa. Lic. Rehabilitación Social y Ocupacional. Trabajadora social. Diplomada en temas de Geriatría y Gerontología. Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. (CITED).

Tutora: MSc.Raquel Pérez Díaz Lic. Psicología. Investigador Auxiliar. Profesor Asistente. MSc. Longevidad Satisfactoria.
Centro de Investigaciones sobre Longevidad, Envejecimiento y Salud. (CITED).

LA HABANA

2014

RESUMEN

Se presenta un estudio no experimental, descriptivo, transversal, en una muestra no probabilística de adultos mayores que asistieron a la Clínica del Deterioro Cognitivo del CITED de septiembre del 2010-2011, cumpliendo con los criterios de inclusión y exclusión establecidos, quedando divididos en dos grupos: con deterioro cognitivo leve (DCL) y sanos, pareados por: sexo, edad y escolaridad, con el objetivo de: caracterizar el perfil que tienen las actividades instrumentadas de la vida diaria (AIVD) en los DCL y, en particular: describir la muestra, identificar el perfil de AIVD de los DCL, caracterizar el mismo de acuerdo al sexo, edad y escolaridad, así como identificar el perfil de las AIVD en los DCL en relación con los sanos. Se aplicó el Cuestionario de Actividad Funcional de Pfeffer a los informadores de los sujetos, cumpliéndose los principios éticos. Se empleó la estadística descriptiva, y la prueba de X 2 Spearman para P=0.05, encontrándose que: la mayoría de los DCL realizaron las AIVD, aunque algunos presentaron algún grado de dificultad, especialmente: ir de compras, recordar, automedicación, viajar solo y preparar comidas complejas; existiendo diferencias significativas en relación con la edad, para: salir de compras y saludar a amigos, sobre todo en las edades más avanzadas. Se comprobó la hipótesis de partida, hallándose un perfil característico de las AIVD en los DCL, significativamente diferente de los sanos, algunas funciones instrumentadas tuvieron alteraciones mínimas o nulas para los DCL, en tanto en los sujetos sanos no existieron tales afectaciones mínimas. Se ofrecen algunas recomendaciones finale

PALABRAS CLAVES: Adulto mayor, actividades instrumentadas de la vida diaria, deterioro cognitivo leve.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del adulto mayor en Consultorios de La Habana Vieja año 2011.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.

Departamento de Tecnología de la Salud.

Titulo: Comportamiento de la dimensión biopsicosocial del Adulto Mayor en Consultorios de la Habana Vieja año 2011.

Autora: Lic. Emma del Pilar Hernández Martínez.

Tutora: PCs. MsC. Dra. Gilsa Asunción Cabrera Leal. Profesora Consultante. Profesora Auxiliar. Facultad de Tecnología de la salud. Especialista de segundo grado MNT. Máster en Salud Ocupacional.

Asesores: MsC. Jorge Lorenzo Barreto Ramos. Máster en Longevidad Satisfactoria. Profesor Auxiliar Facultad de Ciencias Médicas.

MsC. Dra. Mercedes F. Lavín Torriente. Máster en Enfermedades Infecciosas

La Habana.

2014

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo retrospectivo en el período comprendido de Septiembre del 2010 a Diciembre del 2011 en el CMF 5 y 6 del policlínico Robert Manuel Zulueta Cayol consejo Talla Piedra del municipio Habana Vieja en La Habana.
El objetivo general de este trabajo fue determinar el comportamiento de la dimensión biopsicosocial de los adultos Mayores de dicho consultorio. Para lograr dicho objetivo, se trazaron otros objetivos específicos y se identificaron las variables las cuales fueron operacionalizadas.
La muestra en este estudio la constituyeron los 262 ancianos de 65 años y más del consultorio 5 y 6 respectivamente.
Se partió del marco teórico conceptual y los métodos empleados fueron el Histórico-Lógico, Analítico–Sintético, Análisis Documental, Modulación y Enfoque Sistémico. Además de métodos empíricos como encuestas anónimas, revisión de historias clínicas y de fichas individuales, mostrando a nivel de tabulación resultados comparativos en cuanto a edad, sexo, patologías crónicas no transmisibles, factores de riesgo en la población de adultos mayores así como las diferentes afecciones mentales que puedan incidir en la población estudiada, además de datos de su ambiente psicosocial, llegando a conclusiones para poder identificar con cifras estadísticas todos los factores negativos que impiden el desarrollo vital de un adulto mayor en nuestra sociedad; llegando a conclusiones que permitieron cumplir los objetivos propuestos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado