Infomed

Otros Centros

[Versión para imprimir] [Versión PDF]

Validación de la tècnica de tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Instituto Superior De Ciencias Médicas de La Habana

Facultad Manuel Fajardo

Instituto de Gastroenterología.

Título: Validación de la Tècnica de Tinción con Rojo Fenol en el diagnóstico de la infección por Helicobacter Pylori en la mucosa gástrica.

Autor: Dr. Víctor V. Castellanos González. Especialista de primer grado en M.G.I. Residente de Gastroenterología.

Tutor: Msc. Dr. Héctor Rubén Hernández Garcés. Especialista de 2do. Grado en Gastroenterología. Profesor Auxiliar en Gastroenterología. Investigador Agregado.

Asesora: Msc. Dra. Licet González Fabián. Especialista de 1er Grado en Anatomía Patológica. Profesor Instructor. Investigador Agregado.

2011

Resumen

En este trabajo se abordan temas generales referentes a la infección por Helicobacter pylori, su microbiología, epidemiología, patogenia, tratamiento y prevención. Se hace referencia a los diferentes métodos de detección de la infección por Helicobacter pylori, ya bien sean métodos invasivos o no invasivos, describiendo sus características, principales ventajas, desventajas, nivel de sensibilidad y especificidad.
El objetivo fundamental de la investigación fue validar en el Instituto de Gastroenterología, en el período de noviembre de 2008 a mayo de 2010, uno de los métodos diagnósticos mencionados: la técnica cromoendoscópica de tinción con rojo fenol al 0.1 % para la detección de la infección por Helicobacter pylori en la mucosa gástrica ante la necesidad de identificación de las zonas de mayor probabilidad de colonización por dicha bacteria.
Según la estimación para el estudio realizado, el mismo mostró un comportamiento epidemiológico acorde con los estudios consultados, así como una validez y reproducibilidad adecuada, recomendándose su generalización en otros servicios de gastroenterología del país.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Centro Municipal De Higiene y Epidemiología

Municipio Plaza de La Revolución.

Facultad de Medicina Manuel Fajardo

Título: Prevención y Control de la Rabia en Provincia Ciudad de La Habana 2000-2008.

Autora: Dra. Magda Antonia Hernández Montero

Tutores: Dra. Ángela Obdulia Bollet Pedro. MSc. en Enfermedades infecciosas.

Dr. Armando Luís Vásquez Pérez. MSc. en Epidemiología.

Ciudad de la Habana

2010

RESUMEN:

Cumpliendo de forma permanente y con carácter estricto el Programa de Prevención y Control de Rabia, basado con fundamento en el control de perros, gatos y mangostas, se liberó ciudad de la Habana de rabia humana en los municipios del centro y la periferia de la provincia.
La Rabia es una enfermedad antropozoonótica de origen viral, conocida también como Hidrofobia, Lyssa. A nivel nacional la entidad puede ser prevenible.
Constituye un grave problema de salud por presentarse alta letalidad, y como consecuencia aparece estado emocional de los lesionados, la afectación económica de estas personas por la aplicación del tratamiento, el alto riesgo de adquirir la enfermedad. Se realizó un estudio comparativo, descriptivo, longitudinal, retrospectivo de la Prevención y Control de la Rabia en los municipios del centro y la periferia de la provincia Ciudad de la Habana, en el periodo del 2000-2008.  Siendo, el universo todos los animales lesionadores. Se tomaron como muestra todas las personas lesionadas, se analizó: especies de animales lesionadores, tratamiento antirrábico humano, observación animal, muestras enviadas y resultado al laboratorio, grupo de edades de los lesionados, tipo de lesión, localización de los focos rábicos municipios de mayor incidencia, perros vacunados, saneamiento canino, desmangostización. Los resultados obtenidos se llevaron a cabo por un sistema computarizado, representados a través de cuadros, tablas y gráficos recogidos en Excel y Word.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Uso de los antibióticos en el Servicio de Oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras 2008-2009.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad “Comandante Manuel Fajardo”

HCQD Hermanos Ameijeiras

Título: Uso de los antibióticos en el Servicio de Oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras 2008-2009.

Autora: Dra. Haslen H. Caceres Lavernia. Especialista I grado en Oncología.

Tutor: Dr. Reimer Febles Cabrera. Especialista en Medicina Interna. Máster en Enfermedades infecciosas.

La Habana

2011

RESUMEN

Se realizó un estudio descriptivo transversal de prescripción -indicación en 106 pacientes encuestados que tenían diagnósticos de sepsis en su historia clínica. La mayor parte de los mismos fueron por Neutropenia Febril en 38 casos para un 35,8 %. En segundo lugar estuvieron ubicadas las infecciones del aparato respiratorio. De todos los antimicrobianos empleados fueron las cefalosporinas las más utilizadas, en 40 pacientes con un 24,5 %. La evaluación de la pertinencia de la prescripción del antimicrobiano fue correcta en más de la mitad de los enfermos, lo que constituyó el 62,5 %. Los antibióticos mejor usados fueron penicilinas, las sulfamidas, los nitroimidazoles, la tetraciclina, los antifúngicos y el aciclovir con un 100% de adecuación, con una adecuación intermedia se observaron las cefalosporinas, las quinolónas y los aminoglucósidos representando esto solamente el 27,3 % de los antibióticos utilizados, los glicopéptidos y el cloranfenicol a pesar de tener una sola indicación no tuvieron ninguna adecuación en su indicación.
Definimos además los factores que condicionaron su uso por nuestros facultativos.
Motivados por conocer los diagnósticos o las causas que llevaron a la utilización de estos fármacos realizamos este estudio a fin de contribuir a optimizar la prescripción de antimicrobianos en el servicio de oncología del Hospital Hermanos Ameijeiras, proponiendo la necesidad de establecer cursos sobre el tema para especialistas.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Guía para el diagnostico de la Situación Ambiental en Instituciones de Salud. Clinica Central Cira Garcia

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Titulo: Guia para el diagnostico de la situación ambiental en Instituciones de Salud. Clinica Central Cira Garcia

Autor: Dr. Manuel Bastanzuri Pages

Tutor: Dra. Emma Suárez Sarmiento. Profesora Auxiliar. Especialista de II Grado en Epidemiología

Asesor: Dr. Cesar Ramirez Albajes. Profesor Auxiliar. Especialista de II Grado en Epidemiología

La Habana

2013

RESUMEN

Los aspectos relacionados con los sistemas del ambiente de las Instituciones de Salud deben recibir una atención priorizada debido a su influencia en la transmisión de infecciones y otros eventos sobre los pacientes, el Personal de
Salud y la Comunidad.
Las acciones sobre el ambiente, basadas en evidencias científicas, deben dirigirse hacia la identificación y control de los problemas ambientales con un enfoque integral.
La investigación abarco como objetivos Identificar los elementos básicos de los Sistemas del ambiente, elaborar una Guía para el diagnostico de los Sistemas del ambiente, aplicar la Guía confeccionada en las Instituciones y gestionar las opiniones del Personal de Salud sobre la situación ambiental en las instituciones seleccionadas.
El estudio contó con dos componentes básicos, uno descriptivo y otro de desarrollo, y se siguieron los siguientes pasos:
La gestión de información científica sobre elementos de los Sistemas del ambiente seleccionados, la elaboración de una encuesta de opinión que se aplicó al Personal de Salud de las instituciones seleccionadas y la elaboración de la Guía para el diagnostico de la situación ambiental aplicando los criterios de expertos internacionales sobre lineamientos del ambiente.
Se aplico una Guía para el diagnostico de los Sistemas del ambiente en las instituciones seleccionadas, un Hospital y dos Policlínicos. Se concluyo que la Guía confeccionada permitió hacer el diagnostico de los problemas ambientales de las instituciones que constituyen riesgos para los pacientes y el Personal que afectan el ambiente en las Instituciones de Salud.

La Tesis a texto completa impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con Morbilidad de Infecciones Respiratorias.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas “Comandante Manuel Fajardo”

Policlínico Docente “Marcio Manduley” Centro Habana

Título: Comportamiento de la Lactancia Materna Exclusiva relacionada con morbilidad de infecciones respiratorias.

Autor: Dra. Dalia de la Caridad Jústiz García. Esp. De 1 er grado en Pediatría. Profesor Asistente.

Tutor: MSc. Lic. Mabel Creagh Peña. Esp. De 1 er grado en Enfermería Comunitaria. Profesor Asistente

Asesor: Dr. Ramón Suárez Medina. Esp de 1er Grado en Bioestadística

Ciudad de La Habana

2010

RESUMEN

El abandono de la lactancia materna ha provocado un incremento en la morbilidad por enfermedades respiratorias, es por ello que fue necesario analizar el comportamiento del tiempo de la lactancia materna exclusiva y su relación con la morbilidad por infecciones respiratorias en el grupo de lactantes perteneciente al grupo básico de trabajo # 1 del Policlínico Docente Marcio Manduley del Municipio Centro Habana, entre los meses de Diciembre del 2008 a Junio del 2009, realizándose un estudio retrospectivo, descriptivo, de corte transversal y triangulación metodológica a todas las madres cuyos niños nacieron en ese periodo, se aplicó un cuestionario el cual facilitó los datos necesarios para el estudio, así como su correlación con las variables exploradas. Una vez realizada la recolección de datos estos se procesaron utilizando el método estadístico de porcentaje, representándose en forma de tabla para una mejor comprensión de los resultados. Se concluyó que en el grupo estudiado las madres entre 25 y 29 años son las que mas lactan, el sexo del niño no fue influyente, predominó la escolaridad pre-universitaria, el mayor abandono fue por decisión de la madre, los niños que lactaron menos de 3 y 4 meses son los que mayor infección respiratoria tuvieron, la infección respiratoria aguda alta que mas afectó fue el catarro común y la estadía de ingreso en el hogar por algunos de estos procesos infecciosos fue de entre 4 a 7 días con lactancia materna hasta los 4 meses.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Universidad de Medicina de La Habana

Facultad de Ciencias Médicas Comandante Manuel Fajardo

Policlínico Pablo Noriega Quivicán

Título: Propuesta de capacitación a profesionales de salud sobre trastornos del lenguaje en edades tempranas.

Autor: Lic. Milagros de la Caridad Rodríguez Blanco. Lic. en Defectología Especialidad Oligofrenopedagogía

Tutor: María Eugenia Pérez Pérez. Lic. en Psicología y Pedagogía. MsC en Ciencias de la Educación Superior. Profesora asistente.

Asesor: Mery Jem González Llanes. Lic. en Defectología Especialidad Logopedia. Màster en Atención Integral al Niño.

Ciudad Habana

2010

RESUMEN

El lenguaje se adquiere bajo la influencia de relaciones sociales, y es de vital importancia la estimulación y prevención de algún trastorno en edades tempranas por parte de los padres y profesionales que interactúan con el niño. La presente capacitación investigación propone una mediante talleres para los profesionales de la salud, empleando formas de la Educación Avanzada que contribuirán a la elevación de los conocimientos acerca de cómo prevenir los trastornos en el desarrollo del lenguaje en edades tempranas 0-3 años. El estudio se realizó con médicos de familia, Psicólogo infantil, pediatras y cuadros de dirección todos pertenecientes al Policlínico Pablo Noriega de Quivicán.
La investigación tiene características de intervención prospectiva, longitudinal y con características analíticas, por cuanto es flexible, las formas de obtención del conocimiento pueden ser enriquecidas en la medida que aparezcan las  deficiencias. Se emplean los métodos de la ciencia observación, entrevistas y encuestas para realizar el diagnóstico del estado actual del comportamiento del problema científico. Como principal resultado se determina los criterios emitidos por los expertos en la validación del sistema de talleres, los que fueron muy adecuados ya que así lo reflejó el coeficiente por encima del ochenta por ciento de concordancia de los mismos.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Universidad de Ciencias Médicas de La Habana

Hospital Pediátrico Docente “Juan Manuel Márquez”

Servicio de Dermatología

Título: Molusco Contagioso: Impacto de tres Modalidades Terapéuticas en un escenario Infanto-juvenil Nacional. Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”. Mayo/2012 – Abril/2013.

Autora: Dra. Débora Bonito Lovio

Tutora: Dra. Edelisa Moredo Romo

Asesor: Dr. Alfredo Abreu Daniel

La Habana

2013

Resumen

Introducción. El Molusco Contagioso es una dermatosis benigna de origen vírico. Su distribución es mundial, y afecta principalmente a los individuos en edades pediátricas y a los inmunodeprimidos. A pesar de tratarse de una enfermedad autolimitada, en la mayoría de los casos se aplica algún tratamiento por el riesgo de diseminación. Actualmente, ninguna modalidad terapéutica se considera totalmente satisfactoria. Objetivos. Caracterizar el impacto del Glizigen, el KOH al 15%, y el Curetaje, en el tratamiento de Moluscos Contagiosos, en el Servicio de Dermatología del Hospital Pediátrico “Juan Manuel Márquez”, desde Mayo/2012 hasta Abril/2013. Método. El estudio realizado es descriptivo, prospectivo y de evaluación de tecnologías biomédicas, con 85 pacientes sin distinción de sexo, asignados al azar a uno u otro de los tratamientos mencionados. Resultados. Dentro del tiempo estipulado para la culminación del efecto de cada tratamiento, el 93.3% de los casos tratados con Glizigen fueron dados de alta, seguidos por el KOH al 15% y el Curetaje, con 72.0% y  63.3%, respectivamente. No se registraron efectos adversos con el uso del Glizigen, a diferencia de lo ocurrido con los otros procedimientos. Al aplicar un enfoque métrico multidimensional, el tratamiento con Glizigen se reveló como el de impacto más satisfactorio. Conclusiones. El Glizigen debe ser el fármaco de elección.

Palabras clave: Molusco Contagioso; Glizigen; KOH al 15%; Curetaje.

La Tesis a texto completo impresa se encuentra disponible en la Biblioteca del Hospital Comandante Manuel Fajardo.

Contenido sindicado